Está en la página 1de 21

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CARRERA


PROFESIONAL TÉCNICO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA.

FORTALECIMIENTO EN PREVENCIÓN DE
ANEMIA Y SISTEMA INMUNOLÓGICO

PRESENTADO POR:

Katherine Pérez Huamanzana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Nutrición y dietética

LIMA – PERÚ

2022
DEDICATORIA

La presente monografía lo dedico a Dios y a mi familia quienes han sido parte


fundamental para poder estudiar y por el amor que me brindan cada día con la
finalidad de honrarlos con los conocimientos adquiridos, brindándome el futuro de
su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 1


AGRADECIMIENTO

Primeramente, al instituto DANIEL ALCIDES CARRIÓN por todas las herramientas


que brinda, pues así llegaré a ser un futuro profesional de bien y un excelente
técnico en Nutrición y Dietética.

Agradezco a cada uno de mis profesores por las enseñanzas que nos brindan día a
día, pues producto a ellos ahondo en mis conocimientos, también por orientarme
para ser mejor persona, comprometida y con ganas de aprender cada día más de
ellos.

Así mismo a mis compañeros, por su buena voluntad, su apoyo, sus ánimos
brindados y consejos durante este semestre.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 2


ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria…………………………………………………………………………..1
Agradecimiento……………………………………………………………………...2
Índice de Contenido ………………………………………………………………...3
Introducción…………………………………………………………………………4
CAPÍTULO 1 – PREVENIR LA ANEMIA ………………………………………5

1.1 ¿qué es la anemia? …………………………………………………….……6

1.2. Tipos …………………………………………………………………..………..7

1.3. Causas y síntomas …………………………………………………….…….…8

1.4. Diagnostico ………………………………………………………………….…11

1.5. consecuencias………………………………………………...………………...12

CAPÍTULO 2 – FORTALECERT EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ……….14

2.1 nutrición y anemia……………………………………………………………..15

Glosario de términos………………………………………………………………...17

Conclusiones………………………………………………………………………...18
Bibliografía………………………………………………………………………….19
Anexos………………………………………………………………………………20

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 3


INTRODUCCIÓN

La anemia es una de los problemas de salud más comunes en el mundo,


ahondado por la situación de pobreza en la que viven las familias en los distintos
países. La situación socioeconómica es importante a la hora de hablar de
enfermedades, pues la mayoría de los problemas de salud se resumen en una mala
alimentación, pues el cuerpo no cuenta con el sistema inmune desarrollado.

La anemia básicamente es una reducción de la concentración de la


hemoglobina por debajo de los niveles considerados normales. La OMS define la
anemia como el descenso del nivel de hemoglobina dos desviaciones estándar por
debajo de lo normal para la edad y el sexo.

Debemos tener siempre presente que la anemia es un hecho clínico (signo) y


no una entidad diagnóstica (enfermedad), por lo que siempre debemos buscar y tratar
el hecho causal. Con frecuencia, las manifestaciones clínicas son inespecíficas. El
tratamiento depende de la causa y de la patología concreta.

En el sistema inmunológico el hierro es un elemento fundamental para el


normal desarrollo del sistema inmunitario y su adecuado funcionamiento. En este
caso la anemia puede afectar notablemente a la capacidad del organismo para generar
una respuesta ante agentes infecciosos.

Pero, hay que estar muy claros que, si bien es cierto que la deficiencia de
hierro es la causa más importante de anemia, no es la única causa. Las otras causas
más comunes incluyen deficiencia de ácido fólico, deficiencia de vitamina B12,
supresión de médula ósea. También, enfermedades hemolíticas, aunque la magnitud
de su contribución está poco clara.

La prevención de la anemia es desde hace más de una década una prioridad


de la OMS y las estrategias nutricionales para su prevención deben aplicarse a los
grupos de riesgo. El papel de la alimentación es fundamental en las primeras etapas,
ya que, si se llega a la anemia ferropénica, la recuperación sólo puede realizarse a
través de la farmacología.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 4


CAPÍTULO I
PREVENIR LA ANEMIA

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 5


1.1 ¿QUÉ ES LA ANEMIA?

“Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria


y de la concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de
unos límites considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores como
edad, sexo, condiciones medioambientales (Ej. altitud) y estado fisiológico
(neonatalidad, infancia, pubertad, embarazo, ancianidad)” (1).

