Está en la página 1de 35

OBLIGACIONES

El Derecho visto de dos formas:

Objetivo: conjunto de normas jurídicas armónicas y jerárquicas… que regulan la sociedad.

Subjetivo: facultad de ejercer el derecho

Teoría de los Derechos subjetivos:

Públicos: Se ejercen frente al Estado. Privados: Se ejercen frente a los particulares.


Absolutos: Se pueden hacer valer frente a Relativos: Se pueden hacer valer frente a
todo el mundo. determinada persona.
Patrimoniales: Derechos con contenido Extrapatrimoniales: Derechos sin contenido
económico. económico.
Singulares: Derecho que se tiene sobre algo Universales: Derechos que recaen sobre
en concreto. universalidades jurídicas, bienes abstractos.
Humanos o fundamentales
Familiares: Surgen a raíz de la conformación de la familia o el vínculo familiar

 DERECHOS REALES: Recaen sobre cosas,  DERECHOS PERSONALES o de Crédito: Es


sobre bienes, es el derecho que puede ejercer el derecho puede ejercer una persona sobre
una persona hacia una cosa que puede ser otra determinada a raíz de un hecho o porque
corporal o incorporal. Implica una relación la ley lo establece, donde se han contraído las
entre la persona que es titular del derecho y la obligaciones correlativas entre el sujeto
cosa que es el bien acreedor y el deudor

-Absolutos: Se pueden hacer valer frente a todo el -Relativos: Solo se pueden hacer valer frente a
mundo. determinada persona con la cual existe una
obligación que sería el deudor.

-Taxativos: art 665 dominio, la herencia, usufructo, -No son taxativos: Pueden provenir de la
uso o habitación, servidumbres, prenda e voluntad, la ley o del daño. Pueden ser
hipoteca y algunos dados por la doctrina o la ilimitados.
jurisprudencia

-Se protegen mediante acciones reales que -Se protegen mediante acciones personales que
busca proteger la propiedad buscan que se cumpla la obligación

Art 28 CP “En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de
seguridad imprescriptibles.” Casos excepcionales ej, deudas fiscales o de alimentos.

LA OBLIGACION ES UN VINCULO JURIDICO QUE NOS CONSTRIÑE EN LA NECESIDAD DE PAGAR


ALGUNA COSA, SEGÚN EL DERECHO DE NUETRA CUIDAD.

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN: Es una relación o vinculo jurídico en cuya virtud una persona llamada
acreedor puede exigir a otra llamada deudor la realización de una conducta llamada prestación

ELEMENTOS DE UNA OBLIGACIÓN


SUBJETIVO => Sujetos que hacen parte de la situación o relación obligacional.

- Acreedor: Persona que puede exigir el cumplimiento de una obligación

- Deudor: Quien tiene el deber de cumplir con la obligación

Acreedor -> Creditor / Deudor -> Debitor

OBJETIVO => Prestación que se debe o debida

Objeto de la obligación, conducta del deudor.

Conducta que el acreedor, le puede exigir al deudor

La conducta puede ser:

Un DAR: Es hacer una entrega que puede ser material o jurídica. Se incluye pagar una suma de
dinero.

De HACER: Implica un deber de conducta positivo

De NO HACER: Implica un actuar negativo, una abstención

JURÍDICO => (Fuente jurídica legitima) Vinculo jurídico. Aquello que genera ese poder vinculante de la
obligación. De donde nace la obligación. Genera el poder coercitivo de la obligación

Prestación

Vinculo

QUIEN PUEDE EXIGIR Acreedor Deudor

En una misma relación legal puede haber varias situaciones obligacionales.

Una cosa es el contrato, otra las partes del contrato y otra las OBLIGACIONES QUE NAZCAN DEL
CONTRATO.

ACREEDOR == Es quien puede exigir

CLASES DE INCUMPLIMIENTO
Las obligaciones se pueden cumplir dependiendo de la prestación y ante el incumplimiento, el acreedor
puede asumir varias conductas.

Incumplimiento total: Es cuando No se da absolutamente nada de lo que se tiene que dar, no se


hace absolutamente nada de lo que se tiene que hacer o se hace lo que precisamente no
se debe hacer.
Conducta de exigir el cumplimiento.

Cumplimiento tardío: Se cumple después del termino de tiempo establecido.


Conducta de exigir la indemnización.

Cumplimiento imperfecto: No se cumple de la forma en que se debía cumplir.


Conducta de exigir el cumplimiento total.
TIPOS DE OBLIGACIONES
Art 1527 CC:

Obligaciones CIVILES: Se puede exigir su cumplimiento de forma coercitiva (D. de acción = posibilidad
de acceder a una vía judicial a accionar y demandar para que se reclame el cumplimiento de la
obligación), a través del aparato jurisdiccional.

Una vez la obligación sea cumplida el acreedor tiene la facultad de retener el pago de la obligación.

Obligaciones NATURALES: El acreedor no puede exigir o coaccionar a el deudor para el cumplimiento


de la obligación. No nace derecho de acción y su incumplimiento no conlleva a una sanción. Depende de
la liberalidad del deudor para cumplir con la obligación.

El acreedor si puede retener el pago de dicha obligación.

Ejemplos de Obligaciones naturales:

1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, y los menores adultos no habilitados de edad
- Incapaces relativos: personas de 14 a 18 (obligación natural)
- Incapaces absolutos: menores de 14 (no hay obligación)
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
De Obligación CIVIL a NATURAL por vencimiento del término de la prescripción, quedando a
disposición de la arbitrariedad del deudor
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la
forma debida.
Cuando se celebra un acto jurídico sin las formalidades constatadas en la ley, genera que ese
acto es inexistente, por lo tanto, las obligaciones pueden ser también inexistentes.
4. Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba. Para que no pueda pedirse la
restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.

Obligaciones civiles

Principales:

Obligación que existe por si sola y que no necesita de una hecho o situación externa para que la
obligación se presente

Accesorias:

Depende del cumplimiento o incumplimiento de otra obligación, o que dependa de una circunstancia
especial o hecho externo. EJ: Prestamista con deudor y codeudor (codeudor obligación accesoria)

Prestación de DAR
Especie o cuerpo cierto:
Tienen como objeto la entrega de algo único e individualizado (especie o cuerpo cierto) que no se
confunde con otra cosa
Género art 1656:
Implica que se entrega algo que es remplazable por otra cosa de la misma calidad

Prestación de HACER o NO HACER


Intuito Personae:
Obligación que está en cabeza de individuo determinado. La obligación se cumple en calidad del sujeto.
Quien debe cumplirla es una persona determinada

De Medio o Resultado: Garantizar o no la satisfacción o el interés del acreedor. Se puede dar el


cumplimiento de la obligación sin garantizar la satisfacción del acreedor.

De medio, de prudencia o diligencia:


Son obligaciones en las que se exige que el deudor actué con todo el debido cuidado, pero este no puede
garantizar que se obtenga el resultado esperado, el resultado no depende solo de su actuar, puede
defender de factores externos.

El deudor cumple con poner toda su diligencia y realizar las labores que debe hacer, pero ese resultado
escapa de su alcance.

Pese a que la obligación sea de medio, va a implicar siempre que en medio se deba cumplir con
obligaciones de resultado (resultados mínimos de las diligencias)

De resultado:
El deudor se compromete a obtener un resultado y de él depende ese resultado, no depende de un factor
externo. Al no obtener ese resultado, se está incumpliendo con la obligación. Depende de él el resultado

Indivisible: Cuya prestación no se puede fraccionar en el tiempo o en personas. La única forma de


cumplir con esta obligación, es cumpliendo con la totalidad

Divisible: La prestación es aquella que se hace divisible. Se puede Fraccionar en el tiempo o en


diferentes personas o diferentes deudores/acreedores

De SUJETO singular: en alguno de los sujetos de la obligación, deudor o acreedor, está compuesto de
una sola persona
De SUJETO plural: en alguno de los sujetos de la obligación, deudor o acreedor, está compuesto de dos
o más personas

 Obligaciones SOLIDARIAS 1568 CC: Aquellas en las que se le puede exigir el cumplimiento de la
totalidad de la obligación a cualquier deudor, o se le puede pagar la totalidad de la obligación a
cualquier acreedor. Se beneficia en mayor medida el acreedor al tener la posibilidad de cobrarle
a cualquier de los deudores

Se entiende que la obligación es solidaria cuando la ley expresamente lo consta de esa manera
o cuando los contratantes pactan que es solidaria, de lo contrario se entenderá que es
conjunta

En caso de una sentencia judicial cuando se declarar culpable en responsabilidad civil extra. se
constata como obligación solidaria y puede cobrar a uno solo de los deudores. Mayor garantía
para el acreedor.
Culpa in vigilando: por no vigilar adecuadamente a quien está a mi cargo
Culpa in erigiendo: por no elegir adecuadamente a la persona que va a trabajar conmigo
1579 CC: DEUDORES SOLIDARIOS PRINCIPALES Y NO PRINCIPALES
 Paga la obligación el Deudor solidario beneficiario de la obligación (deudor principal), no podrá
cobrar a el resto de deudores solidarios, se extingue la obligación.
 Paga deudor o deudores solidarios no beneficiarios de la obligación, podrá cobrar a aquel
deudor principal.
Si deudo principal no paga, el resto de deudores que no han pagado la obligación, le servirán
como fiadores para pagar a aquel deudor solidario a el que se le ha cobrado la obligación y no
ha sido el beneficiado
Fiador del deudor principal Paga a el deudor solidario que no ha sido beneficiado y que ha
pagado la obligación principal, el fiador ahora será acreedor del deudor principal
 Paga deudor solidario que no ha sido beneficiado de la obligación y existen dos o más deudores
beneficiados, podrá cobrarles a estos de manera CONJUNTA
 Paga deudor principal existiendo más de un beneficiario de la obligación (mas deudores
principales) podrá el deudor principal, ser acreedor del resto de deudores solidarios y aquellos
deudores que no han resultado beneficiados de la obligación serán fiadores.

NOTA: NO ES CODEUDOR O FIADOR, NO SE ENTIENDE QUE LA OBLIGACION ES


SOLIDARIA

EJ: Ejemplo de los coarrendatarios

 Obligaciones CONJUNTAS O MANCOMUNADAS: Es aquella donde se le debe pagar a cada


acreedor su cuota o parte individual o donde cada deudor debe pagar la parte respectiva de la
obligación. Obligación fraccionada

Se entiende que la obligación es conjunta

De OBJETO singular o simple: Contiene la obligación una sola prestación EJ: comprar un tiquete de
viaje

De OBJETO plural: Contiene la obligación más de una prestación EJ: Comprar un paquete turístico

Obligaciones ALTERNATIVAS 1556 CC: Aquellas obligaciones en las que el acreedor otorga al
deudor, la posibilidad de poder cumplir con la obligación de diferentes formas. El deudor
escogiendo una de esas formas, satisface el cumplimiento de la obligación.

