Está en la página 1de 16

Maestría en Dirección y Administración de

Empresas (MBA) – UNIR

Análisis de individuos e interacción de grupos en una organización

Matilde Lorena Ramos Pereira

Dr. Marcelo José Villarreal Coindreau, CPHR

08 de noviembre de 2021

0
Contenido
Introducción ................................................................................................................... 2

Capítulo I ........................................................................................................................ 2

1. Descripción de la Empresa ................................................................................... 2

2. Ramo o industria .................................................................................................. 2

3. Historia................................................................................................................. 2

4. Productos y/o Servicios ........................................................................................ 3

5. Número de personas que trabajan en la Organización ........................................ 3

6. Estructura Organizativa ........................................................................................ 3

7. Visión ................................................................................................................... 4

8. Valores ................................................................................................................. 4

9. Estrategia Competitiva ......................................................................................... 4

10. Principales Ventajas Competitivas .................................................................... 5

11. Principales Competidores ................................................................................. 5

Capítulo II ....................................................................................................................... 5

Metodología de recolección de datos ......................................................................... 5

Capítulo III .................................................................................................................... 10

Resultados Obtenido ................................................................................................. 10

Capítulo IV .................................................................................................................... 14

Conclusiones ............................................................................................................. 14

Referencia .................................................................................................................... 14

1
Introducción
Para el presente trabajo se realizará un Análisis de individuos e interacción de grupos de
la empresa CUMBRA, donde describiremos en cada capítulo el análisis realizado, a un
grupo de persona, agua y edificaciones.

Capítulo I

1. Descripción de la Empresa
CUMBRA es una empresa de construcción, que realiza proyectos mineros,
infraestructura, energía, gas y petróleo.

2. Ramo o industria
Su rama es la construcción e ingeniería, infraestructura e inmobiliaria.

3. Historia
La empresa CUMBRA anteriormente denominada el Grupo Graña y Montero,
fundada en el año 1933, siendo sus fundadores Alejandro Graña Garland, Carlos
Montero Bernales, Carlos Graña Elizalde y Hector Velarde Berman tomando como
nombre Gramonvel, y recién en 1949 cambio su nombre a Graña y Montero,
iniciándose en la construcción de edificaciones y carreteras, en ese mismo año
ganan la construcción del ex Hospital del Empleado (hoy Rebagliati – Lima, Peru),
asociándose con otras empresas formando así el consorcio de Ingenieros
Contratistas Generales en febrero 1952, en 1963 la construcción del Hipódromo de
Monterrico, desde 1968 – 1983 se tubo el reto de la Segunda Generación en la
construcción de la Mina Cuajone, y en 1970 y 1972 se construye el Hotel Sheraton
Lima, en 1983 se empieza la diversificación de la empresa expandiendo sus
horizontes, naciendo así Graña y Montero ingeniería, Graña y Montero Petrolera,
en 1987 nace Graña y Montero Edificaciones, y 1988 Graña y montero Lima, 1994
nace Concary a partir del 2000 Graña y montero lanza política de Prevención de
Riesgos, se crea el centro Corporativo de aprendiza CCA y las políticas de
Responsabilidad Social y empresarial, en el 2005 construye tres plantas mineras
(fundación de Ilo - Perú, San Cristóbal – Bolivia y Cerro Verde – Perú), así también
en República dominicana construye el Hotel La Reserve y Moon Palace y en el 2009
construye la planta de gas en Pariñas, así también GMD realizo servicios de mesa de

2
ayuda al grupo BBVA Banco Continental, y en el 2011 empieza trabajos en Chile y
en el 2019 el grupo Graña y montero Cambia al nombre de Cumbra y hoy en día
viene llevando múltiples proyectos a nivel Latinoamérica como por ejemplo el
proyecto Quellaveco en Peru y en chile en la minera Spence. (CUMBRA, 2021)

4. Productos y/o Servicios


Es un grupo de 26 empresa de servicios de ingeniería, supervisión, construcción e
infraestructura.

5. Número de personas que trabajan en la Organización


Al ser una empresa multinacional consta según la imagen 01 la siguiente data.

Imagen 01 – Cantidad de Personal

Fuente: https://www.cumbra.com.pe

6. Estructura Organizativa
Su organigrama es de la siguiente manera, como lo muestra la imagen 2.

Imagen 02 – Organigrama Regional

Fuente: https://www.cumbra.com.pe/

3
7. Visión
La empresa tiene como visión ser reconocida a nivel Latinoamérica como la más
confiable, Misión

La misión es ser una empresa hacer realidad los proyectos más complejos y
relevantes de nuestros clientes creando valor que potencie, desarrollo que perdura
y compromiso con la sociedad.