En la práctica hablamos de anemia (criterios OMS) en caso de:

Tabla 1.- Persona y condición de anemia

Persona Hb(g/dl)
Varón adulto 13
Mujer adulta <12
Mujer embarazada <11

Deben tenerse en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en
situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej.
embarazo, ICC, hipoalbuminemia, etc.)

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 6


1.2. TIPOS

1.2.1. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

“La deficiencia de ácido fólico, de vitamina B12 o de ambos provoca una


disminución de la síntesis de ADN, de forma que la multiplicación celular de los
precursores eritroides es lenta, pero su crecimiento es normal, por lo que suelen ser
células grandes. Así, la anemia megaloblástica se caracteriza por Hb disminuida y
VCM elevado” (2).

1.2.2. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO

La deficiencia de folatos se produce especialmente en determinados grupos


de riesgo y también puede estar asociada a determinadas situaciones y patologías:

 Embarazo: la anemia por carencia de ácido fólico es muy frecuente en el


tercer trimestre del embarazo, debido principalmente al incremento en los
requerimientos nutricionales. Es frecuente tanto en países en vías de
desarrollo como en los más industrializados.
 Edad avanzada: en la mayor parte de los casos es consecuencia de un aporte
inadecuado a través de la dieta.
 Prematuros y recién nacidos: se produce cuando los recién nacidos no han
podido acumular suficientes reservas de folatos durante la vida intrauterina,
cuando son alimentados con leche pobre en ácido fólico o cuando la madre
lactante es deficiente en ácido fólico.
 Patología intestinal: ciertas patologías como la enfermedad de Crohn, la
celíaca, la colitis ulcerosa y la resección intestinal pueden conducir a
deficiencia en folatos debido a una alteración en su absorción intestinal.
 Alcoholismo crónico: la deficiencia de fólico se produce como consecuencia
de una menor ingesta, menor absorción y por alteración del metabolismo de
la vitamina por efecto del alcohol, que secuestra los folatos a nivel hepático.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 7


1.2.3 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B12

La deficiencia de vitamina B12 o cobalamina puede deberse a una ingesta


insuficiente o a malabsorción de la vitamina:

 Deficiencia nutricional: es poco frecuente, pero puede darse en vegetarianos


estrictos o personas que evitan el consumo de carnes y lácteos. La vitamina
B12 se encuentra en alimentos de origen animal.
 Malabsorción: es la causa más frecuente. Puede darse en las siguientes
situaciones:
Aclorhidria o uso abusivo de antiácidos: la disminución de ácido y pepsina
en el estómago puede limitar la liberación de la vitamina B12 de los
alimentos. Esto es especialmente frecuente en las personas de edad avanzada
ya que aproximadamente un 30% sufre gastritis atrófica.
Anemia perniciosa: la anemia perniciosa es un desorden autoinmune que se
manifiesta como resultado de la secreción deficiente de factor intrínseco,
proteína necesaria para el transporte de la vitamina B12 a la parte terminal del
íleon, donde se absorbe.

La deficiencia de vitamina B12 puede producir demencia, neuropatía y, en el


feto y recién nacido, puede causar degeneración del tubo neural.

1.2.3 ANEMIA FERROPÉNICA

El hierro es un elemento esencial para el ser humano. A pesar de encontrarse


en cantidades muy pequeñas en el organismo, participa en numerosos procesos
biológicos indispensables para la vida como el transporte de oxígeno a las células,
participa además como coenzima en numerosos procesos metabólicos.

Cuando el aporte de hierro es insuficiente para cubrir los requerimientos se


produce una deficiencia de este nutriente, la cual ocurre en etapas de progresiva
intensidad (Tabla 1). Primero se agotan los depósitos de hierro, situación que se
caracteriza por una disminución de la concentración de ferritina sérica.

En esta etapa, los tejidos que necesitan hierro son aún capaces de mantener
las funciones fisiológicas normales. Si el aporte insuficiente continúa, se

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 8


compromete el aporte de hierro tisular, dando lugar a una situación de deficiencia de
hierro caracterizada por un aumento de los niveles de transferrina y una disminución
de su saturación, así como un aumento del receptor de transferrina. Si persiste el
balance negativo, se llega a la situación más grave, la anemia ferropénica,
caracterizada por una disminución de la concentración de Hb por debajo de los
niveles normales, así como menor número de eritrocitos que son de menor tamaño.

