Está en la página 1de 24

Fundación Universitaria Internacional de La

Rioja (UNIR)

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Informática

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA


LA (EL) TRAZABILIDAD (INVENTARIOS) DE
LENCERÍA POR MEDIO DE DISPOSITIVOS MÓVILES
UTILIZANDO RADIOFRECUENCIA (RFID) DE LA
EMPRESA ELIS CARIBE SAS.

Trabajo de Fin del Pregrado

Presentado por: Martinez Miranda, Edward Esteban

Director: Millán Rojas, Edwin Eduardo

Ciudad: Cartagena, Bolívar


Fecha: 26 de febrero de 2022
Nombre del alumno Ingeniería Informática

Resumen

Nota:

Este trabajo de investigación pretende evidenciar la necesidad de establecer un sistema de


identificación por radio frecuencia (RFID) para Elis Caribe SAS en los servicios prestados a
los hoteles de la ciudad en su sección de lavandería. Para ello se señalan los beneficios que
se obtendrían en desempeño, trazabilidad, simplificación de operaciones y control de
inventarios para de esta manera establecer un comparativo con el sistema de código de
barras, también se muestran algunos casos de aplicaciones del sistema RFID y sus
resultados en aplicaciones empresariales y las fases para el establecimiento del sistema en
los hoteles previstos.

Palabras Clave: Sistema RFID, Códigos de Barras, lavandería, servicio. tecnología

Abstract

Nota: En este apartado se introducirá un breve resumen en inglés del trabajo realizado
(extensión máxima: 150 palabras). Este resumen debe incluir el objetivo o propósito de la
investigación, la metodología, los resultados y las conclusiones.

Keywords: Se deben incluir de 3 a 5 palabras claves en inglés

Título del trabajo 1


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Índice de contenido
1 Introducción................................................................................................................... 6
1.1 Motivación..............................................................................................................................6
1.2 Planteamiento del trabajo......................................................................................................7
1.3 Estructura del trabajo.............................................................................................................7

2 Contexto y estado del arte............................................................................................9


2.1 Análisis del contexto...............................................................................................................9
2.2 Estado del arte........................................................................................................................9

3 Objetivos y metodología de trabajo...........................................................................13


3.1 Objetivo general...................................................................................................................13
3.2 Descripción del proyecto......................................................................................................13
3.3 Metodología de trabajo........................................................................................................13

4 Desarrollo específico de la contribución...................................................................15

5 Conclusiones y trabajo futuro....................................................................................16


5.1 Principales conclusiones.......................................................................................................16
5.2 Líneas de trabajo futuro.......................................................................................................16

Referencias bibliográficas..................................................................................................18

Anexo I................................................................................................................................. 19

Anexo II................................................................................................................................ 20

Título del trabajo 2


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Índice de figuras
Figura 1. Representación esquemática de la técnica Jigsaw................................................10

Título del trabajo 3


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Índice de gráficas
Gráfica 1. Promedios globales en Matemáticas según el informe TIMSS'2015.....................10

Título del trabajo 4


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Índice de tablas
Tabla 1. Resumen de los resultados de las pruebas PISA 2012 y 2015...............................11

Título del trabajo 5


Nombre del alumno Ingeniería Informática

1. Introducción

En este documento se encuentra estructurando la descripción de lo que es la identificación


por radiofrecuencia, las aplicaciones que tiene, como se ha desarrollado esta tecnología a
través de los años, y como se puede implementar un modelo de identificación por
radiofrecuencia en la empresa de servicios generales ELIS CARIBE SAS. Estas nuevas
tecnologías estimulan la productividad, la eficiencia además de la generación de clientes de
mayor capacidad de servicio. Esto con el fin que la empresa incremente sus números
financieros para la empresa mediante estas innovaciones que le agregan valor al producto
como lo ha establecido Rodríguez & Mora (2016) al plantear un diseño que sea capaz de
movilizar por medio de la tecnología RFID un nuevo proceso en cualquier compañía de
servicios.

Debido al crecimiento de las microempresas y los negocios de servicios para lavar prendas
ya sea regulares o finas en los hoteles de la ciudad de Cartagena de Indias se puede ver
como en muchos de ellos han recurrido a tener más empleados para cubrir ciertos servicios
pero que con la tecnología se ahorra en costes y tiempo, lo cual garantiza calidad y fidelidad
en el servicio.

