Está en la página 1de 30

EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A- LA CONTABILIDAD EN LOS NEGOCIOS Y EN LA EPOCA

CONTEMPORÁNEA.

Introducción

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de

globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy

importante al producir datos indispensables para la administración y el

desarrollo del sistema económico.

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera

actualizada para tomar las decisiones sobre sus futuras operaciones. La

información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del

mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal

alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse

periódicamente en los Estados Financieros.

La contabilidad permite preparar información de carácter general sobre la

entidad económica. Esta información es mostrada por los Estados Financieros. La

expresión "estados financieros" comprende: El Balance general, EL Estado de

Ganancias y Pérdidas, El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, El Estado de

Flujos de Efectivo (EFE), Las Notas, y otros estados además del material

explicativo, que se identifica como parte de los Estados Financieros.

B- Usuarios de la Información Financiera

Un usuario de la información financiera es el agente con derecho de acceso al

canal de información contable. Este derecho nace cuando las actividades de la

Preparado por: Neira de Castillo 1


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

entidad informativa afectan o pueden influir en el comportamiento del usuario

potencial.

1.1 Objetivos de los usuarios de la información financiera

Los objetivos de los usuarios se pueden clasificar en tres grupos:

El objetivo de control: Tanto de la entidad por la Administración y

sociedad como de los responsables de la gestión de la empresa ante sus

propietarios o socios.

El objetivo de predicción: Ligado al desarrollo de la financiación de la

empresa y a la separación entre propietarios y dirección, así como para

poder obtener una adecuada información para la toma de decisiones en la

gestión empresarial.

Los objetivos macroeconómicos: Referidos al cálculo económico y control

sectorial en los países de economía planificada.

1.2 Usuarios de la información:

Los usuarios se pueden clasificar en usuarios internos o agentes que tienen el

control sobre la información y usuarios externos quienes sólo poseen acceso

limitado a ésta. Ejemplos de usuarios serían:

 Propietarios y futuros accionistas: tanto los actuales como los futuros

inversores, ellos desean ver la información contable para establecer las

políticas de inversión más convenientes a sus intereses.

 Los Gestores de crédito como la Banca: Debido a que tienen la misión

de cumplir con determinados objetivos midiendo el logro y las posibles

causas de desviación de los mismos.

 Los acreedores: Para ver si su cliente cumple con sus normas y así

evaluar la capacidad de cumplir con sus compromisos y por ende con el

Preparado por: Neira de Castillo 2


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

endeudamiento adquirido. También se evalúan los riesgos de futuros

impagos en los que puede incurrir la empresa por actuaciones negativas

relacionadas con sus responsabilidades.

 Organizaciones Sindicales: Debido a que le revela información para fijar

los puntos de negociación sindical.

 Administración Pública: Siempre el estado estará interesado en la

información que las empresas dan a conocer ya que con ello se realizan los

cálculos impositivos y se planifican inversiones en la bolsa de valores.

 Mercados de Valores y asesores de Inversión: Necesitan información

para desarrollar su trabajo y negociar en los mercados usando como base

la información obtenida del cliente.

C. El Objetivo de la Contabilidad

Su principal Objetivo, es dar a conocer el Estado Financiero de una empresa

en un tiempo contable, que este puede ser de un mes, dos meses, o un año.

La información brindada por la contabilidad le ayudara a los inversionistas para

la toma de decisiones, Además se espera que la contabilidad brinde información

útil para la toma de decisiones y el control. De allí surgen sus principales

objetivos:

 Brindar información: la información está orientada a la toma de

decisiones, tanto de orden interno, como a terceros relacionados con la misma.

 Ser útil como medio de control: este objetivo se relaciona

principalmente con la comparación de los resultados obtenidos con los

planificados, y la prevención y evidencia de errores, fraudes u omisiones.

Preparado por: Neira de Castillo 3


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Dar protección legal: ya que el Código de Comercio otorga valor

probatorio a las anotaciones que se realizan en los libros siempre que se

coincidan con la normativa vigente.

