Está en la página 1de 7

1.

Qué es la epistemología
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo.
2. Qué es la teoría científica
Una teoría científica es un cuerpo de conceptos, abstracciones y reglas obtenidas a partir
de la observación y experimentación con la realidad empírica. Formula los principios a
partir de los cuales pueden explicarse los fenómenos de la realidad.
Dicho de un modo más simple, se trata de las explicaciones formuladas desde el
conocimiento científico mediante las cuales se puede organizar un conjunto determinado
de observaciones y conceptos obtenidos de manera empírica, objetiva y comprobable.
Este concepto no debe confundirse con el de ley científica, ni mucho menos con el de
hipótesis científica.
Fuente: https://concepto.de/teoria-cientifica/#ixzz7LrLoSJvl
3. Qué es ciencia
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y
el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
4. Qué es el conocimiento
El conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquieren a través
de sus capacidades mentales. El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que
tiene el ser humano de identificar, observar y analizar los hechos y la información que le
rodea.
5. qué es el conocimiento científico
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de
saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y
las conclusiones obtenidas.
https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
6. qué es el método
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada
y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una
tarea
7. qué es el método científico
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico consiste en la observación del mundo alrededor de uno, creando una
hipótesis acerca de las relaciones en este. Una hipótesis es una predicción informada y
educada o una explicación sobre algo. Parte del proceso de investigación implica
comprobar la hipótesis y luego examinar los resultados de estas pruebas que se relacionan
tanto con la hipótesis como con el mundo. Cuando un investigador formula una hipótesis,
ésta funciona como una guía a través del estudio de investigación. Esto le hace saber al
investigador qué factores son importantes de estudiar y cómo pueden relacionarse entre
ellos o pueden estar causados por una manipulación que el investigador introduce
intencionalmente (es decir, se da a propósito un programa, tratamiento o se hace algún
cambio en el medio ambiente). Con esta guía, el investigador puede interpretar la
información que recolecta y llegar a conclusiones sólidas acerca de los resultados
8. qué es la investigación
La investigación es el proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento. Por tanto,
tiene como objetivo la adquisición de conocimientos nuevos, la amplificación de otros
existentes o la solución de problemas teóricos o prácticos por medio de una actividad
metódica y reproducible.
La investigación es el proceso de descubrimiento de un nuevo conocimiento, podrás
aplicar diversos métodos para conocer el asunto o problema en profundidad y así ampliar
o desarrollar su conocimiento para cualquier área de estudio.
9. cuáles son los tipos de investigación
Tipos de investigación por el objetivo perseguido
En este caso, el problema es qué queremos conseguir. Es decir, si buscamos teorizar o
analizar problemas concretos. Dependiendo de la respuesta a esta pregunta tendremos
dos:
Teórica o pura: Su objetivo es generar leyes o teorías que puedan ser refutadas. Son el
soporte de las aplicadas y utilizan, sobre todo, las matemáticas.
Aplicada: En este caso buscamos, como su nombre indica, poder aplicarla a la realidad.
Normalmente queremos resolver problemas específicos y de aplicación práctica.
Tipos de investigación por el nivel de profundización
Ahora nos centramos en el grado de depuración de los datos y sus relaciones. Así pues,
nos encontramos cuatro tipos:
Exploratoria: Busca un acercamiento a cuestiones aún no estudiadas. Aunque sus
descubrimientos no pueden aplicarse de forma general, son el punto de partida del resto.
Descriptiva: Realiza un análisis de la realidad por medio de una serie de parámetros. Esta
investigación no se pregunta por qué sucede y solo se interesa por lo que sucede.
Correlacional: Su objetivo es encontrar correlaciones entre variables para observar cómo
reacciona una de ellas ante cambios en la otra. Suele ser el paso inicial de las regresiones
bivariante o multivariante. Se basa en datos descriptivos para su análisis.
Explicativa: Suele partir de la exploratoria, y sirve para profundizar en un problema. Busca
relaciones causales entre variables para saber cómo, cuándo, dónde y por qué una puede
influir en otra u otras. Un paso previo a este suele ser la correlación y la regresión.