El objetivo de este proyecto es diseñar el prototipo de un sistema de información basado en


tecnología RFID para la trazabilidad del lavado de lencería por medio de dispositivos
móviles o activos similares manejados en la empresa EliS Caribe SAS. Con esto se busca
beneficiar la compañía con el finde aumentar la calidad en el servicio, confiabilidad en la
marca, inventarios mas precisos y ante todo un valor agregado que da confianza y plena
inversión en la empresa. Una empresa confiable y de socio puede estar financiada por
personas del sector tecnológico como los emergentes como la economía naranja.

Título del trabajo 6


Nombre del alumno Ingeniería Informática

1. Motivación

Las motivaciones en el sector de las llamadas tecnologías emergentes dentro del espectro
de la informática, así como la ingeniería del software, impulsan las nuevas dinámicas
innovadoras en las empresas. Así las cosas, los estados y los gobiernos locales ayudan a
impulsar con normativas flexibles diseñar y construir soluciones de impacto, valor agregado
que redundan en acciones empresariales que se desarrollan dentro del marco de la
economía naranja. Es por eso que las tecnologías que se desarrollan dentro de las
narrativas de las tecnologías de RFID. Esta se utiliza en la definición y estructuración de
modelos de identificación y seguridad, que permiten abarcar este trabajo de investigación
basado en las líneas de conocimiento de la Universidad de la UNIR.

Estas motivaciones se siguen para impactar positivamente la industria del lavado de ropa en
entornos industriales y tecnológicos. En la ciudad no se cuenta actualmente con e4ste tipo
de acciones y de valor agregado ´por lo que se convierte en una necesidad y hasta en
prioridad que los recursos invertidos tengan ese carácter de servir a un sector que necesite
del lavado de sus prendas, así como su cuidado en el momento de la llegada; como en el
momento de su salida.

El producto final de este trabajo es las consideraciones funcionales de los principios de la


tecnología que soportan las unidades que operan las RFID, estos esquemas deben soportar
en la conectividad a los lectores RFID, etiquetas RFID, antenas, tarjetas de proximidad y de
esta manera catalogar y ponderar ventajas asociadas a los manejos por capas para sus
sostenimientos en la web. Dicho esto, sea de paso un motivo para su encapsulamiento, alta
cohesiona, desacople e independencia.

En este sentido este proyecto va encaminado a encontrar una solución en un hotel cuya
lavandería de lencerías está derrochando costos y financieramente no es factible debido a la
pérdida de tiempo e inventario a la hora de las operaciones que se hacen de forma
mecánica. De igual modo se necesita satisfacer las necesidades de la empresa por medios
tecnológicos por esta razón se determina utilizar el RFID como la tecnología que utilizara los
parámetros para que la operación en la lencería sea eficaz y rápida. Esta tecnología ofrece

Título del trabajo 7


Nombre del alumno Ingeniería Informática

una lectura rápida, múltiple a distancia, además que puede almacenar gran cantidad de
información para su trazabilidad y el control de inventarios. En la actualidad la empresa ELIS
CARIBE SAS cuenta con clientes del sector hotelero que a nivel de ocupación están por
encima de 70% diariamente. Asimismo, en las temporadas altas la exigencia en el lavado de
este tipo de prendas es exigente. Este tipo de temporadas con constante en el año por lo
tanto el volumen en cuanto a logística y producción es para tener en cuenta para que la
lencería este siempre a disposición del cliente en tres aspectos básicos: limpieza a tiempo y
completa.

Debido a la alta demanda de ocupación de los clientes, se reciben toneladas diarias de


lencería para procesar y a su vez para despachar, por lo que hemos detectado errores
repetitivos en el conteo de las mismas. Pues se trata de volúmenes al por mayor, es decir se
trata de cantidades que superan los miles de prendas por entrega y despacho, generando
así dudas en cuento a lo recibido, desconfianza por parte de los clientes, inventarios
descuadrados de la lencería, pendientes o sobrantes inexistentes, facturación por encima o
por debajo de lo real, entre otros traumas.

Título del trabajo 8


Nombre del alumno Ingeniería Informática

2. Planteamiento del trabajo


Por medio de este proyecto pretendemos optimizar los procesos que se llevan a cabo
diariamente en la operación de la lencería que llega para ser procesada, permitiendo así
llevar un control exacto de las cantidades que llegan, las que se procesan y las que salen a
despacho, generando así un impacto positivo en el cliente.

Este sistema esta soportado bajo una tecnología de radiofrecuencia que trabajan con
antenas de última tecnología que permite generar un rango de lectura altamente eficiente
donde se capturara con exactitud toda lencería.

