Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

SILABO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-A

DOCENTE: Mg. FERNANDO GUILLERMO ARCE VIZCARRA

CALLAO - PERÚ

2018
I. DATOS GENERALES

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ESTADÍSTICA


2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : IIA-410
3. CONDICIÓN : OBLIGATORIO
4. REQUISITO : IA-206 MATEMÁTICA II
5. TOTAL DE HORAS DE TEORÍA (T) : 02 HORAS
6. TOTAL DE HORAS DE PRACTICA (P) : 02 HORAS
7. (HORAS DE T + HORAS DE PRÁCTICA P) : 04 HORAS
8. NÚMERO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA : 03 CRÉDITOS
9. CICLO IV
10. SEMESTRE ACADEMICO : 2018-A
11. DURACIÓN : 17 CLASES
12. DOCENTE : Mg. FERNANDO GUILLERMO ARCE VIZCARRA

II. SUMILLA

NATURALEZA: TEORICO- ÁREA: TECNOLOGÍAS BÁSICAS


PRACTICO

PROPÓSITO Tiene por finalidad proporcionar los conocimientos básicos en la


obtención y el análisis de los datos, así como la adecuada interpretación
de los resultados y su aplicación en el campo de la Ingeniería
Alimentaria.

UNIDADES Su contenido está organizado en Cuatro (04) unidades de aprendizaje


TEMÁTICAS que son las siguientes:

Primera Unidad: Presentación de datos. Medidas de tendencia


central y de dispersión.

Segunda Unidad: Cálculo de probabilidades. Distribuciones de


probabilidad.

Tercera Unidad: Muestreo.

Cuarta Unidad: Pruebas de hipótesis estadística.


III. COMPETENCIAS

Competencias Genéricas:

Capacidad de procesamiento, análisis de resultados para la toma de decisiones,


habilidades para la investigación básica e interpretación de resultados en forma
adecuada, de publicaciones científicas relacionadas a la ingeniería de alimentos.

COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA:

• Procesa los datos mediante el uso de un software estadístico.


• Resuelve problemas aplicando los conocimientos básicos de la estadística para
incrementar su conocimiento.
• Presenta los resultados de una investigación estadística, elaborando un informe.

CAPACIDADES

• Conoce el procesamiento de los datos y los aplica en la elaboración de


tablas, gráficos utilizando los conceptos básicos de la estadística.
• Conoce y aplica los conocimientos acerca de los diferentes tipos de
muestreo en el estudio de una población a través del análisis de una
muestra.
• Comprueba la validación de las hipótesis planteadas en el desarrollo de
problemas aplicado a la Ingeniería de Alimentos.

ACTITUDES

• Valora y cultiva la puntualidad en asistencia a clases.


• Actitud participativa en desarrollo de las clases teórico-prácticas.
• Valora el aporte de la estadística como herramienta para la investigación.
• Trabaja individualmente y también en equipo en el desarrollo de ejercicios.
• Desarrolla la capacidad para opinar y aceptar opiniones de los demás.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad: Conceptos básicos, Presentación de datos. Medidas de tendencia central y de


dispersión.

Duración: 4 SEMANAS
Fecha de inicio: Fecha de término:
Capacidades de la C E-A • Procesa datos estadísticos y los presenta en
Unidad tablas y gráficos.
• Resuelve ejercicios de medidas de tendencia
central y de dispersión.
C IF • Investiga y analiza una base de datos.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO INDICADORES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1 Identifica y clasifica Elabora un listado Valora el aporte Identifica,
variables según su de ejemplos de de la estadística clasifica las
naturaleza y escala de variables según su como variables
medición. naturaleza y escala herramienta en la elaborando
de medición. Investigación. Listado.
2 Reconoce datos de Presenta datos Valora la Valora la
variables cualitativas: cualitativos y agrupación de agrupación de
nominal y ordinal; de cuantitativos en datos datos
cuantitativas: discretas tablas y gráficos. cuantitativos cuantitativos
y continuas. discretos y discretos y
continuos. continuos.
3 Reconoce las principales Resuelve ejercicios Aprecia la Analiza ,
medidas de tendencia de media, mediana, importancia de resuelve
central. moda y media las medidas de ejercicios de
geométrica tendencia central medidas de
Interpreta las tendencia
medidas de central.
tendencia central.
4 Analiza e interpreta las Resuelve ejercicios Asume la Analiza,
medidas de dispersión. de varianza, importancia de resuelve
desviación estándar las medidas de ejercicios de
y coeficiente de dispersión como medidas de
variación. indicadores de dispersión.
variabilidad.