8. Valores
Los alcances sobre los valores son:

• Calidad
• Seriedad
• Cumplimiento
• Eficiencia
• Seguridad
• Responsabilidad

9. Estrategia Competitiva
En CUMBRA existe instructivo para una mejor estrategia como se describe a
continuación:
Primero; Desarrollar el perfil del cliente, es analizar al cliente para así entender sus
necesidades, temas, inquietudes y predisposición.
- Estructura de la compañía (Compañía, subsidiarias, sede central, ubicación de
las oficinas, redes internacionales, características, financiera)
- Matriz de Decisión del cliente (Quienes son los ejecutivos y los contactos clave,
procedimientos de evaluación de las ofertas, principales inquietudes y puntos
clave)
- Línea Principal de Negocio
Segundo; Analizar los requerimientos de las Bases.
Tercero; Evaluar las capacidades y Compromiso
Cuarto; Desarrollar el Perfil de la Competencia
- Estructura de la compañía (Compañía, Subsidiarias, Sede Central, Ubicación de
las Oficinas/planta, Red Internacional y características financieras.
- Fortalezas
- Debilidades
- Estrategias

4
Quinto; Manejar un Análisis de Temas Claves, para esto se realiza las siguientes
preguntas.
- Cuales son los principales factores de triunfo.
- Cuales son las estrategias de la competencia que podemos haber desestimado
- Realizar el FODA.
- Llenar una matriz donde se evalúa criterios importantes, según Imagen 3.
Imagen 3 – Criterios más importantes del cliente

Fuente: Instructivo, propuestas y presupuestos - Estrategia para Ganar.

10. Principales Ventajas Competitivas


- Incrementar margen neto de la empresa regional y optimizar el uso de activos.
- Lograr un portafolio de acuerdo a los sectores estratégicos, y países
- Funcionar como una empresa regional con un único sistema de gestión y
procesos Homologados
- Lograr una gestión y operación digital
- Posicionar una nueva identidad con los diferentes grupos de interés.
11. Principales Competidores
Son todas aquellas empresas relacionadas a la industria de construcción e
ingeniería.

Capítulo II

Metodología de recolección de datos


Para realizar una correcta recolección de datos debemos saber que técnicas de
recolección de datos “Es un conjunto de procedimientos organizados para recolectar

5
datos correctos que conllevan a medir una o más variables” (Córdova, 2013: p 107); y
para esto contamos con distintos instrumentos y para elegir el correcto se tener los
siguientes criterios:

- Preguntas cerradas o abiertas


- Medición nominal o de intervalos
- La técnica para recolectar datos

Entonces para este caso usaremos la encuesta, un instrumento del que nos permite
investigar y alcanzar los objetivos de estudio que en este caso son:

1- Liderazgo
2- Trabajo en Equipos
3- Toma de decisiones
4- Estilos de negociación
5- Manejo de problemas o manejo de conflictos

Y para esto usaremos el programa encuesta.com, a continuación, mostraremos el


siguiente link de enlace para el desarrollo de esta investigación:

https://encuesta.com/survey/L74zlH9G0N/satisfaccion-del-empleado

para cada objetivo se desarrolló las siguientes preguntas,

1- Liderazgo

6
2- Trabajo en Equipos

7
3- Toma de decisiones

8
4- Estilos de negociación

5- Manejo de problemas o manejo de conflictos

9
Capítulo III

Resultados Obtenido
Como dice Benito, 2018 : Pag 31, se realizaran tablas porcentuales , del cual nos
permitirá el porcentaje de cada tipo y nos ayudara a analizar los múltiples frecuencias
que hay en cada aspecto.

