Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES NACIONALES

Rivero Franklin y Vivas Freddy (2016), en su tesis nombrada


“Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de
especies acuícolas; camarones (Palaemon serratus) en la República
Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009)”, presentada
en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, Instituto
Universitario de Tecnología. El objetivo general de esta investigación fue
analizar el proceso de exportación de la actividad acuícola
específicamente de la “camaronicultura” y cuáles fueron los mecanismos
con los que se determina ese proceso así como su promoción.

Algunos de los objetivos específicos que se obtuvieron fueron


fomentar el aporte del sector privado y público apoyando a los
productores y exportadores para la elaboración y exportación del
mencionado rubro, y así poder competir en mercados internacionales.
En cuanto a la metodología de esta Investigación fue del tipo
documental-descriptiva, se obtuvo la información mediante documentos,
se enmarcó en un diseño bibliográfico, no experimental-transversal,
tomando en consideración la recopilación y organización de toda la
información existente sobre el tema, establecieron los parámetros que se
van a seguir en el proceso de investigación.

Entre sus conclusiones destacan a la actividad acuícola como una


actividad que a través de larvas extraídas de crías ya desarrolladas,
se logran cultivar y criar la especie. Con respecto al proceso
productivo del Camarón se concluyó que existe gran cantidad de
producción, que según cifras reflejadas por los órganos
competentes, existen estados como el Zulia, Falcón, Anzoátegui, Sucre,
Nueva Esparta y Mérida que son los mayores productores de tal ejemplar.

También se destaca la promoción de exportación y los mecanismos


que ofrece el Estado, los cuales abarcan grandes beneficios e
incentivos a los exportadores, y tomando en cuenta el poco consumo del
Camarón en la población y la gran producción que se tiene del
cultivo de la misma, el Estado no promueve la exportación de tal
especie, pues se desarrollan las granjas de cultivo, se otorgan
financiamientos a los productores eficazmente por parte del Estado, pero
en lo que respecta a la promoción de exportación no se promueve
fuertemente la misma para colocar el producto en el mercado exterior. El
desconocimiento de los incentivos (por parte de los productores),
beneficios y políticas para la promoción y exportación, es uno de los
problemas que no permite la colocación de la Camarón en el
extranjero, ya que su consumo y demanda en Venezuela se
satisface, por ende, y en pro del desarrollo del país, el Estado debe
exportar la producción ociosa, a fin de generar más ingresos económicos
a la Nación.

Dicho proyecto es importante para la Investigación ya que destaca


una amplia gama de mecanismos y promociones a manera de incentivo a
la exportación de la camaronicultura, rama que tiene características muy
similares al objeto de esta Investigación. Además de enfocarse en el
fomento y contribución con las exportaciones en Venezuela como un
efecto positivo en el incremento de ingresos en monedas extrajeras
pudiendo así invertir el mismo en el desarrollo del aparato
productivo, así como también generar fuentes de empleos que
beneficiarían a la población venezolana y así contribuir al
desarrollo de país, independizándose un poco de las exportaciones de
petróleo y sus derivados, dando así inicio a una época donde no se
dependa tanto de las importaciones, ya que de no poder satisfacer
la demanda del mercado nacional, difícilmente se puede satisfacer
esa demanda en los mercados internacionales, tema que se busca tratar
también en la presente investigación.

Novoa Daniel (2001), en la tesis denominada “La pesca artesanal


comercial en los alrededores de la Isla de la Tortuga, Venezuela”,
presentada en la Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Cuyo objetivo
general fue describir las pesquerías artesanales que se han desarrollado
en los alrededores de la Isla de La Tortuga (Venezuela) incluyendo áreas
y artes de pesca, los recursos pesqueros más importantes, los
desembarques totales actuales para cada pesquería, la producción
pesquera global, la composición por especies de los desembarques de
cada tipo de pesquerías así como aspectos generales referentes a la
comercialización del pescado y los flujos económicos que generan estas
actividades productivas.

Uno de los objetivos específicos fue presentar la caracterización de


las actividades pesqueras artesanales que incluye los siguientes
aspectos: volúmenes aproximados de captura, tipos de pesquerías
existentes, flotas pesqueras, artes y métodos de pesca, áreas y épocas
aproximadas de operación de las flotas de pesca, la fauna acuática y las
especies de importancia comercial y los aspectos biológicos más
relevantes, estacionalidad de la abundancia del recurso pesquero,
procesamiento y comercialización del producto. La metodología utilizada
fue del tipo Investigación de campo la cual se desarrolló tanto en la isla La
Tortuga como en la Isla de Margarita desde donde se organizan la mayor
parte de las campañas de pesca que se registran en las inmediaciones de
La Tortuga. Se efectuaron encuestas y entrevistas tanto entre los
pescadores que se encontraban en algunas de las "rancherías" como
entre los empresarios, dueños de los "trenes de pesca", radicados en la
Isla de Margarita. Estos proporcionaron detalles sobre las artes de pesca
utilizadas, número de embarcaciones pesqueras, áreas de pesca, sobre
las operaciones comerciales que realizan, tanto en su organización como
en los costos en que incurren durante la realización de las campañas.
Finalmente, la mayoría de estos empresarios conservan registros del
resultado de sus campañas de pesca en términos de las capturas
obtenidas, información que fue suministrada al autor. Tales datos fueron
organizados por año y especie comercial, obteniéndose cifras globales de
los desembarques de pescado registrados por las distintas flotas
pesqueras que operan en La Tortuga así como la composición por
especies de los desembarques para cada tipo de flota. También
ofrecieron datos sobre precios de venta del producto y los mercados mas
importantes. Finalmente, el autor obtuvo de otros investigadores algunos
datos tanto estadísticos como sobre la biología de las especies de peces
más importantes, información que ha sido compilada en este trabajo,
conjuntamente con la aportada por pescadores y empresarios.