Tipos de investigación por el tipo de inferencia
En este caso se agrupan por la forma de llegar a las conclusiones, es decir, el método
elegido:
Deductiva: Parte de premisas básicas a comprobar, y llega a conceptos, teoremas o leyes.
Va de lo general a lo particular.
Inductiva: Es la inversa de la anterior, y se preocupa de la observación de fenómenos de
los que extrae teorías generales.
Hipotética-deductiva. En este caso, plantea unas hipótesis iniciales basadas en un marco
teórico. A continuación, las comprueba de forma empírica y obtiene unas conclusiones.
Tipos de investigación por la forma de manipular variables
En este caso, nos centramos en la manera en que vamos a manipular las variables objeto
de estudio. En este sentido, nos encontramos con dos casos:
Experimental: En este caso, la experimentación se realiza de forma controlada. Se utilizan
muestras aleatorias y se reproducen fenómenos que provocan un efecto determinado.
Cuasi-experimental. Existen algunos aspectos no controlados en el experimento. Estos
pueden estar relacionados con la obtención de la muestra u otros factores.
Tipos de investigación por tipo de dato
Esta clasificación se basa en el tipo de datos utilizado. Sobre todo, en una característica de
estos, su posible cuantificación:
Cualitativa: En ella los datos no son cuantificables. De esta forma los resultados tienen una
dosis de subjetividad y no son extrapolables, pero son el punto de partida de las
cuantitativas. Dentro de esta, la documental se preocupa de recopilar datos de
documentos, grabaciones, diarios o bibliografías.
Cuantitativa: A diferencia de la anterior, los datos son medibles y cuantificables. Permite
realizar análisis descriptivos e inferencia. Utilizan los llamados contrastes de hipótesis para
generalizar a partir de la muestra a la población.
Mixta: Se basa en los dos sistemas anteriores con el objetivo de aprovechar sus ventajas y
reducir sus inconvenientes. Esta es muy habitual en economía.
Tipos de investigación por el período de tiempo
Por último, veremos cómo clasificar los tipos de investigación según el período de tiempo
en que se realizan:
Transversales: En este caso, el tiempo es un momento concreto y se basa en comparar
diferentes variables entre sí.
Longitudinal: La investigación se centra en observar la evolución de una serie de variables
a lo largo del tiempo. En este caso interesa observar períodos diferentes.
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-investigacion.html
10. Cuáles son los niveles de investigación
Son 4 y son:
Nivel exploratorio
Nivel descriptivo
Nivel correlacional
Nivel explicativo
11. Cuáles son los enfoques de investigación
En ese  contexto,  Hernández,  Fernández  y  Baptista  (2010:4)  en  su  obra  Metodología
de la nvestigación,   sostienen  que  todo  trabajo  de  investigación  se  sustenta  en  dos
enfoques principales: el enfoque  cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de
manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto que sería el cuali-
cuantitativo
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/
cualitativo_cuantitativo_mixto.html
12. Qué es la técnica
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una
actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y
requieren habilidad
13. Cuáles son las técnicas de investigación
La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación consiste en
simplemente confrontar el fenómeno que se desea comprender y describirlo, tomar nota
de sus peculiaridades, de su entorno, en fin, detallarlo. Suele ser el primer paso básico de
todo tipo de saber.
Los cuestionarios. Semejantes a la entrevista, tienen lugar en el campo donde se
encuentran los sujetos de estudio: las calles de una ciudad, el interior de una fábrica, una
comunidad educativa, etcétera. Allí se le pide a un número definido de personas que
respondan a una serie de preguntas y con esa información se construyen datos
porcentuales, aproximaciones estadísticas y se obtienen conclusiones.
El experimento. Como dijimos antes, consiste en la replicación de un fenómeno natural
observado, pero en un ámbito controlado, de manera tal de poder medir, observar y
reproducir sus efectos, y poder así comprender sus causas y consecuencias minimizando
las variables desconocidas o imprevistas.

Fuente: https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/#ixzz7LrWK4r2h
LA ENTREVISTA
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales
son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o
aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas
prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo,
las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

También podría gustarte