Este tipo de anemia afecta al crecimiento tisular y reduce el rendimiento en el


trabajo y la capacidad de concentración, además de producir fatiga, malestar general
y un aumento en el riesgo de padecer infecciones, por lo que afecta a la calidad de
vida y a la capacidad laboral de las personas que lo padecen. Si se produce durante
algunas situaciones fisiológicas determinadas, puede dar lugar a dificultades durante
el embarazo o retraso en el crecimiento de niños y adolescentes.

Tabla 2. Etapas de la deficiencia de hierro

Almacenes de hierro

Transporte de hierro

Eritrocitos

Normal Depóstios Deficienci Anemia


férricos a de hierro ferropénica
disminuidos
Hb N N N ↓
VCM N N N ↓
Hematocrito N N N ↓
Transferrina N N ↑
Saturación de N N ↓ ↓
transferrina
Receptor de N N ↑ ↑
transferrina
Ferritina N ↓ ↓↓ ↓↓
VCM: volumen corpuscular medio. N: normal; ↑: aumentado; ↓: disminuido.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 9


1.3. CAUSAS

El estado nutricional de hierro de una persona depende del balance


determinado por la interacción entre contenido en la dieta, biodisponibilidad,
pérdidas y requerimientos por crecimiento.

Existen períodos de la vida en que este balance es negativo y el organismo


debe recurrir al hierro de depósito para sostener una eritropoyesis adecuada. Durante
esos períodos, una dieta con insuficiente cantidad o baja biodisponibilidad de hierro
agrava el riesgo de desarrollar una anemia ferropénica. Dichos períodos son
fundamentalmente:

a. Primer año de vida: Los requerimientos por crecimiento son máximos,


mientras que la ingesta es relativamente pobre.

b. Adolescencia:

• Varones: Los requerimientos por crecimiento son elevados y


la dieta puede no aportar hierro suficiente.
• Mujeres: A los elevados requerimientos por crecimiento se
agregan las pérdidas menstruales. Como agravante, la dieta, por motivos
socioculturales, suele ser marcadamente deficiente en hierro.

c. Embarazo: Los requerimientos son elevados, desde 1 mg/kg/día al


comienzo a 6 mg/kg/ día en el tercer trimestre. La cantidad de hierro que asimila el
organismo depende de la cantidad ingerida, la composición de la dieta y la
regulación de la absorción por la mucosa intestinal.

Cabría mencionar como grupo de riesgo en nuestro ámbito geográfico


también a los siguientes grupos:

• Vegetarianos, dado que la restricción de alimentos de origen animal en su


dieta puede ser un factor de riesgo de padecer anemia.
• Deportistas con una AF muy elevada, cuyos requerimientos son superiores a
los de un adulto con AF moderada.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 10


1.4. SINTOMAS

Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa y la gravedad de la misma.


Según las causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas.

• Fatiga
• Debilidad
• Piel pálida o amarillenta
• Latidos del corazón irregulares
• Dificultad para respirar
• Mareos o aturdimiento
• Dolor en el pecho
• Manos y pies fríos
• Dolores de cabeza

Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota, pero los síntomas
empeoran a medida que empeora la anemia.

1.5. DIAGNOSTICO

Debe basarse en:

1. INTERROGATORIO: prestar especial atención a:


• Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de
carbohidratos y leche, etc.
• Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples y déficit de hierro en la
madre.
• Antecedentes de patología perinatal.
• Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis,
etc.
• Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.
2. EXAMEN FÍSICO: la deficiencia de hierro puede provocar alteraciones a casi
todos los sistemas del organismo. La palidez cutáneo-mucosa es el signo
principal; también se puede observar: retardo del desarrollo pondoestatural,
esplenomegalia leve, telangiectasias, alteración de tejidos epiteliales (uñas,

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 11


lengua) y alteraciones óseas. Además, se ha asociado a la anemia ferropénica con
el espasmo del sollozo y con elevada predisposición a desarrollar accidente
cerebrovascular isquémico, aunque estas asociaciones no han sido aun
plenamente establecidas.
3. ESTUDIOS DE LABORATORIO:
Hemoglobina y hematocrito: disminuidos
Recuento de reticulocitos: normal. Si está aumentado, investigar pérdidas por
hemorragia o posibilidad de otro diagnóstico.
Recuento de plaquetas: normal o elevado.
Volumen Corpuscular Medio (VCM): Disminuido. Los valores normales durante
la infancia son variables y distintos a los del adulto.
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): disminuida.
Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE): elevada.
Morfología eritrocitaria: hipocromía, microcitosis, ovalocitosis, policromatofilia,
punteado basófilo (eventualmente).
Pruebas que evalúan el estado del hierro.