D- Principios y Normas

1. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de

Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas

generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios

referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos

patrimoniales y económicos de un ente.

Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los Estados

Financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Se

aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª

Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en

Mar del Plata en 1965. Los principios de la “partida doble” es un principio

contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.

 Clasificación de los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

A. Postulado Básico

Aquí es donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un

patrimonio en beneficio de otro.

1. Equidad o igualdad:

Este principio es ubicado en esta clasificación porque está enunciado de una

forma general, mostrando ser una suposición básica, una verdad indiscutible.

Igualdad de débitos y créditos.

Preparado por: Neira de Castillo 4


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

B. Principios dados por el Medio Socioeconómico

En esta división se integra todo lo que tenga relación con la empresa, el medio y

la sociedad.

2. Ente Económico:

Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una

personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa

es un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y

obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios.

3. Bienes Económicos:

Se refiere a todos los bienes que son propiedad de la empresa, y lo relacionado

con la empresa está directamente relacionado con el medio socio-económico, ya

que estos bienes son los que le permiten a la empresa, entre otras cosas, operar

y generar ganancias o pérdidas.

4. Negocio en marcha:

Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en

la escritura constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años

o más, prácticamente se está considerando de vida ilimitada para cualquier socio

de ella. Con base en este principio contable se justifica la existencia de activos

fijos, cuyo costo no se cargará a los gastos del período de adquisición, a los

distintos ejercicios en que preste este servicio.

5. Período Contable:

Existen períodos o ciclos contables en los que se divide la vida de la empresa con

el fin de informar acerca de los resultados de operación de dicha empresa y de

su situación financiera.

6. Unidad Monetaria:

Los bienes económicos deben expresarse en una moneda o valor económico. Esto

dependerá del país en el cual se estén elaborando los Estados financieros.

Preparado por: Neira de Castillo 5


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

C. Principios que resaltan las cualidades de la información:

En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención,

demostración y la forma en que se expone la información.

7. Objetividad:

Se refiere a que la información debe ser tenida en cuenta de forma imparcial,

justa y moderada para que no exista alteración alguna y la información

presentada sea verdadera. Entre ellos encontramos:

8. Prudencia o Conservadurismo:

Se refiere a que las pérdidas deben ser registradas cuando se conocen, y las

ganancias sólo cuando se realizan. Se señala conforme a este principio, que antes

diversas alternativas, contables el contador deberá elegir aquella que sea

optimista. Implica el reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el

contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen.

9. Uniformidad:

Se refiere a que la política económica elegida, las normas y las formas de

utilizadas por la empresa deben ser siempre las mismas para cada ejercicio,

estos deben ser heterogéneos de forma que puedan ser comparados unos con

otros períodos.

10. Exposición o Revelación Suficiente:

Este principio menciona que la información debe ser representada de forma

clara, explícita y exacta, para que la información pueda ser interpretada

satisfactoria y correctamente.

Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad

de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder

adquisitivo de la moneda. El contador público está obligado a proporcionar

información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones

acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir notas

Preparado por: Neira de Castillo 6


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda ser

útil para el lector de dichos estados financieros.

11. Materialidad

Se refiere a que las políticas generalmente utilizadas para solucionar un

problema deben ser generalmente las mismas tratando de que los estados

contables del pasivo, el activo y el patrimonio neto no se vean afectados por la

problemática.

12. Consistencia

Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios

contables de valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no

capitalización de desembolsos relacionados con activos fijos; tratamiento

contable de los planes de pensiones a persona, tratamiento de mejoras de

arrendamientos, etc.)

D. Principios de Fondo o de Valuación

A esta clasificación corresponde todo lo que tenga que ver con los compromisos

de pago, cobros, registros o resultado del ejercicio y costos.

13. El Costo Histórico o Valuación al Costo:

Como su nombre lo indica, expresa que en el momento de darle un valor a un

elemento del activo la tasación o valor que debe tomarse en cuenta

prioritariamente es la de adquisición o de compra.