Obligaciones FACULTATIVAS 1562 CC: Aquella obligación en la que el deudor debe una cosa,
pero tiene la facultad de pagar con esa cosa u otra que se encuentre en el marco de equivalencia
de la prestación. No puede ser algo desproporcionado o algo que afecte a el acreedor. Forma de
cumplimiento más amplia para el deudor.

Si hay dudas frente a si es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa

Obligaciones puras y simples: Obligaciones que nacen mueren y se cumplen en un mismo momento.

Obligaciones sujetas a modalidad: Obligaciones que están atadas a un hecho futuro, su cumplimiento
y exigibilidad están prolongado en el tiempo. La manera en cómo debe cumplir se la obligación tiene un
postergamiento en el tiempo que va a depender de una obligación futura.

Sujetas a PLAZO 1551 CC: Hecho futuro que es cierto, se tiene seguridad que va a llegar. Se
tiene certeza sobre la Fecha cierta para la que se establece la obligación.
Si el pago de la obligación se hace antes del plazo, el deudor que pago no podrá exigir que se
rescinda lo pagado a el acreedor.

Cuando el plazo marca el momento en el cual se exige o se extingue la obligación:


 Plazo suspensivo: Mientras no llegue la fecha cierta la obligación no se puede exigir. Plazo
en el cual nace la obligación
 Plazo extintivo: La obligación es exigible y se debe cumplir hasta la fecha del plazo, al llegar
esta fecha la obligación se extingue y no es posible seguir exigiendo su cumplimiento. Plazo
en el cual muere la obligación

Sujetas a CONDICIÓN 1530 CC: Hecho o acontecimiento futuro incierto. No se tiene certeza si
va a pasar o no va a pasar.

Cuando la condición marca el momento en el cual se extingue o exige la obligación


 Condición suspensiva: EJ: A le presta el carro a B una vez que compre el SOAT del carro
 Condición extintiva: EJ: A le presta carro a B mientras dure el seguro SOAT del carro.

Tipos de Obligación sujeta a Condición 1534 CC


 Potestativa: Se da cuando el hecho futuro depende del acreedor. La condición depende
del acreedor.
 Casual: Depende de un factor externo o hecho externo ajeno al acreedor o a quien
beneficie la obligación. La Condición NO depende del acreedor
 Mixta: Para cumplirse necesita tanto del acreedor como de un factor o hecho externo.
Ej: Le daré un carro a mi hermano si él se llega a casar.

Condición Fallida: Condición que no se cumple

Obligaciones Propter rem (obligación que recae en torno a la propiedad o a la cosa): Obligaciones que
están directamente ligadas o vinculadas a el derecho de propiedad.

Obligación que persigue a el propietario. Se encuentra anexa o adherida al derecho de propiedad

A medida que cambia el propietario del bien, la obligación cambia de sujeto, es decir, que dicha
obligación siempre estará en cabeza del propietario del bien. PORPIETARIO=Deudor

EJ: Impuesto predial de un apartamento, aquel que sea titular del apartamento está obligado a pagar con
dicho impuesto.
El pago de administración en conjunto cerrado.
Servidumbre de dos predios, surge la obligación de respetar esa servidumbre a quien adquiera la
propiedad

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Elemento de la Obligación: Vinculo Jurídico: Aquello que obliga a el Deudor frente al Acreedor.
El Vínculo hace que la obligación sea civil, que se pueda exigir.

La Fuente de la Obligación es de donde nace dicho vinculo

Clases de Obligaciones Clásicas= Ley, contrato, cuasicontrato, delito y cuasidelito, +


Jurisprudencia Enriquecimiento sin justa causa

Art: 1494 FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
3 Tipos Fuentes de la Obligaciones: VOLUNTAD – DAÑO – LEY
Ley: Establece expresamente la OBLIGACION. Puede tener una cargar prohibitiva o no.
Contrato: Acuerdo de voluntades entre dos o más partes que deciden llegar a un acuerdo con la
finalidad de crear, modificar o extinguir obligaciones. Deciden obligarse voluntariamente.

Cuasicontrato: Acto de voluntad unilateral. Una sola persona emite su voluntad generando
obligaciones para otras personas o para si misma

Delito y Cuasidelito: Causarle un daño patrimonial a otra persona, perjuicio económico. No se


impone sanción penal. En el delito hay intención de causar el daño y en el cuasidelito no hay
intención, pero negligentemente termina causando daño la persona. La consecuencia de los dos
es indemnizar

Enriquecimiento sin Justa Causa: Aumento del patrimonio de una persona a costas del
empobrecimiento correlativo de otra persona. Es normal el empobrecimiento correlativo en los
contratos, lo que no es normal cuando no hay una justa causa y es desproporcional

Fuentes de las Obligaciones

Ley:
Establece expresamente la OBLIGACION. Puede tener una cargar prohibitiva o no.
La ley genera cargas a los destinatarios, genera obligaciones, establece quien es deudor y
acreedor.
La fuente es la Ley en sentido abstracto: No quiere decir que sea exactamente un código emitido
por el legislador. puede ser un decreto, una ordenanza, etc…
La persona está sujeta a el Imperio de la Ley.
Mientras la persona no sea destinataria de la norma, no puede ser Obligada. EJ: Persona soltera
no le aplican las normas del matrimonio

Clasificación de las Leyes respecto a el carácter Vinculante

Se debe cumplir con la situación fáctica de la norma para estar vinculada a ella. Ej: el propietario de un
bien inmueble que está obligado a pagar los servicios públicos domiciliarios.

Hasta qué punto la ley puede o no puede obligar.

 Normas IMPERATIVAS o de Orden Publico: Establece un comportamiento


De obligatorio y estricto cumplimiento, La única obligación que se genera es cumplir con
la Ley
EJ: Cod. Penal. No matar, no robar.
Es en sentido estático debido a que el destinatario es el que decide o no cumplir con la
norma y de ahí si incumple con la obligación se le sancionara etc.. pero se necesita de un
proceso judicial para que se aplique esta obligación, la multa frente a la infracción no es
instantánea.
(TEXTUALMENTE TIENE PALABRAS COMO: DEBERA, TENDRA, TIENE LA
OBLIGACIÓN…)
EJ: Art. 1067CC: El testamento solemne es siempre es2crito: quiere decir que no puede
ser verbal etc., en tal caso la sanción será que no tendrá efectos
Art 1078CC: El testamento solemne cerrado debe otorgarse ante un notario y cinco
testigos.
 DISPOSITIVAS o Facultativas: Permite elegir el comportamiento
Normas que le permiten al destinatario escoger su comportamiento que pueden estar
dentro de unas alternativas que de la misma ley. Mayor libertad que las Imperativas
- Margen de libertad absoluto: Actuación del destinatario a su propia disposición
- Margen de libertad relativo: Actuación del destinatario dentro de las opciones o
alternativas que brinda la norma. Margen de movimiento, pero con libertad de escoger.
En el momento que el destinatario escoge, la norma se convierte en Imperativa debido a
que debe seguir única y estrictamente esa opción.
(AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD. PODRA, TIENE LA POSIBILIDAD, SI SE EJERE DE
ESTA FORMA…)
EJ: Art 1945CC: Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos
accesorios lícitos, y se regirán por las reglas generales de los contratos.

 SUPLETIVAS: Ausencia de voluntad


Suple los vacíos de voluntad del destinatario de la norma
Entra a suplir la ausencia de voluntad y establece como se debe regular la situación.
Ausencia de autorregulación. En el momento en que la norma llena ese vacío de voluntad
y aplica la ley, se convierte en norma imperativa
EJ: Sucesión intestada, sin testamento. A falta de la voluntad del causante se lleva la
sucesión intestada
Art 1929CC: El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar y
el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario…

Contrato:
Acuerdo de voluntades entre dos o más personas que deciden llegar a un acuerdo con la finalidad de
crear, modificar o extinguir obligaciones. Deciden obligarse voluntariamente.

Diferenciación de Figuras Jurídicas

 Hecho: Transformación o modificación de la realidad a partir de la naturaleza, no hay voluntad de


la persona, es ajeno a la persona
Simple: Es simple cuando no tiene ninguna consecuencia jurídica, no le interesa a el mundo del
derecho
Jurídico: Cuando tiene consecuencias jurídicas

 Acto: Transformación o modificación de la realidad a partir del actuar humano, voluntad o


actuación del ser humano
Simple: Es simple cuando no tiene ninguna consecuencia jurídica, no le interesa al mundo del
derecho
Jurídico: Cuando tiene consecuencias jurídicas. No se incluyen las consecuencias morales o
religiosas, solo lo dispuesto por el legislador

Acto Jurídico: Es el Género = Se desprenden categorías como el Negocio jurídico y el Contrato


que ayudan como una herramienta a satisfacer ese interés particular y dar lugar a ese poder dispositivo
de la persona. EJ: Interés de trasladar la propiedad a otra persona, dispongo de varios instrumentos para
satisfacer ese interés, como la Compraventa, la donación, el testamento u otro tipo de contrato. EJ:
Interés de formar familia con una persona, tiene a su disposición El matrimonio o la unión marital de
hecho
Es un instrumento o herramienta para disponer de un interés o un derecho, en virtud de un acto de
autonomía dispositiva

 Negocio Jurídico: No hay necesariamente un acuerdo de voluntades, puede existir una sola
voluntad.
o Contrato: El interés que se encuentra en el contrato es un interés de carácter económico o
patrimonial. Existe un acuerdo de Voluntades o consenso entre dos o más personas.

DEFINICION CONTRATO== Art 1495 CC: Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas
Complementa Art 864 CCo: acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas
una relación jurídica patrimonial.

Como fuente de Obligaciones el Contrato Nace del acuerdo de Voluntades.

El actuar entre varias personas que se ponen de acuerdo.

Clasificación de los Contratos:

Ítem contractual: Vida que tiene un contrato, el recorrido que tiene. Se divide en etapas:
- Etapa Precontractual: Cuando se forma en contrato
- Etapa contractual: Cuando el contrato se celebra, se llega a un acuerdo o consenso, cuando
nacen las obligaciones contractuales
- Etapa Pos contractual: Cuando se ejecutan las obligaciones nacidas del Contrato
El contrato tiene diferentes obligaciones que están contenidas dentro de él, dependiendo de la
etapa en la cual se encuentre.