Se realizará la encuesta en un grupo de 44 personas donde se obtuvo los siguientes


resultados:

1- Liderazgo
Líder directo
1= Muy insatisfecho2= Insatisfecho3= Neutral4= Satisfecho5= Muy satisfecho
Mi líder directo colabora y asigna adecuadamente
Mi líder directo genera confianza
el trabajo
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 2 8.33% 1 2 8.33%
2 1 4.17% 2 2 8.33%
3 3 12.50% 3 3 12.50%
4 9 37.50% 4 8 33.33%
5 10 41.67% 5 9 37.50%
Total 24 Total 24
Mi líder directo y mi equipo respetan mi Mi líder directo entiende las dificultades que
horario de trabajo pueden presentarse durante mi jornada laboral.
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 1 4.17% 1 1 4.17%
2 1 4.17% 2 3 12.50%
3 5 20.83% 3 3 12.50%
4 11 45.83% 4 11 45.83%
5 6 25.00% 5 6 25.00%
Total 24 Total 24

Mi líder directo conversa conmigo sobre las


tareas que he realizado bien y sobre aquellas Los líderes tratan a todos por igual, no hay favoritos
en las que debo mejorar.
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 1 4.17% 1 1 4.17%
2 1 4.17% 2 1 4.17%
3 6 25.00% 3 6 25.00%
4 11 45.83% 4 12 50.00%
5 5 20.83% 5 4 16.67%
Total 24 Total 24

10
A continuación valora tu nivel de satisfacción con tu jefe o superior inmediato, donde:
1= Muy insatisfecho 2= Insatisfecho 3= Neutral 4= Satisfecho 5= Muy satisfecho
Comunicación con mi jefe/supervisor Relación global con mi jefe/supervisor
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 2 8.33% 1 2 9.09%
2 1 4.17% 2 0 0%
3 4 16.67% 3 3 13.64%
4 9 37.50% 4 9 40.91%
5 8 33.33% 5 8 36.36%
Total 24 Total 22

La implicación de mi jefe/supervisor en mi
Los conocimientos y aptitudes de mi jefe/supervisor
carrera profesional
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 2 8.33% 1 1 4.17%
2 1 4.17% 2 1 4.17%
3 7 29.17% 3 4 16.67%
4 8 33.33% 4 9 37.50%
5 6 25.00% 5 9 37.50%
Total 24 Total 24

Reconocimiento recibido por parte de mi jefe/supervisor


Respuestas Porcentaje
1 2 8.70%
2 1 4.35%
3 3 13.04%
4 10 43.48%
5 7 30.43%
Total 23

2- Trabajo en Equipos
Condiciones de trabajo
1= Muy insatisfecho 2= Insatisfecho 3= Neutral 4= Satisfecho 5= Muy satisfecho
La empresa protege el bienestar de las La infraestructura, instalaciones y herramientas de
personas, adoptando medidas de prevención, la empresa contribuyen a crear un buen ambiente
seguridad y salud en el trabajo. de trabajo
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 1 4.17% 1 1 4.17%
2 0 0% 2 1 4.17%
3 3 12.50% 3 3 12.50%
4 12 50.00% 4 10 41.67%
5 8 33.33% 5 9 37.50%
Total 24 Total 24

Tengo las herramientas, información y autonomía necesarias para desempeñar adecuadamente mi rol.
Respuestas Porcentaje
1 1 4.17%
2 2 8.33%
3 1 4.17%
4 16 66.67%
5 4 16.67%
Total 24

11
Colaboración y trabajo entre áreas
1= Muy insatisfecho2= Insatisfecho3= Neutral4= Satisfecho5= Muy satisfecho
Cuando ingresas a la empresa y/o cambias de Todas las áreas trabajan en conjunto para alcanzar
rol te hacen sentir bienvenido. los objetivos de la empresa
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 0 0% 1 0 0%
2 1 4.17% 2 2 8.33%
3 8 33.33% 3 6 25.00%
4 7 29.17% 4 11 45.83%
5 8 33.33% 5 5 20.83%
Total 24 Total 24
En general, los trabajadores de la empresa se caracterizan por: ser confiables, colaborar y asegurar responsabilidad
Respuestas Porcentaje
1 0 0%
2 3 12.50%
3 4 16.67%
4 15 62.50%
5 3 12.50%
Total 24

3- Toma de decisiones
Por favor, valora tu nivel de satisfacción con los siguientes aspectos, donde
1= Muy insatisfecho2= Insatisfecho3= Neutral4= Satisfecho5= Muy satisfecho
Flexibilidad de horario Relación entre sueldo y resultados
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 0 0% 1 0 0%
2 1 4.35% 2 2 8.70%
3 4 17.39% 3 8 34.78%
4 11 47.83% 4 8 34.78%
5 7 30.43% 5 5 21.74%
Total 23 Total 23

Oportunidad de ascenso Salario


Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 1 4.35% 1 0 0%
2 1 4.35% 2 4 17.39%
3 7 30.43% 3 9 39.13%
4 9 39.13% 4 8 34.78%
5 5 21.74% 5 2 8.70%
Total 23 Total 23