14. Lo Devengado:

Significa que los resultados deben ser tenidos en cuenta sin considerar si fueron

pagados o cobrados, lo cual está relacionado con el resultado de cada ejercicio.

15. Realización:

Está muy relacionado con devengado, con la diferencia de que la realización

explica que los resultados económicos deben ser registrados una vez que el acto

económico ha concluido desde el punto de vista legal o de las pautas comerciales.

Preparado por: Neira de Castillo 7


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Entra en esta clasificación porque la aplicación de este principio afectará al

resultado del ejercicio.

2. Normas Contables Legales en Panamá

Las normas contables en Panamá son comúnmente llamados Principios o Normas

de Contabilidad Generalmente Aceptados. Son reglas usadas para preparar o

asentar los registros contables y presentar en forma uniforme los estados

financieros. A lo largo de la vida republicana de Panamá, se han emitido diversos

documentos (códigos, leyes, decretos, resoluciones, etc.) adoptando normas

contables tanto en el sector privado (corporaciones y en organizaciones sin fines

de lucro) como en el sector público (gobierno central y empresas públicas).

La máxima autoridad en materia de normas contables en Panamá es la Junta

Técnica de Contabilidad en el sector privado y la Contraloría General de la

República en el sector público. Sin embargo, en la legislación panameña existen

normas específicas que otorgan a diversos entes reguladores en una industria en

particular, la capacidad de establecer normas o prácticas contables distintas a

los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, como por ejemplo la

Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Bancos y la

Superintendencia de Seguros y Reaseguros.

Legalmente desde el año 2005, las normas contables adoptadas en la

República de Panamá son las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF). En el año 1998 se intentaron adoptar estas normas sin

embargo fueron impugnadas ante la Corte Suprema de Justicia en el año 2000.

1. Antecedentes de las Normas Contables en Panamá

Preparado por: Neira de Castillo 8


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En el año 2000, la Corte Suprema de Justicia declaró nulo por ilegal la resolución

que trató de adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad en 1998. En

ese mismo año, la Junta Técnica de Contabilidad emite la Resolución 3 de 30 de

agosto por el cual ordenaba la inscripción de las Normas Internacionales de

Contabilidad en el registro de Normas de Contabilidad Financiera, sin embargo

este acto administrativo también fue suspendido provisionalmente en el año

2001 y posteriormente fue declarado nulo por ilegal en junio de 2003.

En el 2005, a través de una Ley, se adoptan como propias y de aplicación en la

República de Panamá, las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) emitidas y que emita el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB por su sigla en inglés), organismo independiente establecido

para promulgar normas contables de aplicación mundial.

En el 2006, se promulga la ley que crea la Autoridad Nacional de los Servicios

Públicos (antes Ente Regulador de los Servicios Públicos) y tiene como una de sus

funciones y atribuciones establecer normas de contabilidad aplicables a los

agentes regulados (empresas de servicios públicos de agua potable y

alcantarillado sanitario, telecomunicaciones, electricidad, radio y televisión y

distribución de gas natural).

En el 2007, la Dirección General de Ingresos ordena mediante la resolución 201-

454 sobre la preparación las declaraciones de rentas para períodos que inician en

el año 2007 en base a Normas Internacionales de Información Financiera si

facturan desde $1.000.001; en el 2008 desde $501.000 y en el 2009 desde

$251.000.

Preparado por: Neira de Castillo 9


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En ese mismo año, la Superintendencia de Bancos emite una resolución donde

ratifica que las normas prudenciales de la Superintendencia privan sobre

cualquier otra norma contable, por ejemplo NIIF, y en el 2008, la Dirección

General de Ingresos ordena la publicación de las Normas Internacionales de

Información Financiera.