Quien se Obliga:
Art 1496 CC (solo se miran las obligaciones principales del contrato para determinar si es
Unilateral o Bilateral)
 Contratos unilaterales o sinalagmáticos imperfectos: Una sola de las partes se obliga con
la otra, solo una parte contrae obligaciones. EJ
Contrato de depósito gratuito (cuido de una mascota de forma gratuita)
Comodato: Prestamos de uso sobre un bien infungible (una de las partes entrega
la cosa gratuitamente a la otra con el deber de restituirla) Art 2200
de Mutuo: Préstamos de consumo sobre un bien fungible (se presta la cosa para
consumirla y se devuelve otra cosa del mismo valor o características) 2221
 Contratos Bilaterales o sinalagmáticos: las partes contratantes se obligan
recíprocamente. EJ
Compraventa (comprador y vendedor)
Permuta
Arrendamiento

La forma o el momento en el que se perfecciona y se celebra el contrato:


Art 1500 CC (Cuando se perfecciona o existe el contrato)
 Real: Para su perfeccionamiento se necesita de la entrega de la cosa objeto del contrato.
La ley constata que para perfeccionarse el contrato se debe hacer entrega de la cosa
(con la tradición de la cosa)
- Comodato
- Contrato de Mutuo 2222
- Deposito 2237
- Anticresis Contrato donde se le entrega a el acreedor el bien para que con los
frutos de este se pague la deuda, no se traspasa la propiedad. 2458
- Prenda Contrato mediante el cual el deudor le entrega un bien al acreedor para
asegurar el cumplimiento de la obligación
 Solemne: Su perfeccionamiento se da con el acuerdo de voluntades y además se
requiere cumplir con la formalidad exigida por la ley (la formalidad puede ser un medio
escrito, una escritura pública, documento privado…) Sin dicha formalidad no produce
ningún efecto civil.
 Consensual: Su perfeccionamiento se da por el simple acuerdo de voluntades EJ:
Contrato de transporte taxi bus, arrendamiento

Finalidad de que el contrato se haga por escrito:


- Ad probationem: Medio de prueba de la existencia del contrato
- Ad solemnitatem o Ad sustancian actus: Si no hay documento no hay contrato
(requerimiento)

Quien se benefició del contrato:


Art 1497 CC (Cuando una o varias partes resulta beneficiada del contrato)
Existencia o inexistencia de Beneficio o utilidad mutua del contrato
 Gratuito: El contrato Solo beneficia a una de las partes
EJ: Comodato (el único beneficiado es la persona a la cual se le presta la cosa)
Mutuo (beneficiario quien recibe la cosa para consumirla)
Contrato de Depósito gratuito: No hay una contraprestación por el depósito de algo EJ:
Cuidar el perro del vecino sin que se me pague. Menor responsabilidad
 Oneroso: El contrato trae Beneficio Mutuo para las partes
EJ: Contrato de compraventa (beneficiado comprador y vendedor)
Contrato de Depósito oneroso: Si hay una contraprestación EJ: Llevar el perro a una
guardería canina. Mayor responsabilidad
Se desprenden dos clasificaciones:
 Conmutativo: Beneficio de las partes es igual o equivalente EJ: Compraventa
 Aleatorio: Beneficio de las partes desigual o no es similar porque puede
resultar un alía a una de las partes (beneficio incierto que puede ser mayor o
menor) EJ: Juegos de azar, Contrato de seguro (en el fondo son contratos
conmutativos porque de lo contrario se daría enriquecimiento sin justa
causa)
De contrato Aleatorio a contrato Conmutativo: Puede ser un contrato que
gira entorno a la ley de los grandes números, ES UN CONTRATO QUE NO
HAY QUE MIRARLO INDIVIDUALIZADO, SINO DENTRO DE UN GRAN
CONJUTNO DE CONTRATOS. EJ: al comprar un billete de lotería y ganar el
premio, no hay enriquecimiento sin justa causa porque existen muchos otros
contratos de venta sobre mas billetes de lotería que genera la
contraprestación esperada, por lo tanto, no termina siendo lesivo para la
empresa de lotería.
La responsabilidad puede ser mayor en un contrato oneroso en comparación a un
contrato gratuito.

Posibilidad de subsistir por sí mismo o por otro contrato


Art 1499 CC: Capacidad del contrato de existir por sí mismo sin necesidad de que exista otro
contrato

 Principales: Contratos que subsisten por si solos sin necesidad de otro contrato. EJ:
Compraventa, arrendamiento
 Accesorios: Contratos que se celebran con la finalidad de respaldar el cumplimiento de
las obligaciones de otros contratos. EJ: Hipoteca, Prenda, Fianza. El contrato se celebra
con la finalidad de que se cumpla el contrato principal o una obligación
Momento en el cual se cumplen las obligaciones
Critica a que sea contrato instantáneo o sucesivo y no obligación…: Dentro de un contrato puede
haber varias obligaciones de ejecución instantánea y otras de ejecución periódica. EJ: Contrato
de arrendamiento (obligación periódica de entregar el bien a el arrendatario mes a mes y
obligación instantánea si se acuerda realizar el pago del arrendamiento en un solo momento)

 Ejecución Instantánea: Contrato cuyas Obligaciones se cumplen de manera inmediata o


en un solo momento. Se celebra el contrato y de manera inmediata se cumplen las
obligaciones que surgen de este. EJ: Compraventa. Compra de un tiquete de avión
Si el cumplimiento de las obligaciones inicia y termina en una sola secuencia así se
demore, es ejecución instantánea
 Ejecución Sucesiva, periódica, de tracto sucesivo: Contrato cuyas obligaciones están
aplazadas en el tiempo. EJ: Contrato de transporte del colegio. Contrato de
arrendamiento pago del canon y disfrute del bien mes a mes
Si se fracciona en el tiempo el cumplimiento de las obligaciones, es periódica

Posibilidad de discutir o no las condiciones contractuales

 De Adhesión: Contrato en el que una de las partes predispone el contenido contractual y


la otra parte simplemente lo acepta. EJ: Contrato de transporte en un bus
 Libre Discusión: Contrato en el que todas las partes construyen las condiciones
contractuales, existe una negociación para que se dé el contrato. EJ: Contrato de
compraventa donde las partes acuerdan el precio y el pago del bien o la entrega etc…

Contratos regulados o no regulados por la ley – Contratos con o sin nombre

 Típicos: Tipicidad=está previsto en la ley: Un contrato es típico cuando encuentra una


regulación legal, un fundamento legal. EJ: Transporte, seguro, compraventa, comodato,
arrendamiento, anticresis, deposito, etc.
 Atípicos: El contrato no está regulado por la ley, no se encuentra previsto por el
legislador. Suelen ser regulados por la jurisprudencia o por normas que aplican a la
lógica, la costumbre. EJ: La franquicia, ius inventium.
 Nominados: Contrato que tiene nombre, dado por la ley, la jurisprudencia, la doctrina o
por la costumbre
 Innominados: Contrato que no tiene un nombre, es una dinámica contractual que no tiene
nombre, es novedoso

Por lo general los contratos típicos, al estar regulados por el legislador, este les da un nombre
y son nominados. Pero, puede haber contratos nominados que son atípicos nombres dados
por la costumbre contractual como ius inventum, contrato de franquicia.

Iter Contractual
Pre Contractual l Contractual l Post contractual
l ------------------
Celebración Cumplimiento puede ser posterior
Perfeccionamiento
Principios del Derecho contractual
 Buena fe: fides bona fides
Implica que la persona debe cumplir con el deber de comportamiento, el cual es cumplir
con la palabra empeñada, cumplir con lo aquello que se ha comprometido.
Buena fe OBJETIVA: Aplica en materia Contractual. Es una Buena fe que se debe
exterioriza, demostrar mediante comportamientos. (No se puede presumir la
buena fe)
Se puede exteriorizar la buena fe: pagando, entregando, haciendo o no haciendo.
SE DEBE CUMPLIR CON LO QUE ESTA EN EL CONTRATO
En caso contrario de no cumplirse, se actúa de mala fe.
Se puede tener mala fe también al ocultar información.

Buena fe SUBJETIVA: Aplica en materia de Bienes (Posesión) Es una buena fe


subjetiva que se refiere a el poseedor
Es un estado de conciencia donde el individuo cree que ha adquirido la propiedad
de un bien de manera legítima de manera correcta, cree que es el propietario
legítimo de la cosa
El poseedor se encuentra en el error invencible de que él es el verdadero dueño,
invencible porque está en un estado mental de equivocación del que no puede
salir EJ: comprador del reloj robado en una joyería que se cree el legítimo dueño
por haber pagado por él a la vez que no está el reloj sujeto a registro. CASO
CONTRARIO donde un comprador de una moto robada se puede dar cuenta
quien es el verdadero propietario mediante la documentación

 Autonomía de la voluntad:
Implica que las personas pueden autorregular su comportamiento. La persona es
autónoma de decidir su comportamiento a través de las normas dispositivas.
La persona tiene la facultad de auto determinarse, nadie está obligado a contratar o
testar, pero una vez que lo hacen se convierte en obligación.

 Equidad: ars boni et aequi


“Aplicar la justicia al caso concreto”
Se busca que los contratos sean equitativos y así evitar el enriquecimiento sin justa
causa, el empobrecimiento injustificado de una de las partes del contrato.
Tiene que ver con el equilibrio, la reciprocidad, el sinalagma de los contratos.

De estos Tres Principios se derivan REGLAS APLICABLES A LOS CONTRATOS

 Libertad Contractual: Se deriva de la autonomía de la Voluntad


Los individuos tienen la libertad de decidir si contratan o no, decidir con quién
contratan y bajo qué condiciones contratan
Excepciones: - Donde se puede obligar a alguien a contratar por el interés
general o por garantizar derechos fundamentales.

 Efecto Vinculante:
Al decidirse por contratar, se genera un efecto vinculante entre las partes.
1602 CC: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Al momento de contratar, inmediatamente se convierte en una ley para las
partes, se crea un vínculo jurídico.
Se debe cumplir con las obligaciones nacidas del contrato
4 CCo: Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las
normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.
EJ: El matrimonio, la aceptación de tarjeta de crédito

 Preservación de los contratos:


Se busca que los contratos se preserven y no se destruyan.