Segunda Unidad: Cálculo de Probabilidades. Distribuciones de probabilidad

Duración: 4 SEMANAS
Fecha de inicio: Fecha de término:
Capacidades de la C E-A • Aplica los teoremas en la solución de problemas
Unidad de probabilidades.
• Resuelve ejercicios de distribución binomial,
normal y muestral.
C IF • Investiga y argumenta las características de las
distribuciones de probabilidad y muestral.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO INDICADORES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
5 Diferencia Elabora un listado Valora el Analiza y
espacio muestral de ejemplos de cálculo de calcula
y eventos. espacio muestral. probabilidades y probabilidades
Analiza Aplica el Teorema sus aplicaciones considerando
probabilidades de Bayes. los diferentes
condicionales e teoremas.
Independientes.
6 Reconoce las Desarrolla Valora la Aplica
características de ejercicios de la importancia de correctamente
la distribución distribución la Binomial y las fórmulas
Binomial y Binomial y Poisson. según la
Poisson. Poisson. Distribución.
7 Describe las Desarrolla Valora la Aplicación a
características de ejercicios de la importancia de casos. Primera
la distribución distribución Normal la distribución práctica
Normal y su y su aproximación a Normal en la calificada.
aproximación a la Binomial. investigación.
la Binomial.
8 EXAMEN PARCIAL

Tercera Unidad: Muestreo

Duración: 3 SEMANAS
Fecha de inicio: Fecha de término:
Capacidades de la C E-A • Conoce los diferentes métodos de muestreo
Unidad • Comprende las estimaciones de parámetros
C IF • Investiga y argumenta la aplicación de los
diferentes métodos de muestreo
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO INDICADORES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
9 Reconoce las Estima la media, la Valora la Aplica
características del proporción y el total importancia de correctamente
muestreo aleatorio poblacional las técnicas de las fórmulas e
simple. asimismo el tamaño muestreo. interpreta los
de muestra. Resultados.
10 Diferencia las Estima la media Reconoce las Aplica las
características del usando los formas de hacer técnicas
muestreo aleatorio muestreos las estimaciones adecuadas para
estratificado y el aleatorios con ambos tipos hallar los
muestreo sistemático. estratificado y de muestreo. Estimadores.
muestreo
sistemático.
11 Comprende cómo se Resuelve Reconoce las Desarrolla
efectúa el muestreo por problemas formas de ejercicios de
conglomerados. relacionados al realizar muestreo por
muestreo por muestreo por conglomerados
conglomerados a conglomerados a una y dos
una y a dos etapas. a una y dos etapas.
Etapas.