De las conclusiones se obtiene en primer lugar en la Isla Tortuga


donde hay actividades pesqueras tradicionales y de importancia con una
flota de más de 60 embarcaciones artesanales y desembarques de unas
1.000 toneladas anuales. Los sistemas de pesca son variados, todos
artesanales y operan principalmente al norte y nor-oeste de la isla.

Además de dar la observación en las capturas donde destacan


especies de alto valor como la rabirubia, dorado, pargos y la langosta, las
que se exportan a Martinica principalmente aunque predominan el cataco
y otras de menor valor, destinadas al mercado interno.

Y por último, trata la necesidad de ordenar la actividad pesquera


para frenar usos actuales inadecuados, interferencias entre los
pescadores así como para compatibilizarla con otros desarrollos como el
turismo.

La relevancia de este proyecto para la presente Investigación


porque en este se dio a destacar la importancia de la actividad pesquera
comercial que se da en una zona específica de Venezuela, tema que se
asemeja a uno de los puntos a tratar en la presente investigación.

Por ultimo tenemos a Quintero Rizzuto, M (2015). Presentó una tesis


doctoral titulada: “Productos Básicos Agrícolas: Producción y
Comercialización del Cacao en Venezuela” ante la Universidad de la
Laguna para optar al título de Doctor en “Formación, Empleo y Desarrollo
Regional”. El objetivo general fue analizar el desempeño del mercado
mundial del cacao, así como la cadena agroalimentaria del mismo en
Venezuela, con énfasis en la producción y comercialización partiendo de
los antecedentes históricos como ha evolucionado la economía cacaotera
de este país en el mercado mundial y sus implicaciones, para luego
estudiar los obstáculos existentes y las potencialidades de Venezuela en
este rubro.

Entre los objetivos específicos esta explicar la estructura y la


dinámica de los componentes (producción, comercialización y consumo)
de la cadena del cacao en Venezuela y sus actores. En cuanto a la
metodología: científica, tipo analítico, investigación cualitativa y los
métodos inductivo y deductivo.

Con respecto a las conclusiones se pueden ver los procesos


vinculados con la exportación de productos básicos, los cuales guardan
relación con las fluctuaciones de los precios de los mismos en los
mercados internacionales con la globalización productiva y financiera del
Capitalismo, en donde las cadenas agroalimentarias globales son las
protagonistas acentuándose la exportación de productos básicos a países
industrializados.

En otros términos la privatización de las funciones de


comercialización de los productos provocó que se pasara de un proceso
centralizado a una estructura interna y externa de carácter privado. Las
Corporaciones Transnacionales comercializadoras y manufactureras,
tienen una participación significativa y el control del mercado, tanto de la
comercialización, como de la transformación y distribución de los
productos vinculados con el cacao.

Y por último se debe diseñar políticas y estrategia que permitan


activar la cadena agroalimentaria que impulse el desarrollo territorial; el
análisis de la producción y comercialización del cacao en Venezuela debe
verse desde una perspectiva que favorezca las actividades económicas
vinculadas con este rubro para promover el desarrollo local en el contexto
de la globalización.
El aporte de la misma al proyecto es en cuanto a la comercialización
de productos, las fases que se debe cumplir para lograr que dicho
proceso se lleve a cabo en forma satisfactoria así como promover la
exportación de productos no tradicionales, la presente Investigación se
basa en características similares.

En cuanto a la metodología: científica, tipo analítico, investigación


cualitativa y los métodos inductivo y deductivo. Con respecto a las
conclusiones: los procesos vinculados con la exportación de productos
básicos, los cuales guardan relación con las fluctuaciones de los precios
de los mismos en los mercados internacionales, están concatenados con
la globalización productiva y financiera del Capitalismo, en donde las
cadenas agroalimentarias globales son las protagonistas acentuándose la
exportación de productos básicos a países industrializados.

La privatización de las funciones de comercialización de los


productos provocó que se pasara de un proceso centralizado a una
estructura interna y externa de carácter privado. Las Corporaciones
Transnacionales comercializadoras y manufactureras, tienen una
participación significativa y el control del mercado, tanto de la
comercialización, como de la transformación y distribución de los
productos vinculados con el cacao.

Se debe diseñar políticas y estrategia que permitan activar la cadena


agroalimentaria que impulse el desarrollo territorial; el análisis de la
producción y comercialización del cacao en Venezuela debe verse desde
una perspectiva que favorezca las actividades económicas vinculadas con
este rubro para promover el desarrollo local en el contexto de la
globalización.

El aporte de la misma al proyecto es en cuanto a la comercialización


de productos, las fases que se debe cumplir para lograr que dicho
proceso se lleve a cabo en forma satisfactoria y los lineamientos
estadales relacionados con él.

También podría gustarte