Seguridad en el trabajo Carga de trabajo


Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 0 0% 1 0 0%
2 0 0% 2 2 8.70%
3 4 17.39% 3 7 30.43%
4 12 52.17% 4 11 47.83%
5 7 30.43% 5 3 13.04%
Total 23 Total 23

Beneficios sociales Formación a cargo de la empresa


Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 0 0% 1 2 8.70%
2 0 0% 2 2 8.70%
3 5 21.74% 3 6 26.09%
4 13 56.52% 4 10 43.48%
5 5 21.74% 5 3 13.04%
Total 23 Total 23

12
4- Estilos de negociación
Imagen y servicio externo
1= Muy insatisfecho2= Insatisfecho3= Neutral4= Satisfecho5= Muy satisfecho
La empresa donde trabajo es una de las Los productos y/o servicios de la empresa son
mejores en el sector. mejores que los de la competencia.
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 0 0% 1 0 0%
2 1 4.35% 2 2 9.09%
3 3 13.04% 3 2 9.09%
4 9 39.13% 4 12 54.55%
5 10 43.48% 5 6 27.27%
Total 23 Total 22

5- Manejo de problemas o manejo de conflictos


Comunicación interna
1= Muy insatisfecho2= Insatisfecho3= Neutral4= Satisfecho5= Muy satisfecho
La comunicación de la empresa sobre
novedades, cambios, coyuntura COVID-19, En la empresa los canales de comunicación son claros y fluidos
otros es clara y oportuna
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
1 1 4.35% 1 1 4.35%
2 0 0% 2 1 4.35%
3 3 13.04% 3 4 17.39%
4 13 56.52% 4 12 52.17%
5 6 26.09% 5 5 21.74%
Total 23 Total 23

Expreso mi opinión libremente y puedo hacer preguntas sin temor.


Respuestas Porcentaje
1 1 4.17%
2 2 8.33%
3 4 16.67%
4 9 37.50%
5 8 33.33%
Total 24

Por favor, selecciona el departamento al que ¿Cuánto tiempo hace que trabajas para la empresa?
perteneces:
Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje
Oficina Técnica 12 48.00% 3 meses o menos 0 0%
Más de tres meses pero
Administración 5 20.00% 5 21.74%
menos de un año
Calidad 2 8.00% Entre uno y tres años 6 26.09%
Equipos 1 4.00% Entre 3 y 5 años 4 17.39%
Ingenieria 5 20.00% Entre 5 y 7 años 2 8.70%
Otro (others) 0 0% Entre 7 y 10 años 2 8.70%
Total 25 Más de 10 años 4 17.39%
Total 23

13
¿Cuál es tu nivel de satisfacción con la empresa?
Respuestas Porcentaje
Muy satisfecho 5 20.00%
Satisfecho 17 68.00%
Neutral 3 12.00%
Insatisfecho 0 0%
Muy insatisfecho 0 0%
Total 25

Capítulo IV

Conclusiones
En conclusión, el liderazgo y la organización que lleva la empresa CUMBRA, nos indica
según el grupo analizado que tiene un nivel de satisfacción esto que quiere decir que
aun hay variable a mejorar y en caso del trabajo en equipos sus colaboradores han
tenido buenos resultados respecto a las condiciones de trabajo pero cuando se analiza
en el comportamiento aun se tiene un mini grado de desconfianza solo llegando a un
grado de satisfacción, ahora en la toma de decisiones tienen el mismo nivel de
satisfacción en su gran mayoría, y tanto para estilos de negociación y manejo de
problemas o conflictos cada área de la empresa lo lleva de distinta manera pero todas
llegan a la conclusión que se sienten satisfechos.

Una vez analizado esto nos percatamos que aun siendo una empresa tan grande no se
llena el total de expectativas, que aun hay variable a satisfacer, y como el capital humano
puede ser tan elemental para la transformación de la empresa, llevando ese capital a
ser una gran variable de competencia ante otras empresas, es por eso que la empresa
constantemente realiza encuestas para analizar estos aspectos y tener mejoras
continuas.

Referencia
Córdova Baldeón, I. (2013). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITA. Lima: San
Marcos

CUMBRA (2021); https://www.cumbra.com.pe/

14
Denzin, N. K. (Coord.) y Lincoln, Y. S. (Coord.). (2015). Métodos de recolección y análisis
de datos: Manual de investigación cualitativa Vol. IV. Editorial Gedisa.
https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/131061

Encuesta.com (2021), https://encuesta.com/

15

También podría gustarte