A pesar de que en el año 2005 se adoptaron las Normas Internacionales de

información financiera, las Normas de Contabilidad Financieras emitidas por la

comisión no han sido suspendidas del registro oficial creado por la Junta Técnica

de Contabilidad. Antes que fueran adoptadas las NIIF´S en Panamá, estas eran

usadas en forma supletoria cuando existían vacíos en una Nocofin o cuando no

existía una Nocofin en particular.

E. Informes Financieros

1. Marco Conceptual

Qué es un informe financiero?

Un reporte financiero, informe financiero o reporte contable es un documento

que permite conocer el estado económico de una empresa, entidad, organización

o incluso de una persona individual. Se construye a partir de los datos

registrados durante un período de tiempo concreto, como por ejemplo, un mes,

un trimestre o un año.

Los reportes financieros son un elemento clave para las empresas, puesto que

permiten convertir datos brutos, que por sí solos tienen poco o nulo valor, en

información valiosa sobre el estado económico de la empresa. Como veremos más

adelante, existen diferentes tipos de informes financieros que pueden resultar

muy útiles para las empresas, desde un balance general de las cuentas hasta un

reporte de masa salarial.

Preparado por: Neira de Castillo 10


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los reportes contables suelen transformar los datos en conocimiento utilizando

todo tipo de gráficos, lo que permite representar el estado financiero de una

empresa de una manera muy visual. Gráficos de barras, circulares, de telaraña,

de dispersión, de líneas… Existe una gran variedad de grafismos que permiten

visualizar el estado económico de un periodo concreto de una manera muy clara.

2. Objetivos

 Conocer el estado Económico de la Empresa: La utilidad de los informes

financieros va mucho más allá de conocer el estado económico de una empresa.

Objetivamente esa es su principal utilidad, por ejemplo, un balance general anual

permite conocer el rendimiento de un año de una empresa. Si solo se visualiza

superficialmente, no parecerá una herramienta de gran utilidad.

Sin embargo, analizar en profundidad un reporte financiero puede ser vital para

anticiparse a posibles problemas o confirmar que la estrategia que se está

utilizando es la más adecuada, tomar decisiones más acertadas y otras muchas

ventajas que aumentan la rentabilidad de las empresas.

 Analizar los logros y Fracasos: Acudir a reportes financieros para

conocer detalladamente qué es lo que se está haciendo bien y qué es lo que se

está haciendo mal es simplemente fundamental. Gracias a los informes

financieros se puede conocer de forma clara de donde provienen los ingresos y

los gastos de una empresa durante un periodo de tiempo determinado.

Si se tiene un registro adecuado de la actividad de la empresa, se pueden

enlazar los datos obtenidos en los informes de trabajo con las acciones

realizadas. De esta forma, se puede saber cuáles son las acciones que realmente

están reportando beneficio a la empresa y cómo se ha conseguido, con el

Preparado por: Neira de Castillo 11


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

objetivo de replicar la misma estrategia en el futuro. O todo lo contrario, qué

acciones han resultado ser un fracaso con el objetivo de no volver a repetir los

mismos errores.

 Mejorar la Toma de Decisiones: Esta muy relacionado con el punto

anterior se encuentra uno de los mayores beneficios de los reportes financieros:

la mejora en la toma de decisiones. Basar las decisiones de la empresa en datos

reales y no en intuiciones o un conocimiento poco profundo aumentará sin duda el

porcentaje de acierto de las decisiones que se toman.

Imagina que necesitas tomar una decisión respecto al salario de las nuevas

contrataciones para un puesto muy concreto. Si utilizas un informe de masa

salarial, podrás conocer tanto el estado general como el específico de ese

departamento para comparar salarios y establecer el más correcto según las

características del puesto de trabajo a cubrir.

 Encontrar errores de contabilidad: Los errores de contabilidad son más

habituales de lo que se piensa en las empresas, sobre todo en aquellas que

todavía no utilizan herramientas digitales para llevar las finanzas. Registrar

todas las operaciones económicas correctamente es indispensable, puesto que la

acumulación de errores pasará factura tarde o temprano.