En esta sección debes comentar las líneas generales de la solución que planteas. En los
TFM de tipo 2 (desarrollo de software) deberás mencionar las características generales del
proyecto a modo de resumen (tecnologías utilizadas, tamaño y características del equipo de
desarrollo, principales objetivos, duración del proyecto, qué tipo de productos se esperan del
proyecto…). Se trata aquí de incidir en de qué manera el proyecto planteado planea resolver
el problema detectado y presentado en el punto anterior, teniendo en cuenta las limitaciones
de las soluciones tecnológicas actuales.

3. Estructura del trabajo


Este es de manera obligatoria el último apartado del primer capítulo. En él deberás resumir
el contenido de cada uno de los capítulos del documento. A cada uno de ellos deberás
dedicar un párrafo de la siguiente manera:

En este primer capítulo se ha presentado un resumen del trabajo, en el que se ha analizado


la problemática de partida, así como las líneas generales de la solución planteada. Como
hemos podido ver, un problema fundamental es…. Y para ello se ha decidido diseñar un
proyecto cuyo objetivo fundamental será… [no copies este texto, es sólo una orientación
general de lo que se espera del contenido de cada uno de estos párrafos]

En el Capítulo 2, se presenta …

El Capítulo 3 aborda …

Título del trabajo 9


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Ten en cuenta también que para asegurarme de que cada capítulo comienza en una nueva
página, utilizo la herramienta de Word Insertar->Salto->Salto de página, que también se
encuentra en la botonera de accesos directos dentro de la pestaña “Diseño de página”.

Título del trabajo 10


Nombre del alumno Ingeniería Informática

2. Contexto y estado del arte

1. Análisis del contexto


Debido a la alta demanda de ocupación de los clientes en el tiraje de la cantidad de
volúmenes de ropa,, se reciben toneladas diarias de lencería para procesar y a su vez para
despachar, por lo que hemos detectado errores repetitivos en el conteo de las mismas, por
tratarte de cantidades que superan los miles de prendas por entrega y despacho, generando
así dudas en cuento a lo recibido, desconfianza por parte de los clientes, inventarios
descuadrados de la lencería, pendientes o sobrantes inexistentes, facturación por encima o
por debajo de lo real, entre otros traumas.

Este proyecto tiene como fin llevar a cabo un mecanismo por medio del cual la empresa se
sienta 100% de toda lencería que ingresa para su proceso y como tal para su despacho,
generando mayor confianza en el cliente.

Con esto mejoramos mucho en la calidad de producción, innovación, el control de uso de


recursos y establecemos indicadores más reales a la hora de brindar datos estadísticos por
lo que se verían beneficiados tanto las planta como nuestros clientes.

2. Estado del arte


Dentro de los principales sistemas de identificación que se va a manejar en este proyecto,
se encuentran en la gran mayoría de empresas y más en el sector de telecomunicaciones
encontramos;

 Sistemas de radiofrecuencia o RFID (por sus siglas en ingles Radio Frequency


Identification) los cuales usan el principio de ondas de radio para identificar los productos
con capacidades de almacenamiento de información variable y actualizable a través de la
cadena de suministro (GS1 Colombia, 2008a).

 Código de barras: es un sistema compuesto de líneas y espacios que sirve para la captura
de información de los productos (GS1Colombia, 2008a).

A continuación detallaremos el sistema en dos secciones, el primero es el RFID y luego el


código de barras.

Título del trabajo 11


Nombre del alumno Ingeniería Informática

2.1 Sistemas RFID

Es un sistema que utiliza ondas de radio para poder identificar cada uno de los productos en
tiempo real, en general lo integran 4 partes para su funcionamiento. Entre sus componentes
tenemos:

 Tags o etiquetas
 Lector o Transceptor y Antena
 Middleware
 Sistemas de Información

Etiquetas

Para Ramírez & Meléndez (2014) En este sentido el transponder como elemento esencial de
los sistemas RFID. Por consiguiente, se recibe la información proveniente del equipo lector y
la transmite, “utilizando como fuente de energía la señal de radiofrecuencias (RF) enviada
por el lector o con ayuda de una alimentación externa. Según el origen de la fuente de
energía utilizada por el transponder este se puede clasificar en pasivo, semipasivo o activo”
(p.71).

Fig. 1. Etiquetado, o Tags de un sistema por RFID.

