Está en la página 1de 4

Patrimonio:

Es el conjunto de bienes, derechos a cobrar y obligaciones a pagar de un comerciante o


empresa.

Bienes Económicos:
Son los objetos materiales o inmateriales que tienen un valor en dinero. Por ejemplo:
Casas, autos, marcas, etc.

Derechos a cobrar:
Son lo créditos a favor del comerciante o empresa (todo lo que nos deben).

Obligaciones a pagar:
Son las deudas que tiene un comerciante o empresa a favor de terceros (todo lo que
debemos a terceros).

Partes del Patrimonio:


El Patrimonio se encuentra dividido en tres:
1_ Activo: es el conjunto de bienes económicos más los derechos a cobrar que tiene un
comerciante o empresa.
2_ Pasivo: son las deudas u obligaciones a pagar de un comerciante o empresa.
3_ Patrimonio Neto: es el que surge de la diferencia entre el total del activo y el total del
pasivo de un comerciante o empresa.

Clasificación de créditos:
Los créditos (lo que nos deben) se clasifican en dos:
A_ Créditos en c/c: Representa lo que nos deben de palabra, es decir, que no hay ningún
tipo de documento tipo pagaré que lo respalde.
B_ Créditos documentados: representa lo que nos deben terceras personas pero a
diferencia de lo anterior están respaldadas por un documento llamado pagaré que fue
firmado por el deudor y lo tenemos en nuestro poder.

Clasificación de deudas:
Las deudas (lo que debemos a terceros) se clasifican en:
A_ C/c: es cuando debemos a terceros en forma de palabra, es decir, que dicha deuda no
se encuentra respaldada por un documento tipo pagaré; pues basta con la confianza del
acreedor hacia nuestra persona.
B_ Documentado: son la deudas que están respaldadas por un pagaré firmado por
nosotros y que se encuentra en poder del acreedor.

Ecuación Patrimonial Estática:

Activo Pasivo
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto = Capital

Patrimonio
Neto
Cuentas:
Es un conjunto de elementos de características similares que se encuentran formadas por
dos elementos:
-Sujeto: (Persona respecto la cual la cosa es considerada).
-Objeto: (Elemento material o inmaterial que es motivo de la transacción o hecho
económico).
-Valor: (Expresión numérica de ese hecho económico).
Gráficamente se lo puede representar con una “ T ” siendo la parte izquierda la partida
deudora o debe y la parte derecha la partida acreedora o haber.
De acuerdo al tipo de cuenta aumentarán o disminuirán por cada una de las partidas y
la diferencia ente ambos da como resultado el saldo de la cuenta. Será saldo deudor
cuando la partida del debe es mayor a la del haber y será acreedor cuando la partida del
haber sea mayor que la partida del debe.
R.P.
R. N. P.N.
D Activo H D Pasivo H

+ - - +

S.D. S.A.

Clasificación de cuentas:
Por su naturaleza las cuentas se clasifican en dos grandes grupos.
a) Patrimoniales
a) 1_ Activo: Estas cuentas representan los bienes económicos y los créditos (lo que me
deben).
a) 2_ Pasivo: Estas cuentas representan las deudas (obligaciones a pagar hacia terceros).
a) 3_ Patrimonio Neto: Estas cuentas representan los derechos del comerciante sobre el
activo una vez restado el pasivo (capital).

b) Resultado
b) 1_ Resultado Positivo: Estas cuentas representan las ganancias de un comerciante
dentro de un ejercicio económico.
b) 2_ Resultado Negativo: Representan las pérdidas de un comerciante dentro de un
ejercicio económico.
Las cuentas de resultado son cuentas subdivididas que forman parte de una cuenta
principal llamada pérdidas y ganancias a la cual se transfieren, finalizado el ejercicio
económico de la empresa, lo que provocará un aumento con disminución del patrimonio
neto.
Identificación del nombre de una cuenta:

CUENTAS DE ACTIVO
1. Caja: Dinero en efectivo.
2. Valores a depositar: Cheques comunes recibidos de terceros.
3. Valores diferidos a depositar: Cheques diferidos recibidos de terceros.
4. Tarjeta de crédito “xx”: Cupones recibidos o comprobantes emitidos por
ventas realizadas con tarjeta de crédito.
5. Muebles y útiles: Sillas, mesas, escritorios, etc.
6. Banco x c/c: Dinero depositado en c/c.
7. Rodados: Vehículos, camiones, automóviles.
8. deudores por ventas: Personas que nos deben en c/c (de palabra sin
documentar) por venta de mercaderías o servicios.
9. Deudores varios: Personas que nos deben en c/c por cualquier otra razón que no
sea mercaderías o servicios.
10. Documentos a cobrar: Pagarés firmados por terceros en nuestro poder.
11. Instalaciones: Estanterías fijas, carteles luminosos, aire acondicionado o
cualquier otro elemento que no pueda ser considerado como mueble y útil por
estar fijo a paredes, techos, pisos.
12. Inmuebles: Casas, locales, terrenos, etc.
13. Maquinarias: Máquinas de talleres o máquinas.
14. Mercaderías: Bienes destinados a la venta.
15. Equipos de computación: Computadoras, impresoras, etc.

CUENTAS DE PASIVO
16. Documentos a pagar: Pagarés firmados por nosotros en poder de terceros.
17. Acreedores varios: Personas a las que le debemos en c/c por no compra de
mercaderías o servicios.
18. Proveedores: Personas a las que le debemos en c/c por compra de mercaderías o
servicios.
19. Valores diferidos a pagar: Cheques de pagos diferidos de propia firma
entregados a terceros.

CUENTAS DE PATRIMONIO NETO


20. Capital: Aporte inicial por constitución de un comercio o empresa.

CUENTAS DE RESULTADO POSITIVO (GANANCIAS)


21. Comisiones ganadas: Ganancias ganadas por tareas comerciales realizadas para
terceros.
22. Intereses ganados: Ganancia que obtenemos al cobrarle a nuestros clientes o
deudores por pago que se efectúan fuera de término o prestaciones realizadas.
23. Venta: Ganancia bruta (sin la deducción del costo) por la venta de mercaderías
o servicios prestados.
24. Descuentos obtenidos: Ganancia obtenida por la rebaja en el precio de compra
o en el pago a nuestros proveedores o acreedores.
25. Alquileres ganados: Ganancia obtenida por ceder el uso de un inmueble de
nuestra propiedad a un tercero por un tiempo determinado.

CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO (PERDIDAS)


26. Gastos generales: Gastos de bajo importe (papelería comercial, artículos de
limpieza).
27. Costo de mercaderías vendidas: Importe que le costó al comerciante la
mercadería que vendió.
28. Intereses perdidos: Perdida que se produce por el recargo que nos cobran
proveedores, bancos o acreedores por pagos realizados fuera de termino o por
préstamos de dinero solicitado
29. Descuentos cedidos: Pérdida por la rebaja de precio de venta o en el cobro de
nuestros deudores o clientes.
30. Comisiones perdidas: Pérdida ocasionada por el pago a cargo de una tarea
adicional a un tercero.
31. Fletes y acarreos: Pérdidas por gastos por el traslado de mercaderías u otros
bienes.
32. Alquileres perdidos: Pérdida producida por la utilización de inmuebles de
terceros por un tiempo determinado.
33. Impuestos: Pérdida ocasionada por pago de tributos a favor del estado.
34. Sueldos y jornales: Pérdida producida por el pago de haberes a los empleados u
operarios por su trabajo.
35. Seguros: Pérdida sufrida por la contratación de seguros.
36. Edenor: Pérdida sufrida por la electricidad consumida.
37. Edesur: Ídem anterior.
38. Metrogas: Pérdida sufrida por el consumo de gas.
39. Telecom: Pérdida sufrida por el consumo de teléfono.
40. Telefónica: Ídem anterior.
41. AYSA: Pérdida sufrida por el consumo de agua.

También podría gustarte