 Equilibrio patrimonial:
Conmutatividad de los contratos. Se busca que las prestaciones de los contratos
sean equivalentes.

 Relatividad de los contratos:


Los contratos solo tienen efectos relativos. (SOLO SE OBLIGAN A QUIENES
PARTICIPAN EN EL CONTRATO, QUIENES LO CELEBREN)
El vínculo jurídico solo se genera entre los contratantes

 Nadie puede alegar a su favor su propia torpeza: Se deriva de la Buena fe


“nemo propriam turpitudinem allegans potest”
Actuar de buena fe implica actuar de forma diligente ante las obligaciones que se
deben cumplir. Opuesto a la negligencia
Si una de las partes actúa torpemente, no puede beneficiarse o alegar a su favor
dicha torpeza.

 Regla de la Imprevisión: Se deriva del principio de equidad


“Rebus sic stantibus”
Situaciones futuras sobrevenidas que no fueron previsibles para los contratantes.
Una situación que es imposible de haberla visto venir por los contratantes.
Frente al cambio imprevisibles de las condiciones iniciales del contrato, las partes
puede pedirle al juez que se equilibre el contrato cuando sea más oneroso o
perjudicial el contrato.
EJ: Contrato de arrendamiento en un CC para un restaurante antes de la
pandemia, donde se pacta que el arriendo será de un año con cánones de
determinado valor. Sin embargo, a causa de la pandemia se da un desequilibrio y
si el arrendador exige el pago, se puede acudir ante el juez a que aplique la
equidad bajo el principio de imprevisión
Construcción de un hotel donde se pacta el precio de la obra, pero de manera
imprevista el precio del concreto aumenta generando un mayor costo que no
debe aguantar el contratista
NO APLICA cuando se conoce la imprevisión, se relaciona con la diligencia y con
la buena fe EJ: Persona que arrienda después de la pandemia
 Cargas Contractuales:
Son deberes de diligencia que deben cumplir los contratantes al momento de
contratar.

 Carga de Sagacidad: (QUE SIRVA)


Implica que la parte no de deje engañar al momento de contratar.
Que tenga claro que aquello que está contratando le va a servir
Va a cumplirá sus funciones de la manera en que lo necesita
Se debe cerciorar el contratante.
EJ: La compra de una mula para transportar material de construcción, se
debe cerciorar la parte que si sirva la mula para cargar material pesado

 Carga de Conocimiento: (A QUE SE OBLIGA)


Saber qué es lo que va a contratar
Saber a qué va a quedar vinculado
Saber A qué se va a obligar si contrata
EJ: Contratar a un chofer privado al que se le debe pagar sueldo, primas,
seguridad social

 Carga de Legalidad: (QUE REGULA EL CONTRATO)


Deber de conocer la regulación legal de ese contrato
9 CC: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa
No se puede excusar del desconocimiento de la ley para que no se le
aplique la ley
EJ: El arrendatario no puede modificar el bien sin el consentimiento de
arrendador. No se puede subarrendar sin el consentimiento del arrend.
Causal de terminación unilateral del contrato de arrendamiento.
Elementos del Contrato:
 Elementos Subjetivos:
Las PARTES que hacen parte del Contrato
EJ: Comprador vendedor – Arrendador arrendatario – Mandante mandatario –
Comodante comodatario.
 Elementos Objetivos:
Son las OBLIGACIONES del contrato
Elementos que se relacionan con las normas imperativa, dispositivas, supletivas; con los
principios y, CADA ELEMENTO GENERA OBLIGACIONES PARA LOS CONTRATANTES
Art 1501 CC: Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a
un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.
Elementos Constitutivos o Estructurales
 Elementos Esenciales: (ASPECTOS U OBLIGACIONES PRINCIPALES PARA QUE
EXISTA)
Cosas sobre las cuales, los contratantes se deben poner de acuerdo en contratar.
En caso de que no se llegue a el consenso entre los contratantes, no existirá
contrato o se hablara de un contrato diferente
EJ: Contrato compraventa: El acuerdo sobre el precio y la cosa a entregar
Arriendo: El precio del canon y lo que se va a arrendar.

 Elementos de la Naturaleza: (ASPECTOS U OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA


LEY)
Aquellos elementos que no hace falta que se mencionen a la hora de contratar
porque Ya están reguladas en el contrato sin necesidad de nombrarlos
Elementos que se encuentran regulados por las normas
Si estos elementos se encuentran en el contrato es para cambiar lo que dispone
la ley o para reiterar
EJ: Contrato compraventa: La garantía sobre un celular, si se habla en el contrato
sobre la garantía será para establecer un término mayor al que se establece en la
ley

 Elementos Accidentales: (CLAUSULAS ACCESORIAS, AGREGADAS POR LAS PARTE)


Elementos que solamente se dan por las mismas partes del contrato.
No necesitan ser pactas para que exista el contrato, ni tampoco están reguladas
por la ley
Elementos adicionales al contrato en virtud de la autonomía de la voluntad
EJ: Contrato de transporte con una aerolínea: Se fija el precio, el lugar de destino,
la seguridad… De manera adicional se da una clausula accidental donde la
aerolínea presta un servicio en el que da bebida y comida a los pasajeros

 Cláusulas de uso frecuente:


Cláusulas que usualmente se usan en los contratos, pero no son
obligatorias. Es decisión de las partes agregar las clausula.
Se agrega la cláusula al contrato si le conviene o no a la parte

 Cláusula de Arras:
Es la entrega de un bien como garantía de que se va a contratar,
mostrando la seriedad de celebrar el contrato.
También son una oportunidad para retractarse del contrato
1859 CC: Las arras dan la posibilidad de retractarse, donde quien las da
y se retracta las pierde y quien las recibe, restituye el doble de lo
entregado.
NO SE ICUMPLE CON EL CONTRATO SIEMPRE QUE SE PACTE
COMO TITULO DE ARRAS RETRACTATORIAS.
1860 CC: Cuando se puede retractar: Si no se pacta el tiempo para
retractarse, será máximo de dos meses
1861 CC: Arras confirmatorias: Lo que se dio en arras hará parte del
precio si se pacta el negocio, es una especie de anticipo.
EJ: El tatuador que le pagan 50 mil para asegurar la sesión del tatuaje. Si
el tatuador se retracta paga 100 y si quien se va a tatuar se retracta
perderá el dinero

 Clausula Penal: 1529 CC


Clausula diseñada para castigar el incumplimiento del contrato. Puede
ser diseñada para un determinado incumplimiento o para cualquier
incumplimiento del contrato.
El castigo puede ser pagar determinada suma de dinero
La cláusula penal no elimina el deber de cumplir.
Prestación de dar o hacer como castigo ante el incumplimiento de la
obligación.
1600 CC: Si hay incumplimiento la parte solo puede EXIGIR: O la
cláusula Penal O la Indemnización de perjuicios. NO SE PUEDEN PEDIR
LOS DOS a no ser que se haya pactado en el contrato que si se pueden
exigir los dos.
A el contratante que le hayan incumplido puede elegir si exige
indemnización o pena, o si se ha pactado los dos
Cuando conviene usar una clausula penal: Cuando la otra parte está
dada o está en la posibilidad de incumplir

 Clausula Aceleratoria:
Cláusula que le permite a la parte hacer exigible de forma anticipada una
obligación cuando está sujeta a un plazo o a una condición.
Se puede establecer una situación en la cual se puede exigir la obligación
antes de que se pueda exigir su cumplimiento
EJ: Contrato de Mutuo donde un banco le presta dinero para un crédito
hipotecario a una persona y si llega la situación en que el mutuario no
paga la cuota mensual, mediante la cláusula aceleratoria el banco puede
exigir el cumplimiento del pago de todas las cuotas que se pactaron.
EJ: Se puede pactar la cláusula aceleratoria en el caso de que se pacte el
pago en cuotas sobre la venta de una casa y el comprador venda el bien
a un tercero, el vendedor podrá exigir el pago de todas las cuotas que se
hayan pactado.

 Cláusula de traslado de riesgo o cláusula de traslado de responsabilidad:


Cláusula en la cual se traslada una carga a uno de los contratantes.
Se desprende de una obligación y se le traslada a uno de los
contratantes.
Se le quita la obligación a una persona y se pone en manos de otra.
No se pueden trasladar las obligaciones que son esenciales del contrato
EJ: Obligación de pagar los servicios públicos cuando hay un contrato de
arrendamiento, el arrendador traslada la responsabilidad al arrendatario
 Cláusula de Exclusividad:
Implica generalmente una prestación de no hacer.
La obligación de que se preste un servicio o se contrate solo con uno.
EJ: Contrato de prestación de servicios donde a quien se contrata solo
puede trabajar para quien lo contrato y se establezca la cláusula de
exclusividad
EJ: Una marca de ropa contrata con un deportista para que use sus
artículos y establecen la cláusula de exclusividad para que el deportista
no lleve otra marca más que con la que contrato

 Cláusula de Confidencialidad:
Implica un deber de no hacer.
Se celebra un contrato y se establece que los contratantes no pueden
revelar a otra persona o al público cierta información determinada en la
cláusula de confidencialidad.
EJ: Contrato de franquicia: La persona no puede revelar el secreto sobre
los ingredientes.
Contrato de compraventa: Pactan que sea confidencial el precio de lo
vendido.

 Clausula compromisoria o cláusula de arbitraje:


Excepción previa Art 100 CGP 2. Compromiso o cláusula compromisoria.
En el contrato se señala que cualquier conflicto que gire en torno el
contrato, será llevado al arbitraje (pierde competencia la jurisdicción
ordinaria o contenciosa)
Ante una demanda donde se interponga la cláusula compromisoria, el
Juez validara la excepción previa.