Título del trabajo 12


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Al momento de referirse a los factores que afectan el rendimiento de las etiquetas pasivas
dentro de un sistema RFID se suele depender en gran medida del rango de comunicación y
velocidad de identificación entre el lector y la etiqueta. En ese sentido explican los autores
Ramírez & Meléndez (2014) como algunos de estos factores que influyen en los índices de
lectura son: las frecuencias de funcionamiento, el número de etiquetas en el campo, los
obstáculos en el ambiente, la humedad, la temperatura, las frecuencias RF de interferencias
de radio (ruido), la polarización, es decir la sección transversal radar eficaz y la separación
entre la etiqueta y el lector, los desajustes de algoritmo de identificación del lector” (p. 72)

Lector o Transceptor y Antena:


Los lectores son dispositivos, en este aspecto se evidenciaron en la búsqueda de estos
dispositivos una forma de adaptar los modelos de los RFID. De igual manera, que reciben y
transmiten las ondas de radio en su zona de cobertura de los Tags o etiquetas (Jung, Chen
y Jeong, 2007) . Es así lo que se expre4sa por medio de como Ramírez & Meléndez (2014)
es de esperarse solo leen los productos que llevan las etiquetas y permiten la obtención e
integración de la información” (p.40). Las antenas reciben y envían las señales originadas
entre la etiqueta y el lector (Jung et al., 2007). De esta manera se perfila el diseño para la
empresa de servicios de lavandería y podría tocar elementos de manera significativa para el
sistema. El diseño puede ubicarse en el mismo lugar que los lectores y los Tags que van en
la prenda o en la lencería del hotel. Y a esa parte son los trabajadores quienes colaboran en
la mejor elaboración del diseño puesto que ellos manejan el diario en la empresa y los
operativos del sistema RFID.
Middleware: Es un software desarrollado que sirve para integrar diferentes aplicaciones de
manera que puedan integrar datos. En este caso

Título del trabajo 13


Nombre del alumno Ingeniería Informática

3. Objetivo general
.

Diseñar el prototipo de un sistema de información basado en tecnología RFID para la


trazabilidad del lavado de lencería por medio de dispositivos móviles o activos similares
manejados en la empresa EliS Caribe SAS

4. Objetivos Específicos

 Exponer las necesidades tecnológicas del proyecto y el impacto positivo que tendrá
en la operación del cliente.
 Elaborar diagramas y esquemas para el desarrollo del proyecto ajustada a las
necesidades y alcance del mismo.

Dar a conocer las recomendaciones del proyecto para uso con mayor eficiencia en los
procesos rutinarios de la lavandería

Título del trabajo 14


Nombre del alumno Ingeniería Informática

5. Descripción del proyecto (media página)

La idea principal del proyecto es realizar un diseño que mediante la tecnología de la


RFID realice la trazabilidad o el inventario de las prendas de lencería de un hotel
para controlar la fuga de procesos y modernizar este sistema para ser más
productivos e innovadores dándole un valor añadido a los procesos logísticos de la
empresa de lavandería industrial ELIS DEL CARIBE SAS de la ciudad de Cartagena
de indias,
La tecnología utilizada es la RFID, que ha sido de gran utilidad para el mano de
inventarios, trazabilidad y la numeración de artículos en las industrias del país. Esta
tecnología logra tener un gran control de movimiento por medio de los tags, los
sensores de movimientos, que controlara los negocios de forma eficiente. Por
consiguiente, se planteará un diseño que cumpla con estas funciones para
incrementar la productividad, los clientes y ser pioneros en estos sistemas en la
ciudad para agrandar el portafolio de clientes VIP de la empresa ELIS DEL CARIBE
SAS.
El proyecto se limitará a trabajar en una sola sede y un solo hotel que recibe los
servicios y contratado por la empresa. Esto con el fin de contar con el apoyo de los
trabajadores que estén dispuestos a colaborar con las entrevistas y el proyecto en
mención.
La implementación de este diseño mejorará los procesos productivos y de
inventarios de la empresa porque se asume que reducirá costos operativos, personal
y presupuesto. Esta inversión en la tecnología de los RFID es una muestra de la
modernización de los equipos para ser sostenibles financieramente en el tiempo.
Con esto se ofrece una gran ventaja para impactar en los clientes y la competencia.
Es evidente que esta tecnología RFID, esta siendo utilizado por grandes
multinacionales, pero al implementar esta tecnología en el sector del servicio de la
lavandería y en las lencerías en los hoteles de la ciudad se perfilara un negocio de
talla internacional y global. Un problema es el exceso de lencería que no se
contabiliza o no es inventariada por culpa del error humano o la falta de supervisión
de los trabajadores. De igual manera este diseño se asegura los pagos en línea, la

Título del trabajo 15


Nombre del alumno Ingeniería Informática

manejabilidad desde los dispositivos móviles para que el cliente tenga sus datos de
la lencería lavada y modelada en tiempo real. Estos sistemas de identificación por
radio frecuencia de manera acertada manejaran los inventarios para que se sepa en
todo momento que entra y que sale de la lavandería, con que se cuenta y tener un
buen servicio de calidad para poder seguir atendiendo a los clientes
.