Los informes financieros también permiten encontrar esos errores de

contabilidad y corregirlos, ya que se trata de un momento en el que se revisan

los datos históricos de las distintas operaciones económicas de una empresa.

 Nuevas oportunidades de negocio: Al igual que se pueden detectar fallos

de contabilidad, también se pueden encontrar nuevas oportunidades de negocio.

Preparado por: Neira de Castillo 12


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Imagina una gráfica lineal de las ventas de un artículo durante todo el año que

aumenta notablemente los meses de verano pero que se mantiene estable

durante el resto del año. Al visualizar este reporte financiero, veremos

claramente como este producto o grupo de productos son estacionales, pudiendo

potenciar su venta durante ese periodo del año.

3. Consideraciones y Políticas Contables

El detalle de la normativa para la presentación de los Estados Financieros se

encuentra en la NIC 1 – Norma Internacional de Contabilidad N° 1.

 La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros

se debe conservar de un periodo a otro y en caso necesario se deberá explicitar

cualquier cambio.

 No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo

cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o

Interpretación.

 A menos que una Norma requiera otra cosa, la información comparativa,

respecto del periodo anterior, se presentará para toda clase de información

cuantitativa incluida en los estados financieros.

 Los estados financieros estarán claramente identificados y se deben

distinguir de cualquier otra información publicada en el mismo documento.

 Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como

mínimo, anual.

 La empresa presentará sus activos corrientes y no corrientes (circulante y

fijo), así como sus pasivos corrientes y no corrientes (circulante y de largo

plazo), como categorías separadas dentro del balance.

Preparado por: Neira de Castillo 13


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

 Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo, se

incluirán en el resultado del mismo, a menos que una Norma o una Interpretación

establezca lo contrario.

 Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos

en los estados financieros, la empresa revelará, ya sea en el resumen de las

políticas contables significativas o en otras notas, los juicios que la gerencia

haya realizado al aplicar las políticas contables de la entidad.

 La empresa revelará en las notas la información sobre los supuestos claves

acerca del futuro, así como otros datos claves para la estimación de la

incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo

significativo de suponer cambios materiales en el valor de los activos o pasivos

dentro del año próximo.

 La empresa revelará la información que permita a los usuarios de sus

estados financieros evaluar los objetivos, las políticas y los procesos que la

entidad aplica para gestionar el capital.

F. Tipos de Estados Financieros

A. Balance General

En primer lugar, el Balance General de tal fecha, considera los elementos

relacionados directamente con la medida de la posición financiera de una

empresa, a saber, los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Estos se miden en

una fecha determinada y una analogía sería una fotografía instantánea (hay que

poner atención a qué tipo de cámara fotográfica se está usando, lo ideal sería

una tipo rayos X inteligente que capte intenciones, pero eso parece imposible). El

resultado de esta fotografía instantánea es el Balance General de tal fecha. Los

elementos principales son:

Preparado por: Neira de Castillo 14


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(a) Activos son los recursos controlados por la empresa como resultado de

sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios

económicos.

(b) Pasivos son las obligaciones de la empresa, surgidas a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la empresa espera

desprenderse de ciertos recursos.

(c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos

todos sus pasivos.

A continuación ejemplos de modelos de Balances Generales

Preparado por: Neira de Castillo 15


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

B. Estado de Resultados del Periodo

En el Estado de Resultados del Periodo se deben presentar todos los ingresos y

todos los gastos realizados, y que por su naturaleza corresponden a la medición

del desempeño de la empresa durante el período. Por tanto, en este caso no es

posible utilizar la analogía de la cámara fotográfica, una analogía pertinente

sería como la medición de la cantidad de agua que ha corrido hacia abajo por un

río durante un espacio de tiempo y medir los distintos elementos que han fluido.

El resultado de esta medición es el Estado de Resultados del Periodo. Sus

elementos principales son:

(a) Ingresos son los aumentos de los beneficios económicos, producidos a lo

largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los

activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado

aumentos del patrimonio y que no están relacionados con los aportes de los

propietarios a este patrimonio.