Formación del Contrato


El cómo se forma el contrato. Todos los contratos parten de un proceso formativo a raíz de la
oferta
 La Oferta: (Se da en la etapa precontractual que da a lugar a el perfeccionamiento del
contrato para pasar a la etapa contractual)
Regulado CCo
Es la entrada a los contratos, el primer paso.
Es un fenómeno obligacional, también se generan obligaciones.
Acto que corresponde a el momento en que una persona propone un negocio
jurídico.
Es un tipo de llamado a otra persona para celebrar un contrato, como un tipo de
invitación.
LA PROMESA (SE DIFERENCIA DE LA OFERTA):
SUJETOS:
- Oferente o Proponente: Quien hace la oferta (es el único que contrae obligación en el
momento, debe sostener la oferta y se extingue la obligación cuando el destinatario la
rechaza o deja que expire el plazo para aceptar. Una vez se acepte la oferta, nace el
contrato y la oferta desaparece, generando otras obligaciones del contrato)
- Destinatario de la oferta
La oferta marca el punto de partida para la etapa contractual
Art 845 CCo: La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona
formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada a el
destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio
adecuado para hacerla conocer al destinatario.
CARACTERSITICAS DE LA OFERTA==
 La Oferta suele ser un Acto Unilateral: En un principio proviene de una
sola persona, una sola persona exterioriza su voluntad para invitar a otra.
 La Oferta debe ser un Acto Inequívoco: No es un acto de negociación,
quiere decir que el contratante de manera clara le dice a quien ha
acudido que es lo quiere contratar
 La Oferta debe ser un Acto Completo: Quiere decir que la persona al
momento de realizar una oferta debe manifestar EXPRESAMENTE todo
el contenido claramente de lo que se quiere contratar, de tal manera que
lo único que falte es que el destinatario de la oferta se acoja o acepte a
dicho contenido contractual.
La oferta es de doble vía= Cualquiera de las partes o interesados,
pueden ofertar. Se puede ofrecer comprarle u ofrecer venderle. Ofrecer
arredrarle u ofrecer ser su arrendatario…
 La Oferta debe ser Irrevocable: Cuando se realiza una oferta no se está
obligado a las obligaciones del contrato porque todavía no existe, la
oferta obliga a sostener la oferta, se debe tener seriedad ante lo que se
ofreció.
 Debe tener una duración definida:
Art 853 CC: El termino para aceptar la oferta es el que establezca el
ofertante
Art 850 CC: Si el ofertante no establece el termino para aceptar y la
oferta es VERBAL, la aceptación debe ser inmediata.
Art 851 CC: Si el ofertante no establece termino para aceptar y la oferta
es ESCRITA, el plazo para aceptar será de 6 días.
TERMINO DE DISTANCIA: Art 852 el termino de comunicación se
calcula según el medio de comunicación que uso el oferente.
La aceptación debe ser pura y simple “acepto”, si la aceptación no se da,
sino que se condiciona la oferta, se da una contra oferta o una nueva
oferta.
ACEPTACION EXPRESA: El destinatario de la oferta expresa su
voluntad de manera asertiva diciendo que acepta o no acepta la oferta,
ya sea por medio verbal o escrito
ACEPTACION TACITA: El destinatario de la oferta no expresa su
voluntad de manera clara, pero realiza ciertas actuaciones que
inequívocamente demuestra que está aceptando como consignar el
dinero sobre el precio de una oferta, rechazar la oferta tácitamente es no
responder o quedarse callado sin realizar ninguna actuación

 Elementos de Validez:
Luego de la oferta y la aceptación, se puede dar una malformación en el contrato
Deben estar presentes estos elementos para la formación de todos los contratos.
Si incumple con alguno de los elementos podrá estar más adelante en una Nulidad
del contrato.
El contrato puede nacer con vicios (contiene obligaciones), sin embargo, para que no
siga produciendo efectos y sea nulo se requiere de una orden judicial.
1502 CC:
 La persona debe ser Capas legalmente
 La persona debe emitir su consentimiento libre de vicios
 El negocio debe tener un objeto y causa licita
CAPACIDAD: diferente a la inhabilidad.
Capacidad de goce: capacidad de toda persona por el hecho de existir,
ser sujetos de derechos.

Capacidad Legal o de ejercicio: No la tienen todas las personas. Es la


capacidad para poder obligarse. Todo el mundo es capaz excepto los que
la ley diga que son incapaces.
A raíz de la Ley 1996/2019: Nuevo régimen de capacidad legal.
La ley 1996 busca la no discriminación a las personas con
discapacidad.
Incapaces => Menores de edad 0 a 18 años
Incapacidad Relativa==
Persona que no puede llevar a cabo actos negóciales que afecten su patrimonio
Púber (14 a 18)
Incapacidad Absoluta==
Persona que no puede llevar a cabo ningún acto negocial
Impúberes (14 a 18)
CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS: 1508 CC
Cuando una persona actúa en contra de su voluntad, no está libre de
vicios del consentimiento. La persona debe actuar bajo una voluntad, libre
espontanea, propia y no impuesta por alguien más o que sea resulta de
una situación de daño o error.
El vicio debe estar presente en el momento de la celebración del contrato,
no puede ser sobreviniente.
El consentimiento se vicia a través de tres situaciones:
 El error: Se tiene una percepción errónea sobre una situación
de la realidad
Para que este viciado el consentimiento se requiere que el
error tenga:
1. Tiene que tratarse de un error compartido:
Los contratantes tienen que estar en el mismo estado de
error
2. Tiene que ser un error determinante:
Error en la cual ante conocer la verdad no se hubiese
contratado o se hubiese contratado bajo otras
condiciones. (error importante)
3. Tiene que ser un error invencible:
Que la persona que se encuentra en el erro no lo pueda
superar, no pudo haber salido del error pese a un actuar
diligente.
NO SE PUEDE ALEGAR EL ERROR SI NO SE TIENE
ALGUNOS DE ESTOS REQUISITOS
Clasificación de los errores:
Sobre la Persona: Se cree que se está contratando con
una persona, pero se está contratando con una diferente
Sobre el Objeto: Por el objeto que es o por la calidad del
objeto. EJ: Plata en lugar de Oro
Sobre el Contrato: Se cree que se está celebrando un tipo
de contrato, pero en realdad es otro tipo de contrato EJ:
Celebrar un contrato de permuta en lugar de uno de
compraventa
No se puede alegar un error de derecho, no se puede
alegar el desconocimiento de la norma.
 El dolo: Uno de los contratantes induce a otra persona a el
error. Hay una situación de engaño de uno de los
contratantes frente al otro.
 La fuerza 1513: La parte lleva a cabo el acto conociendo la
realidad, pero en contra de la voluntad de la parte.
Tipos de fuerza:
- Fuerza física
- Fuerza psicológica
- Fuerza económica
Tiene como requisito que la fuerza debe generar en la
persona una impresión que obliga a la persona a actuar
en contra de su voluntad (quien actúa por temor en
quedarle mal a otro, no genera un vicio de
consentimiento)
OBJETO LICITO
Objeto del contrato: Son las obligaciones que nacen del contrato, las
prestaciones (las prestaciones deben ser licitas). EJ: Contrato de
compraventa: La entrega de un precio a cambio de una cosa
Ilícito: es un actuar en contra de las normas, no necesariamente se
debe de tratar de un castigo penal.
OBJETO ILICITO 1519 CC = Hay un objeto ilícito en todo lo que sea
contrario al derecho. Y TAMBIEN CONTRARIO A LAS BUENAS
COSTUMBRESerr
EJ: vender un bien baldío o fiscal (son inajenables).
Reclamar el cumplimiento del contrato por venta de armas.
Transferir el derecho de alimentos a otra persona (el d. de alimentos
es intransferible)
No interesa si lo ilícito genera un castigo penal etc… Interesa es
como afecta ese objeto ilícito al contrato (que padezca de nulidad).
Requisitos de las Objetos para que se presente en las
Obligaciones: 1518 CC.
- Debe recaer sobre algo presente o futo, no puede ser incierto. No
puede recaer sobre algo inexistente EJ: Concierto de alguien
muerto.
- Deben ser comerciales, que se encuentren en el comercio humano.
- Que estén determinadas al menos en su género, debe haber
claridad sobre el objeto que recae el contrato
- Si el objeto recae sobre una prestación de hacer, debe ser física y
moralmente posible (contrario a la naturaleza o cuando es prohibido
por la ley)

CAUSA LICITA
Causa del contrato: Es el motivo por el cual se va a contratar. (el
movil)
Causa Ilícita: Hace parte de la psiquis de las partes del contrato, la
finalidad o el uso que le darán a lo que han conseguido de contratar.
EJ: Contrato de arrendamiento: Ser arrendatario de un apartamento
para usarlo como reuniones de negocios turbios.
Art 1524= Se entiende por causa el motivo que induce al acto o
contrato; y por causa licita la prohibida en la ley, o contraria a las
buenas costumbres o al orden público.
Cuando la persona contrata sabiendo que hay Objeto o Causa ilícita,
no puede demandar solicitando la nulidad del contrato.
Real y cierta== La finalidad del contrato debe ser REAL y CIERTA.

Fenómenos que puede afectar la eficacia del Contrato (TIPOS DE INEFICACIA)

NULIDAD CONTRACTUAL:
Aniquila todos los efectos surgidos del contrato. Conlleva a la ineficacia del
Contrato.
La nulidad se puede presentar frente a una parte del contrato o frente a todo,
(Nulidad parcial o total) EJ: Sobre una clausula
 Nace de la falta de los requisitos de validez del contrato (elementos de
validez) y de otras causales.
 La nulidad se da cuando la causal se presenta al momento de celebrar el
contrato (debe presentarse la nulidad al momento que nace el contrato)
 La nulidad debe ser declarada judicialmente por un Juez, no aplica de pleno
derecho (la ley no se aplica autónomamente)
 1746 CC. La nulidad del contrato genera la rescisión del contrato (que se
vuelva a la situación en que se estaba antes de celebrar el contrato) Y
también se detienen todos los efectos jurídicos que produzca. EJ: Contrato de
compraventa: que se devuelva lo vendido y se restituya lo pagado
Art 1740: Todo acto es nulo cuando falta algún requisito que la ley establezca
para su validez.
Puede ser Nulidad ABSOLUTA o RELATIVA: Dependiendo
Causales de NULIDAD ABSOLUTA
 Objeto ilícito NO SANEABLE
 Casual ilícita NO SANEABLE
 Falta de formalidades exigidas por la ley para la validez del contrato
SANEABLE se lleva a cabo la solemnidad exigida
 Celebrado por un incapaz absoluto (-14) SANEABLE lapso del tiempo
Causales de NULIDAD RELATIVA
 Contrato celebrado por un incapaz relativo (14-18) SANEABLE lapso de
tiempo
 Exista un vicio del consentimiento SANEABLE por ratificación de la parte
 Cuando una persona que requiere apoyo no lo use 1996/2019 SANEABLE
se lleva al apoyo

Diferencias:
Aparte de sus causales =>
Absoluta Relativa
Debe ser declara judicialmente: Debe ser declarada judicialmente
1- Porque lo pida el afectado 1- Por petición de parte
2- Cuando la pide una persona únicamente
interesada sin ser
directamente el afectado
3- Ministerio publico
4- Puede ser declarada
oficiosamente por el juez
Art 1742 Saneable: Art 1743 Saneable:
Puede sanearse cuando no es Puede sanearse por el lapso de
generada por objeto o causa ilícita, tiempo (se extingue o se adquiere un
puede sanearse por ratificación de las derecho) o por ratificación de las
partes y en todo caso por prescripción partes.
extraordinaria