Título del trabajo 16


Nombre del alumno Ingeniería Informática

6. Metodología de trabajo
El establecimiento de un sistema de identificación RFID al ser un proyecto de largo plazo
requiere de una serie de pasos que se especifican de acuerdo a la siguiente manera. Lo
primero es que esta propuesta se basa en modelos utilizados en la administración de
proyectos, en la implementación de proyectos tecnológicos y en Metodología para el
desarrollo de aplicaciones RFID, tomando como referencia; Instituto de Manejo de Proyectos
(2013), Brintrup, A. (2008), Pérez Bernabé (2009).Trujillo D, Calderon O (2014) .

6.1 Tipo de estudio:

Para el desarrollo de esta investigación se realizará en la primera estancia un estudio


exploratorio en el cual se busca recopilar información acerca sobre los trabajos que diseñan
prototipos en los hoteles cuya acción se materializa en loas inventarios de prendas o
lencerías, de igual forma en otras empresas o industrias de gran envergadura en la ciudad
Cartagena. Con esto luego se realizó un estudio descriptivo que nos lleve a conocer la forma
detallada de la situación actual y generar las acciones y resultados de la implementación De
la tecnología RFID.

6.2 Fuentes de Información.

Para las fuentes de información primaria se cuenta con el acceso a las entrevistas y
a los trabajadores de la empresa, los que trabajan en el medio y los que manejan
este tipo de tecnología en los hoteles de la ciudad. En las fuentes secundarias se
contaría con información documentada por medios físicos y digitales que se puede
manejar en los documentos e inventarios de la empresa. En igual dirección se
documenta sobre la tecnología RFID y su aplicación en el diseño de inventarios y
trazabilidad.

6.3 Diseño metodológico

El objetivo de esta propuesta es diseñar un método de inventariar las piezas de


lencería de un hotel por medio de dispositivos móviles y utilizando una tecnología
por RFID se planea utilizar un diseño no experimental, de modo que la elaboración
de la propuesto se centra en identificar fallas en los procesos actuales y plantear el
uso de una herramienta RFID que permita mejorarlos.

Título del trabajo 17


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Enfoque de la Investigación.

Este trabajo de investigación es elaborado bajo un enfoque cuantitativo que nos


permita de manera numérica identificar la proporción de perdida de lencería en la
contabilidad general para el inventario general y también el problema de exceso o la
falta de control para que las prendas sean identificadas o enumeradas al final del de
lavado en los hoteles asignados por el servicio de la empresa ELIS del Caribe SAS.
Según Cesar Bernal (2015) el método cuantitativo se basa en la medición de los
factores sociales para derivar del problema analizado unas suposiciones deductivas
para generalizar resultados” (P.45).

Población.

se define la población como un conjunto de todos los elementos que son objeto de
estudio, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. Debido a la situación
actual se generaliza a los hoteles donde a la empresa presta su servicio que es un
contrato a cinco años. En ese sentido la población de estudio se reduce a una
empresa o hotel del sector; y se realizará una investigación exploratoria para obtener
mayor información.

Muestra .

En este trabajo se utilizará el método de muestreo no probabilístico, en el cual, “se


toman los casos o unidades que estén disponibles en un momento dado” de las
capacidades de los hoteles y su sección de la lavandería.

1.8.5. Técnicas de Recolección de Datos.

Para Cesar Bernal (2015), la recolección de datos es un aspecto muy importante en


el proyecto, por lo que la fiabilidad de las fuentes de información dependerá la
confiabilidad y validez del estudio Para la recolección de los datos se realizarán
entrevistas con las fuentes primarias que son los trabajadores de los hoteles en la
sección de lavandería, y las fuentes secundarias las cuales serán algunas personas
que trabajaron en el medio y conocen del tema.