Preparado por: Neira de Castillo 16


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(b) Gastos son las disminuciones de los beneficios económicos, producidos a lo

largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los

activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado

disminuciones del patrimonio y no están relacionados con los retiros realizados

por los propietarios.

El Estado de Resultados del Período es particularmente importante para dos

grupos de personas: los dueños y la sociedad. En efecto, los dueños a través de

este estado financiero conocen las ganancias del período y los ciudadanos

conocen cuánto impuesto a la renta pagará la empresa y que corresponde a la

contribución que hace la empresa al bienestar de la sociedad.

Definición de algunas de estas cuentas:

El modelo presenta dos tipos de este estado financiero: el Estado de Resultados

y el Estado de Resultados Estructural, siendo éste último sólo una expresión

porcentual del original.

Los Ingresos generados por las ventas de los bienes y/o servicios que produce la

empresa es el pilar fundamental del Estado de Resultados.

Los Gastos son aquellos necesarios para la producción óptima de la empresa.

La diferencia entre los ingresos y los gastos representa el EBITDA, Earning

Before Interests, Taxes, Depreciation & Amortization. En español podemos usar

Preparado por: Neira de Castillo 17


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

el término Resultado Operacional Bruto para este concepto, aunque

internacionalmente se usa EBITDA.

La Depreciación corresponde a un concepto abstracto que se supone representa

el desgaste de las instalaciones utilizadas en la producción del periodo por la

empresa. Está legalmente reglamentada. Es un ítem resbaladizo.

El EBIT corresponde a la utilidad o ganancia obtenida durante el año antes de

descontar los intereses pagados por deuda y los impuestos legales; es decir, se

puede decir que corresponde a una Utilidad Operacional Neta.

El EBT corresponde a la Utilidad antes de Impuestos, que como se ha visto

corresponde al EBITDA menos la Depreciación y el pago de los intereses de la

deuda. Corresponde a la base impositiva de la empresa y hay dos modos legales

de reducirla: con mayor depreciación y mayor pago de intereses.

Los Impuestos (Taxes) es el derecho que paga la empresa por operar en el país y

lo que debe compensar a sus ciudadanos por la obtención de la Utilidades. En los

países de América Latina es usual una tasa del 30% (Perú, Argentina, Brasil,

Panamá, etc.).

La Utilidad del Ejercicio, o simplemente Utilidad de una empresa es la utilidad

que queda disponible para los accionistas, los dueños de la empresa en el caso

privado, al final del ejercicio. Este ítem es la ganancia obtenida durante el

trabajo de todo el año. Ejemplo:

Preparado por: Neira de Castillo 18


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

C. Estado de Cambios en la Posición Financiera

Es un estado financiero consolidado de carácter dinámico y de propósito general


que permite dar a conocer los cambios ocurridos durante un periodo contable en
el capital neto de trabajo y al mismo tiempo detalla las fuentes y usos de ese
capital neto de trabajo por actividades de inversión (activos), operación (
Estado d e Resultados), y Financiación ( Pasivo y Patrimonio).

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un periodo,


para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes
para:

Preparado por: Neira de Castillo 19


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos

generados o utilizados por la operación.

c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para

pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener

financiamiento.

d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa

derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el

periodo.

El estado financiero básico muestra (en $) los recursos generados o utilizados

en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de

la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de

un periodo determinado.

La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a la

fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados financieros

comparativos).

La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las

diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el efectivo.

En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en pesos

nominales más o menos su efecto monetario.

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los

accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión,

pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo.

Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la

compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo,

maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos que son

considerados como inventarios de la empresa.

Preparado por: Neira de Castillo 20


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción

y distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros

eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con

aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas

directamente relacionadas con la operación de la entidad y que no quedan

enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la modificación

registrada, en $ en cada uno de los principales rubros que la integran, los cuales,

junto con el resultado del periodo, determinan el cambio de los recursos de la

entidad durante un periodo.