INEXISTENCIA DEL CONTRATO


Es un contrato que ni siquiera ha nacido a la vida jurídica, por lo tanto, no
requiere de declaración judicial para que sea inexistente.
Afecta todo el contrato. No puede ser parcial.
Causales de Inexistencia
 Cuando el contrato se celebra sin las solemnidades exigidas por la ley para su
nacimiento EJ: Venta de un bien inmueble sin la escritura pública. EJ: No se
hace la entrega del bien en el contrato de arrendamiento
 Cuando el contrato se celebra y no se mencionan los elementos esenciales del
contrato. EJ: Contrato de arrendamiento donde no se fija el valor del canon.
 Cuando es un contrato real y se celebra sin entregarse la cosa para poder
perfeccionar el contrato, se dará como inexistente
 Cuando se celebra el contrato sobre un objeto inexistente

INOPONIBILIDAD DEL CONTRATO


Reglamentado CCo 901
El contrato si existe, si produce efectos, pero solo hacia las partes por no cumplir
con la publicidad
Afecta todo el contrato. No puede ser parcial.
No necesita de declaración judicial
Forma de Ineficacia del contrato por no cumplirse con requisitos de publicidad
frente a terceros que no hagan parte del contrato. (contrato oponible a terceros)
Forma en cómo se logra la publicidad del Contrato:
- Mediante registro

INEFICACIA DE PLENO DERECHO “pro non scripta”


Afecta solamente una parte del contrato
Se deriva de la regla “pro non scripta” (no se tendrá por escrito lo que se ha
dicho)
Si la Ley expresamente dice que es ineficaz de pleno derecho, no necesita de un
juez para que lo declare.
No produce efectos porque no está escrita

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Es un Fenómeno que nace del incumplimiento contractual.
Se está ante un contrato que es válido y un contrato que existe, sin embargo, el
contrato se incumple
Se da cuando la parte afectada del incumplimiento no exige el cumplimiento del
contrato, sino que pide la resolución del contrato (pierde interés en el contrato)
 Cuando se declara la resolución lleva a que las cosas vuelvan al estado
anterior a la celebración del contrato (rescisión)
 El único que puede pedir la resolución del contrato es el contratante
cumplido o quien estuvo dispuesto a cumplir
 Requiere de declaración judicial

SIMULACION DEL CONTRATO “simul - actio”


Se celebra un contrato aparente, se quiere hacer ver que está pasando algo,
pero en realidad no está pasando (ocultar la verdad de algo).
Característica:
 Las partes contratantes son conscientes de la verdad y de lo que se están
aparentando con la finalidad de engañar a un tercero (GENERALMENTE
CON LA INTENCION DE AFECTAR A ACREEDORES)
 Requiere de declaración judicial
EJ: Se celebra un contrato de compraventa de una casa para que el acreedor no
pueda perseguirlo con el fin de pagar la deuda
Tipos de simulación:
 Absoluta: Se da cuando el contratante crea la apariencia sobre todo. Nunca
hubo intención de celebrar el contrato.
EJ: Cuando se realiza la venta de un apartamento a un hijo con el fin de que
ese bien salga del patrimonio del padre.
 Relativa: Implica que la apariencia recaiga solamente sobre una parte del
contrato. Es una mentira parcial (parte de lo que sea hace es verdad, pero
parte de lo que se hace es mentiras)
EL TIPO DE CONTRATO NO ES EL VERDADERO REALMENTE
EJ: Se realiza un Acto de donación entre un padre y el hijo, pero se realiza
como una compraventa para que no afecte el momento de la sucesión del
hijo
(verdaderamente se quiere transferir la propiedad, pero se simula el tipo de
contrato que en realidad es)
EL CONTRATO ES VERDADERO PERO LOS SUJETOS NO
EJ: Contrato de compraventa donde quien compra realmente el carro no es
el hijo, sino el padre, pero queda a nombre del hijo
Como se prueba la simulación del contrato:
Mediante la PRUEBA DE LA DELCARACION DE INDICIOS: Son
herramientas de juicio que se entrega al juez para que él evidencia que hay
una mentira en el contrato ya sea porque no es el tipo de contrato o porque no
son los verdaderos sujetos.
EJ: Se declara al Juez que los contratantes: 1) Son parientes 2) Una de las
partes no tiene capacidad económica 3) El anterior propietario sigue teniendo
materialmente el bien
Lo que se busca:
Que el juez a través de la declaración sobre la existencia de la simulación:
- Se establece la verdad y se paguen los perjuicios si existen.
ACCION PAULIANA: Acreedor demanda al Deudor para que no afecte el pago de
la obligación que se debe y así mismo no se afecte su patrimonio
ACTO O ACUERDO COLUSORIO: El contratante que transfirió el bien en la
simulación, pueda demandar la Simulación para recuperar la propiedad del bien,
siempre y cuando haya pactado con el otro contratante que el negocio jurídico es
una farsa.

Cuasicontrato:
Acto de voluntad unilateral. Una sola persona actúa de forma licita emitiendo su voluntad donde se
generan para otras personas o para sí misma obligaciones establecidas expresamente en la ley
La ley tiene previsto que la persona que no ha emitido su voluntad, generalmente contrae obligaciones
con el fin de evita el enriquecimiento sin justa causa.
DEBER DE SOLIDARIDAD: Alguien actúa en favor del otro y así mismo este debe responder por lo que
esa persona ha hecho
Art 1494 CC: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.
Art 2302 CC. DEFINICION========= Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen: - De la
Ley (expresas) - Del hecho voluntario de las partes.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.

EL CUASICONTRATO IMPLICA CREAR UNA OBLIGACIÓN PARA UNA PERSONA POR UN


ACTUAR UNILATERAL DE ELLA MISMA O DE OTRA PERSONA. LA PERSONA ACTÚA DE FORMA
LÍCITA AMPARADA POR LA LEY PARA OBLIGARSE U OBLIGAR A OTRA.

Clases de Cuasicontratos: (no son los únicos que existen). LA LEY RESPALDAR LA SITUACIÓN
 La agencia oficiosa: Art 2304. Se da cuando una persona actúa en protección de un derecho
ajeno sin que lo hayan autorizado para ello.
Se generan obligaciones para el agente oficioso y para quién se beneficia de la actuación del
agente oficioso.
El agente oficioso tiene responsabilidad de actuar de manera confiada y oficiosa como si fuese
un MANDATARIO.
Debe haber una situación de necesidad, para que la actuación no se convierta en un abuso.
EJ: - Una persona manda a reparar la teja de la casa de su vecino que se fue de viaje para evitar
que sufra de daños en su casa por las lluvias (se obliga a el vecino a restituir lo que pago la
persona sin que haya emitido voluntad)
- Un taxista lleva el carro al mecánico y se generan unos costos con los que deberá correr el
propietario del taxi.
 El pago de lo no debido: Art 2313. Una persona equivocadamente paga algo que no debe, que
le corresponde pagar a otra persona. Quién pagó, le puede exigir lo pagado a quien debía
pagarlo realmente (se permite el error de haberse equivocado)
EJ: Pagar el recibo de los servicios públicos de un vecino. Se genera una obligación al vecino,
que pague lo que pagó la persona.
2314 En el pago de una obligación natural, no se puede exigir que se restituya lo pagado ante
la equivocación.
Si no se tiene un título para exigir el pago, se inicia un proceso declarativo y ahí si poder exigir el
pago cuando el demandado no confiesa el pago.
 La comunidad: Art 2322. La comunidad se asemeja con la copropiedad (varias personas que
tienen un derecho sobre un mismo bien) Implica que varias personas tienen derecho sobre algo,
sin ser socios.
Las acciones de uno de los copropietarios o comuneros en relación con el bien común podrán
generar obligaciones sobre el resto de la comunidad respectivamente según su cuota aparte sí
que ellos hubiesen emitido voluntad.
Deben ser acciones necesarias que se deban ejercer sobre el bien.
EJ: En el sector rural un comunero manda a arreglar el portón de la entrada porque el anterior
estaba dañado y no servía, por lo tanto, el resto de comuneros deben restituir la cuota que les
corresponde de lo que pago el comunero que emitió unilateralmente su voluntad
- Deposito necesario: Art 2260. (deposito: contrato donde el depositante entrega una cosa al depositario
con la intención de que se lo guarda y cuide Ej: guardar mercancía)
En el cuasicontrato no hay voluntad del depositante, pero existe una necesidad que requiere que el
depositario guarde la cosa por parte de una persona para cuidarla, protegerla y guardarla.
EJ: En la zona rural un ganadero guarda el ganado de su vecino porque en las noches se están robando
a las cabezas de ganado
- Un vecino del edificio saca las pertenencias de un apartamento porque se está incendiando el edificio

Delito y Cuasidelito:
Art 2302: Giran en torno a Causarle un daño patrimonial a otra persona, un perjuicio económico y a partir
de ese daño SE GENERA LA OBLIGACION DE REPARAR EL DAÑO OCACIONADO (indemnizar)
No interesa si se impone una sanción penal, como la cárcel. (solo sanciones económicas)
 Delito ==== hay intención de causar el daño (hay VOLUNTAD)
 Cuasidelito ===== no hay intención, pero negligentemente termina causando daño la persona.
La consecuencia de los dos es indemnizar
Del Delito y Cuasidelito se genera una responsabilidad civil. [EL QUE DAÑA, PAGA]

RESPONSABILIDAD CIVIL: Se genera por causar perjuicios patrimoniales sea de un delito o cuasidelito
PARTE PROCESAL = Si quien causo el daño no lo reconoce, se debe ir a un proceso DECLARATIVO
donde demuestre los elementos de la existencia de la responsabilidad y el juez declarara que es
responsable y ordena a indemnizar y después iniciar un proceso EJECUTIVO para el pago de la
indemnización
 CONTRACTUAL: Art 1604
Nace del incumplimiento de una obligación contraída en un contrato que genera un daño
Estructura de la responsabilidad civil contractual:
- Existe un Contrato válido, hay un Incumplimiento contractual y se genera un Daño y, por lo
tanto, hay un Nexo causal entre incumplimiento y daño. (el incumplimiento debe estar
directamente relacionado con el daño)
Se EXIME DE RESPONSABILIDAD demostrando:
 Que si se cumplió
 Que no hubo daño
 Que el daño no fue consecuencia del incumplimiento
EJ: En un contrato de trasporte uno de los contratantes debe transportar flores que serán
vendidas el día de la madre y termina incumplimiento el contrato de manera que ya no se tendrán
las flores listas para poderlas vender, por lo tanto, el transportista debe indemnizar a el otro
contratante. Si el incumplimiento no genera un prejuicio no habrá necesidad de indemnizar
porque no hay daño.