Título del trabajo 18


Nombre del alumno Ingeniería Informática

3. Desarrollo específico de la contribución

Todos los capítulos anteriores sirven como preparación y justificación de lo que viene a
partir de ahora, que es la planificación del Proyecto propiamente dicha, donde aplicarás
todos los conocimientos adquiridos durante las asignaturas del programa. Esto será uno o
varios capítulos que contendrán al menos, como se indica en la guía de elaboración de la
memoria: los perfiles de trabajo (el equipo de desarrollo o los participantes en el proyecto),
la planificación de paquetes de trabajo, tareas, hitos y entregables (con su correspondiente
diagrama de Gantt al menos), el presupuesto del proyecto, un análisis de riesgos y una
descripción de la manera de evaluar el desarrollo. De hecho, la fase de evaluación debería
estar contemplada dentro de la propia planificación del proyecto.

El número de capítulos de esta parte y la manera de estructurarlos depende de ti. Puede


estar todo contenido en un único capítulo, o separar cada uno de los anteriores apartados
en capítulos independientes.

Título del trabajo 19


Nombre del alumno Ingeniería Informática

4. Conclusiones y trabajo futuro

Este es uno de los capítulos fundamentales del documento. En él se trata en primer lugar de
hacer una recapitulación del trabajo y un juicio crítico del mismo, y por otro de señalar
posibles ampliaciones del proyecto, o líneas de investigación o trabajo a las que éste podría
dar lugar en un futuro. Debes dividir el capítulo en dos secciones diferenciadas como hago
yo aquí, o separar cada una de estas secciones en un capítulo diferente (siempre que el
tamaño de cada una así lo justifique; no conviene tener un capítulo de menos de tres
páginas).

1. Principales conclusiones
Aquí debes indicar las conclusiones del trabajo, donde es importante que valores en qué
medida los objetivos inicialmente planteados serían alcanzados con este proyecto. Es
decir, lo más importante de esta sección es que escribas párrafos de este estilo:

El objetivo general del proyecto era “construir…”. Para alcanzar este objetivo general, se
definieron una serie de objetivos específicos, para cuyo cumplimiento se han tenido en
cuenta diferentes estrategias y acciones dentro de la planificación presentada.

Respecto del primer objetivo específico, “analizar el estado del arte… (enuncia aquí el
objetivo)”, se ha tenido en cuenta… y además se ha analizado…. En el Capítulo 2 de este
documento se ha presentado…. Y por todo ello se considera este objetivo alcanzado.

Respecto del segundo objetivo específico, “diseñar …”, en el proyecto se ha considerado la


participación de …. que aporta…. Y además se han diseñado una aserie de actividades
que…

Es decir, se trata de valorar en qué medida crees que el proyecto que has diseñado
sería capaz de alcanzar los objetivos que inicialmente te has marcado. Puedes finalizar
con una valoración final crítica del trabajo, recapitulando los aspectos cuya aportación
consideres más relevante, y la repercusión que ha tenido la realización de este trabajo sobre
tu formación.

Título del trabajo 20


Nombre del alumno Ingeniería Informática

2. Líneas de trabajo futuro


En este apartado final se trata de esbozar algunas posibles líneas de trabajo, que darían
continuidad al proyecto planteado. Por ejemplo, es posible que una vez analizado el estado
del arte y diseñado el proyecto, en el apartado anterior hayas concluido que tal vez alguno
de los objetivos sería difícil de alcanzar, o simplemente te des cuenta de que se podrían
mejorar algunos aspectos de la solución planteada. También puedes considerar aquí
aspectos como la valoración de la eficacia de la solución planteada a largo plazo. Se trata
de definitiva de definir los que podrían ser 4 o 5 objetivos de un nuevo proyecto, que
comenzaría una vez finalizado este que has diseñado.

Título del trabajo 21


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Referencias bibliográficas

BALESTRINI, Mirian. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 4 ed. Caracas:

BL consultores asociados, 2000. 222 páginas.

BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. 3 ed. México: Pearson education,

2010. 305 páginas.

Rodríguez & Mora (2016). Diseño de un prototipo basado en la tecnología RFID para el
monitoreo de equipos digitales
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10814/RFID.pdf

REPOSITORIO UNILIBRE. Implementación de un sistema de gestión de inventarios

en melexa s.a. [en línea]. Bogotá: La empresa [25 de agosto de 2020]. Disponible

en Internet:<https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9430/DOCUME

NTO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y>

Título del trabajo 22


Nombre del alumno Ingeniería Informática

Anexo II

Título del trabajo 23

También podría gustarte