Cuarta Unidad: Pruebas de hipótesis estadística

Duración: 5 SEMANAS
Fecha de inicio: Fecha de término:
Capacidades de la C E-A • Conoce y comprende las pruebas de hipótesis
Unidad acerca de medias y proporciones.
• Conoce y comprende la relación entre dos
variables categóricas.
C IF • Investiga, argumenta y aplica los conocimientos
de pruebas de hipótesis.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO INDICADORES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
12 Reconoce los pasos Resuelve ejercicios Aprecia la Resuelve y
para el de pruebas de importancia en analiza
planteamiento de las hipótesis para una la toma de ejercicios de
hipótesis y los tipos media con varianza decisiones. pruebas de
de errores. Analiza poblacional hipótesis para
la prueba de conocida y una media.
hipótesis para una desconocida.
media.
13 Analiza e interpreta Resuelve ejercicios Aprecia la Resuelve
las pruebas de de pruebas de importancia en ejercicios de
hipótesis para una hipótesis para una la toma de pruebas de
proporción. proporción. decisiones. hipótesis para
una proporción.
14 Resuelve ejercicios Resuelve ejercicios Aprecia la Resuelve
de pruebas de de pruebas de importancia en ejercicios de
hipótesis para una hipótesis para la la toma de pruebas de
proporción. diferencia de decisiones. hipótesis para
medias en muestras la diferencia de
independientes y medias.
Dependientes.
15 Diferencia la prueba Resuelve ejercicios Valora la prueba Resuelve y
de independencia, la aplicando la prueba Chi Cuadrado analiza
de homogeneidad y de independencia, como una de las ejercicios.
la prueba de bondad de la homogeneidad técnicas usadas Segunda
de ajuste. y la de bondad de en el campo de práctica
Ajuste. la investigación. calificada.
16 EXAMEN FINAL.
17 EXAMEN SUSTITUTORIO

V. ACTIVIDADES ACADEMICAS

• Se realizarán prácticas dirigidas en el aula, de acuerdo a los temas desarrollados en


clase.
• Se incentivará la participación de todos los alumnos en la solución de problemas de
aplicación.

• Se procesará información contenida en una base de datos en el laboratorio, haciendo


uso de un software estadístico; también se desarrollarán ejercicios aplicados a la
ingeniería de alimentos.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Estrategias de enseñanza:

• Método Activo-Participativo.
• Investigación.
• Se promueve la participación del alumno en forma individual y en equipo en la
solución de problemas y ejercicios planteados.
• Debate.

Estrategias de aprendizaje:

• Análisis de lectura.
• Subrayado.
• Cuadros sinópticos.
• Etc.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

Se utilizará los siguientes materiales en el aula y en sus lugares de estudios:

• Computadora y software estadístico.


• Proyector multimedia.
• Tablas estadísticas.
• Calculadoras científicas, tizas y plumones.
VIII. EVALUACIÓN

Examen Parcial : en la octava semana.


Examen Final : en la décimo sexta semana.
Primera práctica calificada: en la séptima semana.
Segunda práctica calificada: en la décimo quinta semana.
Se calificará, además: Las intervenciones en clase.
La nota mínima es de ONCE (11)

PROMEDIO FINAL = ((P1F1+L1F1+P1F2+L1F2)/4*0.40)+EP*0.30+EF*0.30

REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Rendir los exámenes y prácticas calificadas programadas.


• La nota aprobatoria será de ONCE (11) puntos, aproximándose a partir de 10,5.
• Si la inasistencia supera el 30% de las sesiones de clases, el alumno desaprueba el curso.

IX. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía Básica:

[1] Véliz Capuñay Carlos (2011). Estadística para la Administración y los Negocios. 1ª
Edición. México: Pearson Prentice Hall

[2] Miranda Villagómez F., Salinas Flores J. Estadística General (2012). Estadística General.
1ª Edición. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina

[3] Córdova Zamora M. Estadística Descriptiva e Inferencial (2009). 5ª Edición. Lima-


Perú. Editorial MOSHERA S.R.L

Bibliografía Especializada:

[1] Anderson, D., Sweeney, D. (2016). Estadística para Negocios y Economía. 12ª Edición.
CENGAGE LEARNING.
[2] César Pérez López (2005). Muestreo Estadístico. España: Pearson Prentice Hall

[3] Montesinos L, Llanos K, Cerna E, y otros (2018). Estadística Descriptiva e Inferencial.


Lima. Perú Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola.
[4] Scheaffer R, Mendenhall W., Lyman R. (2006) Elementos de Muestreo. 6ª Edición.
España:Thomson.

También podría gustarte