 EXTRACONTRACTUAL: Art 2341.


Nace del daño que causa una persona con o sin voluntad a otra por un hecho ilícito donde no hay
ningún acuerdo o contrato.
Estructura de la responsabilidad civil extracontractual:
- Hay un Hecho ilícito (que no está amparado ni permitido por la Ley. Si lo está no es ilícito) y
se genera un Daño antijurídico (la persona que sufre el daño no está en el deber de
soportarlo) y, por lo tanto, hay un Nexo causal (debe ser jurídico y no solo material) donde el
daño es la consecuencia del hecho ilícito
Se EXIME DE RESPONSABILIDAD cuando: (no se genera la obligación de indemnizar)
Justificando el daño: Demostrando que el daño no es antijurídico sino jurídico.
El Daño es jurídico cuando:
 Es legalmente permitido (no está tipificado)
 Se actúa en protección de un derecho propio o ajeno. (ej: quien se defiende de un
atraco y genera un daño en la otra persona)
 Cuando se actúa en cumplimiento de una orden legitima (ej: el empleado de una
empresa que es mandado a derribar una casa)
 Hay aceptación de quien sufre el daño (ej: pelea de MMA donde uno lesiona al otro)
 Estado de necesidad (ej: una persona rompe el vidrio de un carro para sacar un
extintor y así poder apagar un incendio que va a acabar con la vida de alguien)
Atacando el nexo causal: Se alega una causa extraña que genero el daño (la persona puede
causar el daño material, pero no el daño jurídico)
 Culpa exclusiva de la víctima (ej: un niño se lanza en cicla por una montaña y va es
arrollado por un carro)
 Hecho de un tercero. (ej: el niño en cicla es empujado por la montaña y es arrollado por
un carro)
 Caso fortuito o fuerza mayor: Art 64 CC Situación imprevisible o irresistible, como los
ocasionados por la naturaleza

PAGO DE LOS PREJUICIOS: Art 1614. Se dividen en:

 Daños Materiales (patrimoniales): 1613 y 1614 CC Se indemnizan dos tipos de daño (PUEDE
PEDIRSE UNO SOLO O LOS DOS DEPENDIENDO DEL CASO):
 Daño emergente: Lo que le cuesta a la persona reparar el daño (costo de la reparación)
 Lucro cesante: Lo que la persona deja de percibir o ganar como consecuencia del daño.
(cálculo matemático de lo que se va a dejar de ganar)
EJ: Un conductor de transporte escolar es atropellado por un camión, se le debe pagar la
reparación del bus escolar y lo que el transportista dejo de recibir en su trabajo.
Una persona queda mal operada de una pierna y no puede volver a trabajar, se le indemniza
con lucro cesante
La cuantificación del daño es meramente objetiva. (la reparación del carro o el salario que recibía
la persona)

 Daños Inmateriales (extrapatrimoniales)


 Moral: Aquel daño que afecta la esfera interna del individuo, el sufrimiento interno de la
víctima a causa del daño. Generalmente se da cuando se generan daño a las personas.
(DAÑO A LA ESFERA INTERNA DE LA PERSONA)
 Daño a la Vida en relación - alteración de las condiciones de existencia - daño fisiológico –
daño a la salud: Es un daño relacionado con la esfera externa del individuo dado porque la
persona ya no puede llevar a cabo las actividades que realizaría normalmente en su vida
cotidiana, como el joven que ya no puede jugar futbol por un accidente automovilístico.
Se afecta el comportamiento de la persona con el mundo
(DAÑO A LA ESFERA EXTERNA DE LA PERSONA)
 Afectación a bienes constitucionalmente protegidos: Cuando se denota una afectación a
derechos fundamentales.
(arbitrio judicial) La cuantificación se hace de manera subjetiva, en la cual el juez por las reglas
de la sana critica, debe establecer cuanto debe ser el valor de la indemnización
Sin embargo, se establece unos máximos establecidos por la jurisprudencia:
- Moral: máximo hasta 100 smmlv
- Vida en relación 200 smmlv
- Afectación 100 smmlv
La finalidad de indemnizar el daño inmaterial es compensar por la afectación, mas no de repararla
Enriquecimiento sin Justa Causa:
Es el Aumento del patrimonio de una persona a costas del empobrecimiento correlativo de otra persona.
El empobrecimiento y el enriquecimiento correlativo puede ser normal. Lo que se castiga es que el
enriquecimiento sea desproporcionado y sin un motivo que lo justifique.
Nace la obligación de restablecer el equilibrio, la desproporción generada entre los dos patrimonios.
Para que no se dé, debe demostrarse que fue un enriquecimiento patrimonial justificado y
respaldado, que no sea ocioso
Diferente del ENRIQUECIMIENTO ILICITO: una persona aumenta su patrimonio ejerciendo una
actividad establecida como delictiva EJ: Tráfico de armas, drogas, fauna silvestre, estupefacientes

(ACCION DE RESISCION POR LESION ENORME: Se basa en evitar el enriquecimiento sin justa causa)

ACCIÓN IN REM VERSO (acción de reembolso):


Acción judicial que se tramita a través de un proceso declarativo VERBAL que Busca demostrar el
enriquecimiento sin justa causa y generar la obligación de restablecer el equilibrio que se perdió en los
patrimonios a causa del enriquecimiento.
Debe ser la última acción que se tenga para defender su derecho

Enriquecimiento sin Justa Causa en negocios de materia Mercantil:


CCo 831: Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de otro
EJ: Un comerciante aprovecha la necesidad de otro comerciante para comprarle algún producto a un
precio desproporcionado para que ese primer comerciante aumente su patrimonio a costas de otro
patrimonio

EJ: Una EPS le debe dinero por la prestación de un servicio a una empresa de ambulancia. En ultimas
por la necesidad de no quebrar, la empresa de ambulancia termina aceptando menos del valor de la
deuda que le ofrece la EPS y se genera un enriquecimiento sin justa causa.

TRANSMISIÓN Y TRANSFERENCIA DE
OBLIGACIONES
Se puede transmitir el DERECHO de la obligación o el deber a otra persona.
Las obligaciones son intangibles, lo que se transfiere es el derecho o el deber de una persona a otra. No
es observable la transmisión de la obligación.
Se transfiere El CRÉDITO o la DEUDA, la obligación de hacer, no hacer o dar, o de recibir dicha
prestación.
 Acreedor => Tiene un derecho de crédito
 Deudor => Tiene un deber que es una deuda
El crédito o la deuda es algo abstracto y por eso se puede transmitir.
SE ALTERA EL ELEMENTO SUBJETIVO DE LA OBLIGACIÓN:
La alteración se puede presentar de dos formas:
 Por acto entre vivos (explicados abajo) PROPIO DE OBLIGACIONES
 Por causa de muerte (herencia de una deuda o crédito, sin beneficio de inventario)

CESIÓN DE CRÉDITO:
Se alteración del elemento subjetivo porque hay un CAMBIO DE ACREEDOR dentro de la
relación obligacional.
Se cambia dicho acreedor por otro acreedor y el primer acreedor sale de la relación obligacional.
ENTRE LAS MISMAS PERSONAS SE DA OTRO TIPO DE NEGOCIO JURÍDICO PARA
TRANSFERIR ESE DERECHO DE CRÉDITO
EJ POR ACTO ENTRE VIVOS: Un ACREEDOR de un contrato de suministros realiza un
negocio jurídico con otra persona (cesionario) para CEDER el derecho de crédito y que
este reciba el dinero de la deuda por la prestación de servicios.
EJ POR CAUSA DE MUERTE: La venta de derechos herenciales.
No se pueden transferir:
- Obligaciones intuito personae desde el acreedor o que esté prohibido por la ley
(derecho de alimentos)
SUJETOS:
- Cedente Se genera un
- Cesionario: Negocio jurídico
Requisitos: 1965 CC.
Se requiere la comunicación al deudor del cambio de acreedor (no se requiere
autorización)
Se hace con el fin de que el deudor sepa a quien debe pagarle la deuda.
(Si no se comunica no surte efectos)
El cedente debe demostrarle al deudor el título o documento donde se demuestre
la cesión del crédito
Art 1959 CC: Cedente debe hacer entrega del Título ejecutivo al cesionario y a ese
título hacerle una nota de cesión donde ahora el cesionario será el acreedor. Si no hay
título, se debe hacer un documento donde conste la cesión para entregárselo al
cesionario
RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE CON EL CESIONARIO: Art 1965
Quien cede el crédito le debe garantizar que existe una obligación al cesionario.
El Cedente no es responsable si el Deudor no cumple, a no ser que si se comprometa
expresamente a responder.
Tampoco es responsable de que el Deudor no tenga con que cumplir a futuro, a no ser
que expresamente si se comprometa a hacerlo
No se aplica la cesión de crédito. Art 1966
Titulo ejecutivos que sean diferentes a títulos valores

ENDOSO:
Es la forma en cómo se lleva a cabo la CESIÓN DEL CRÉDITO de títulos valores.

ASUNCIÓN DE LA DEUDA:
Se altera el elemento subjetivo de la obligación porque hay un CAMBIO DE DEUDOR
Se modifica el deudor de la obligación por un nuevo deudor para que cumpla con la obligación.
ACREEDOR permite que en la relación obligacional INGRESE OTRO DEUDOR.
Requisito:
Se requiere del permiso del acreedor (si no está de acuerdo no se da la asunción de la
deuda).
El acreedor permite el cambio, pero puede exigir que el primer deudor no se libre de cumplir
con la obligación si el otro deudor no cumple (es una especie de fiador, no confundir con el
codeudor)
EJ: El propietario de un carro traslada la obligación de cumplir con el pago de la reparación de un
carro a quien ha causado que se dañara el carro y el mecánico acepta.