En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio en la

estructura financiera y con el reflejo de todo ello en el incremento o

decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha hecho

más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas principales:

a) Dentro del curso de sus operaciones.

b) Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la amortización real

de los mismos, a corto y largo plazo.

c) En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.

Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el periodo se

deberán clasificar para fines del presente estado en:

a) operación.

b) financiamiento.

c) inversión.

Preparado por: Neira de Castillo 21


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los recursos generados o utilizados por la operación resultan de adicionar o

disminuir al resultado neto del periodo (o antes de partidas extraordinarias), los

siguientes conceptos:

a) Las partidas del estado de resultados que no hayan generado o requerido el

uso de recursos o cuyo resultado neto esté ligado con actividades identificadas

como de financiamiento o inversión. Los movimientos en estimaciones devaluación

de los activos circulantes no se considerarán en esta conciliación.

b) Los incrementos o reducciones (en pesos constantes) en las diferentes

partidas relacionadas directamente con la operación de la entidad, disminuidas

de las estimaciones de valuación correspondiente.

Los recursos generados o utilizados en actividades de financiamiento

comprenden principalmente:

a) Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las operaciones con

proveedores y/o acreedores relacionados con la operación de la empresa.

b) Amortizaciones efectuadas a estos créditos, sin incluir los intereses

relativos.

c) Incrementos de capital por recursos adicionales, incluyendo la capitalización

de pasivos.

d) Reembolsos de capital.

e) Dividendos pagados. excepto los dividendos en acciones.

 Los recursos generados utilizados en actividades de inversión comprenden

básicamente las siguientes transacciones:

a) Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo,

b) Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente

c) Cualquier otra inversión o emersión de carácter permanente.

d) Préstamos efectuados por la empresa.

Preparado por: Neira de Castillo 22


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

e) Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos otorgados (sin

incluir los intereses relativos).

La clasificación que se siga deberá ser la que refleje mejor la esencia de la

operación, en base a la actividad económica más relevante de la empresa.

 Mecanismo para su elaboración

Se parte de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias, o de

los recursos generados o utilizados en la operación se presentaran antes y

después de partidas extraordinarias.

Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre los

distintos rubros del balance inicial y final, expresados en pesos de poder

adquisitivo a la fecha del balance general más reciente, clasificados en los tres

grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones importantes que

surjan en los periodos intermedios, los traspasos se compensarán entre si,

omitiéndose su presentación en el estado de cambios de la situación financiera,

si el traspaso implica modificación en la estructura financiera se deberá

presentar los dos movimientos por separado, la actualización de algunos

renglones de estados financieros deberá eliminarse del saldo final de la partida

que le dio origen y de la correspondiente del capital contable, antes de hacer las

comparaciones.

El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la capacidad

adquisitiva de las empresas, por lo tanto, no deberán ser consideradas como

partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la generación o uso de recursos.

Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse, deberán

presentarse de conformidad, deberá revelarse que el estado de ‘cambios en la

situación financiera se preparó considerando, como recursos generados, el

cambio en pesos de las diferentes partidas del balance general.

Preparado por: Neira de Castillo 23


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

D. Estado de Flujo de Efectivo o Flujo de Caja

El Estado de Flujo de Efectivo, funciona como la caja registradora de una

empresa cada vez que entra o sale una moneda, es decir, se preocupa de revelar

cuánto efectivo ha entrado y salido de la empresa. En general, y principalmente

debido al principio del devengo, que registra las transacciones en el momento que

se aceptan, el Flujo de Efectivo no es igual al Resultado del período, sea este una

ganancia o una pérdida.