CESIÓN DEL CONTRATO:


Uno de los SUJETOS DEL CONTRATO cede su lugar o su posición a otra persona para que
contraiga las deudas y créditos de las obligaciones que se puedan generar en el contrato.
Se altera la posición de los sujetos en la relación contractual, no en una sola relación
obligacional.
Se cede el rol como contratante, donde puede haber diferentes roles de acreedor y deudor
respecto de varias obligaciones contenidas en el contrato.
EJ: Un arrocero se debe ir al extranjero y tiene un contrato con arroz diana a quien provee
toneladas de arroz. Por lo tanto, el arrocero le cede su posición en el contrato a un amigo suyo
que también cultiva arroz, por lo que este contrae todas las obligaciones que tenía el anterior
arrocero en la RELACION CONTRACTUAL
Requisitos
887 CCo: En los contratos de sucesión periódica, está permitida la cesión del contrato a no ser
que este expresamente prohibida por la ley o por los contratantes.
Debe haber ACEPTACIÓN DE AMBOS CONTRATANTES para la cesión.

SUBROGACIÓN DEL CRÉDITO:


Es una figura en la que se altera el EXTREMO DEL ACREEDOR.
En una obligación, un tercero paga lo que debía el deudor a el acreedor, entonces dicho tercero
pasa a ser acreedor del deudor
El tercero subroga (se apodera de la posición del acreedor (nace en el tercero el derecho de
poder cobrarle al deudor).
Evita el enriquecimiento sin justa causa porque no permite que el deudor se quede sin pagar lo
que debía y que el tercero empobrezca por pagar lo que no debía
El Acreedor inicial SALE DE LA RELACION OBLIGACIONAL
Art 1666 CC: La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero,
que le paga.
Art 1667: La subrogación puede ser pactada o porque la ley lo disponga
Art 1668: Subrogación por la ley en beneficio:
1. Cuando hay varios acreedores hipotecarios y hay uno que tiene mejor derecho por
su prevalencia en el tiempo y otro acreedor le paga la deuda al acreedor hipotecario
con mejor derecho para poder cobrar la deuda
2. El que compra un inmueble y eso obligado a pagar la hipoteca, podrá cobrar la
deuda contra el anterior propietario
3. Quien es deudor solidario y paga la deuda de la cual no se beneficio
4. El heredero que con su patrimonio paga las deudas de la herencia, la herencia le
debe el dinero ahora
5. El que paga por error lo que no debe: cuasicontrato
6. El que presta dinero al deudor para el pago de la deuda bajo escritura pública, pasa
a ser su acreedor
EJ: Caso de un deudor solidario que paga la deuda sin haberse beneficiado del crédito
Caso del tercero que paga lo no debido que debía cumplir el deudor
En un accidente de tránsito (cuasidelito) quien ocasiono el daño debe resarcirlo pagando la
reparación del carro.
Para el pago de la reparación la ASEGURADORA DEL CARRO DAÑADO paga la deuda y pasa
a ser acreedor de quien ocasiono el daño o pasa a ser acreedor de la ASEGURADORA DE
QUIEN OCASIONO EL DAÑO si es que tiene

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Una obligación se extingue EN EL MOMENTO EN QUE DESAPARECE DEL MUNDO JURÍDICO

(LA OBLIGACIÓN YA NO ES EXIGIBLE)

1625 CC: Formas en como la obligación se extingue y en qué eventos se extingue

Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de
disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula. LA OBLIGACIÓN SALE DEL PLANO
JURÍDICO Y YA NO ES EXIGIBLE

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo. 1626

2o.) Por la novación.1687

3o.) Por la transacción.2469

4o.) Por la remisión.1711


5o.) Por la compensación. 1714

6o.) Por la confusión. 1724

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe. 1729

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.

10.) Por prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición resolutoria se ha tratado


en el título De las obligaciones condicionales.

Modos que no están en la Ley:

 MUERTE DEL DEUDOR O ACREEDOR:

Obligaciones que no se pueden transmitir como las intuito personae, se hace imposible la
ejecución de la obligación. EJ: Un cantante famoso que muere al ir a un concierto, no puede
cumplir con la obligación

Un paciente que se va a realizar un procedimiento quirúrgico y muere antes de que se le realice

Casos excepcionales donde la muerte del deudor no extingue la obligación: Una deuda de
alimentos, se paga con los bienes del causante en la sucesión

Cuando son obligaciones de DAR: Generalmente no se extinguen

Cuando son de HACER: Generalmente si se extinguen. se puede exigir el subrogado pecuniarios

Se extingue la obligación cuando ya se hace imposible el cumplimiento de la obligación ante la


ausencia del deudor o acreedor

 PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 1729

Se debe una cosa y antes de entregar las cosa, se destruye o se pierde

Se debe diferenciar cuando se habla de una cosa, género o una especie o cuerpo cierto.

 cuando se pierde una cosa genero no se extingue la obligación (se puede restituir la cosa
perdida con cualquier otra que sea del mismo género) (el género no perece) EJ: Una
cubeta de huevo que está siendo comprada por una persona y se rompen

 Cuando se debe un cuerpo cierto: es imposible cumplir con la obligación de entregar la


cosa, es un bien o especie que es único. Ante dicha situación se debe dar el subrogado
pecuniario o el equivalente del bien (quien da el subrogado es únicamente el deudor
cuando es culpa suya la pérdida de la cosa )

1730 Siempre que la cosa perezca en manos del deudor se asumirá que es su culpa. El
deudor para que no se haga responsable de la pérdida de la cosa debe demostrar que no
fue culpa suya. Siempre se hará responsable el deudor cuando ha sido culpa del deudor.
1731 Cuando la pérdida sea fortuita, quien responde por la pérdida de la cosa, es,
depende de que se esté en mora o no se esté en mora del cumplimiento, y, depende de
que le haya pasado o no a las dos personas. 

 Cuando están sin mora o con mora pero hay culpa del deudor. Él responde.

 Antes de estar en mora, no hay culpa del deudor, caso fortuito. Él responde.

 Se está en mora, hay caso fortuito. Hubiera sucedido así ya se hubiera


entregado. Responde el acreedor.

 Está en mora, hay caso fortuito. No hubiera ocurrido si ya se hubiera entregado.


Él responde (deudor).

 IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN:

Cuando se trata de obligaciones físicas y materialmente imposibles de cumplir (cuando la cosa se


pierde, el sujeto fallece).

EJ APARTE DE SUJETO O COSA: Contrato de transporte a Bogotá, las salidas de Ibagué están
bloqueadas. Es imposible la ejecución. Se extingue y se exonera de cumplimiento al deudor. 

Habrá lugar al subrogado pecuniario cuando la imposibilidad de ejecución no sea consecuencia


de un caso fortuito. Es decir, cuando no se puede exonerar de responsabilidad al deudor. Sí
habrá lugar cuando sea culpa del deudor.

También se da cuando cuenta con objeto ilícito la obligación:


Hay casos en los que pueden ambas partes ser conscientes del objeto ilícito y aún así contratar,
ahí se puede exonerar de responsabilidad al deudor. EJ: persona que contrata con otra para el
transporte de sustancias ilegales, no puede exigir el cumplimiento ni la subrogación.

Cuando es una imposibilidad de ejecución sobrevenida: si tiene la posibilidad de pedir la


subrogación EJ: cuando ilegalizan la venta de mascotas y anteriormente se había pactado la
venta de una mascota

 CUANDO SE CONFIGURA UN PLAZO O UNA CONDICIÓN EXTINTIVA:


 DECLARACIÓN DE SIMULACIÓN: 

Se refiere a cuando hay una apariencia frente a los sujetos del contrato o sobre el tipo de
contrato y se demanda para que el juez declare la realidad. La obligación puede extinguirse.

 DECLARACIÓN DE NULIDAD:

Cuando se declara la nulidad del contrato las cosas vuelven al estado anterior. 

 CONDICIÓN RESOLUTORIA:

Está relacionado con la resolución del contrato. Las obligaciones se extinguen. 

 NOVACIÓN:

No hay realmente una extinción de la obligación. La obligación se modifica, se cambia, se


convierte en una nueva. Se cambia un elemento de la relación obligacional. La “anterior”
obligación muere. 
Artículo 1690:

1 - Se altera el elemento objetivo.

 REMISIÓN:

Deriva de la voluntad del acreedor. EJ: “Ya no me pague”. Se perdona la deuda. Es diferente no
cobrar, más bien se trata de manifestar que ya no se debe pagar. Debe tratarse de una voluntad
inequívoca, el silencio no puede entenderse como remisión.

 COMPENSACIÓN:

Se presenta cuando dos personas son al mismo tiempo acreedores y deudores de forma
correlativa, pero, de obligaciones distintas. De este modo, realizan un cruce de cuentas. EJ:
Emmanuel paga el taxi y Jhoan las entradas, compensan lo que el uno le debe al otro y la
obligación se extingue. 

Las obligaciones se pueden extinguir, novar o remitir parcial o totalmente. 

 CONFUSIÓN:

Se mezcla una calidad con otra calidad. Se presenta cuando una misma persona es acreedor y
deudor dentro de la misma relación obligacional, por consiguiente, la obligación se extingue.

 TRANSACCIÓN:

La obligación se extingue por acuerdo de voluntad de las partes. Tiene como finalidad llegar a un
acuerdo sobre un conflicto existente (que ya existe) o inminente (no existe pero está pronto a
existir) de naturaleza judicial.
Cuando se celebra una transacción, tiene efectos de cosa juzgada. EJ: Jhoan se estrella con
Sebastián y ellos mismos acuerdan cómo será el pago del daño.

 PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:

2512 CC. Es un modo de extinguir las obligaciones en el que la obligación se extingue por no
haber ejercido las acciones o derechos ajenos, derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales cosas en el tiempo establecido en la Ley. 

El paso del tiempo tiene 2 efectos. O extingue obligaciones o crea obligaciones. Crea, en la
prescripción adquisitiva de dominio o usucapión. Extingue, en la prescripción extintiva

Ya no se puede demandar la obligación. Se convierte en una obligación natural, ya no se hace


exigible.

En civil, si la obligación no se demanda, se convierte en una obligación natural, pero, si se


demanda y la demanda no se contesta, se “convierte” en una obligación civil. 

2535 CC:

 POR SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO:

      La obligación queda satisfecha y desaparece. No se extingue sino que cumple su


      finalidad y satisface al acreedor. No está necesariamente relacionada con dinero, sino
      más bien con llevar a cabo la prestación que se debe (Dar, hacer, no hacer).
      El pago debe realizarse dentro del término y debe ser acorde a lo que se debe. De no
      ser así, se presentaría alguno de los incumplimientos (total, cumplimiento tardío,
      cumplimiento imperfecto).

También podría gustarte