Preparado por: Neira de Castillo 24


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una

empresa define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre los

conceptos de capital y de ganancia (utilidad), porque proporciona el punto de

referencia para medir tal resultado, lo cual se requiere para distinguir entre lo

que es rentabilidad del capital y lo que es recuperación del capital. Sólo las

entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mantener el

capital pueden ser consideradas como ganancias, lo que origina la rentabilidad del

capital. Por ello, la utilidad es el importe residual que queda tras haber deducido

de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes

para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe

residual es una pérdida.

Preparado por: Neira de Castillo 25


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

E. Notas a los Estados financieros

El objetivo de las notas a los estados financieros es brindar los elementos

necesarios para que aquellos usuarios que lean puedan comprenderlos claramente

y puedan obtener la mayor utilidad de ellos. Las Notas a los Estados

Financieros constituyen parte integrante de éstos. Se presenta un modelo de

Notas a los Estados Financieros. Algunas notas que se muestran en los estados

financieros son las siguientes:

Nota Contenido de las Notas

1 Los principios contables

2 La gestión de los riesgos financieros

3 Estimaciones contables críticas y sus evaluaciones

4 Información por segmentos

5 Adquisiciones y desinversiones

6 Operaciones discontinuadas

7 Otros Ingresos y Gastos Operacionales

8 Costos del Personal

9 Remuneraciones de la Junta de Accionistas y Ejecutivos

10 Itemes Financieros Netos

11 Impuesto a la Renta

12 Valorización de las Provisiones

13 Depreciación y cargos por deterioro de los Activos Fijos

14 Activos Fijos

15 Activos Biológicos

16 Empresas Asociadas y Joint Ventures

17 Inversiones Disponibles-para-la-venta

18 Otros Activos No Circulantes

19 Existencias

Preparado por: Neira de Castillo 26


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

20 Documentos por Cobrar

21 Patrimonio

22 Intereses Minoritarios

23 Beneficios Post-Empleo

24 Deuda Largo Plazo

25 Otras Provisiones

26 Obligaciones Operacionales

27 Instrumentos Financieros

28 Ajustes Acumulados de Traslación (“AAT”) y Cobertura del

Patrimonio

29 Compromisos y Contingencias

30 Subsidiarias principales en 2007

31 Bonos a los empleados y esquemas de incentivos con acciones

32 Transacciones con Partes Relacionadas

33 Utilidad por acción (“UPA”) y patrimonio por acción (“PPA”)

34 Activos Financieros y Obligaciones

Ejemplo de Notas a los Estados Financieros

Preparado por: Neira de Castillo 27


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Preparado por: Neira de Castillo 28


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Preparado por: Neira de Castillo 29


EJE # 1 ANTECEDENTES DEL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ASIGNACIONES DEL EJE TEMÁTICO # 1

I.Responda las siguientes preguntas:

1- Qué importancia tiene la información financiera

2- Qué objetivos debe cumplir la información financiera

3- Elabore un cuadro de los principios de contabilidad, definiéndolos

brevemente.

4- Quién es la máxima autoridad en normas contables en Panamá

5- Describa brevemente los antecedentes de las normas contables en

Panamá.

6- Qué conceptos debe tomar en cuenta los usuarios al hacer uso de la

información financiera.

7- Elabore diagrama o esquema sobre los usuarios de la información

financiera y el uso que dan a esta información.

8- Según la NIC N°1 qué aspectos deben tomarse en cuenta para elaborar

los estados financieros (5 como mínimo)

9- Cómo se define el Balance General.

10- Que cuentas componen un balance general y como se define cada una de

ellas.

11- Qué es un Estado de Resultados

12- Cuáles son las cuentas que componen el estado de resultados y su

definición.

13- Qué objetivos tiene el estado de cambios en la posición financiera

14- Para qué se utiliza un estado de Flujos de Efectivo (EFE)

15- Cómo se definen las notas a los estados financieros y cite cinco ejemplos

de ellas.

II. ELABORE MAPAS CONCEPTUALES CON LOS DATOS DE LA PREGUNTA 3

Y 7 FORMULADAS EN ESTE TEMARIO.

Preparado por: Neira de Castillo 30

También podría gustarte