1.5. CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la anemia en la infancia y durante los primeros años de vida


son irreversibles.

Afecta el desarrollo psicomotor, cognitivo del lactante.

En los niños y las niñas está asociado con retardo en el crecimiento, retardo en el
desarrollo psicomotor y desarrollo cognoscitivo, asimismo la habilidad vocal y la
coordinación motora están disminuidas significativamente; y habrá una resistencia
disminuida a las infecciones.

Disminuye de la capacidad física.

En el caso de los adultos, se encuentra que la anemia está asociada a la disminución


de la capacidad para realizar labores que requieran trabajo manual o actividad física
intensa y, por lo tanto, a una menor productividad, pues la deficiencia de hierro tiene

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 12


como consecuencia una menor cantidad de oxígeno en la sangre y una menor
capacidad de utilizarlo como combustible para el trabajo muscular.

Imagen N°1 Relación de la anemia y la productividad del individuo

Imagen: IDA Anemia por Deficiencia de Hierro

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 13


CAPITULO II
FORTALECIENDO EL SISTEMA
INMUNOLÓGICO

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 14


2.1 NUTRICIÓN Y ANEMIA

Para brindar a la población información que contribuya a la adopción de


nuevas prácticas de alimentación saludable y a la mejora de su estado nutricional, se
proponen:

1) elegir alimentos naturales como la base de la alimentación.

2) evitar alimentos procesados y ultra-procesados para prevenir enfermedades

3) practicar un estilo de vida saludable.

Tema A: Prefiere y elige alimentos naturales como la base de tu alimentación


y evita los alimentos ultra-procesados. Conjunto de mensajes que promueven la
elección y consumo de alimentos naturales como: frutas, vegetales, menestras,
carnes, leche y cereales que son ricos en fibra, hierro y diversos minerales y
nutrientes. Asimismo, se recomienda consumir con moderación los alimentos
procesados como quesos, pan, mermeladas o jamones, entre otros, por cuanto
contienen cantidades elevadas de sal o azúcar. Del mismo modo, se sugiere evitar
alimentos ultra-procesados como bebidas gaseosas, jugos de frutas azucarados
envasados, yogures azucarados y con colorantes, papas fritas envasadas, entre otros.

Temática B: Prepara comidas y platos con alimentos naturales, y recurre a la


rica y variada tradición culinaria del Perú. Conjunto de mensajes que promueven la
comida casera y preparaciones culinarias tradicionales, que se adaptan perfectamente
a una cocina que al mismo tiempo es saludable y sabrosa.

Temática C: Practica un estilo de vida saludable. Conjunto de mensajes que


describen prácticas como beber agua, hacer ejercicio cotidianamente, evitar
permanecer largas horas sentado y mantener una actitud crítica a la publicidad de
comidas y bebidas ultra procesadas.

• Las frutas y verduras contienen vitaminas, minerales y otros componentes


esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y la prevención de

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 15


enfermedades. Asimismo, las frutas y verduras contribuyen a prevenir el
sobrepeso, reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,
hipertensión, diabetes y diversos tipos de cáncer, claramente asociados a esa
condición.
Figura 2: Cantidad recomendada

• Las menestras, como las lentejas, los frijoles, las arvejas, las habas, los
pallares, garbanzos entre otros, constituyen una buena fuente de proteína de
origen vegetal y en combinación con los cereales de la dieta cotidiana,
aportan aminoácidos esenciales a nuestro organismo. Además, las menestras
contienen fibra, vitaminas y minerales. Del mismo modo, son fuente de
carbohidratos complejos que brindan energía.
Figura 3: Garbanzo

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 16


GLOSARIO DE TERMINOS

1. Anemia macrocítica: Anemia caracterizada por eritrocitos más grandes de lo


normal (macrocitos) en los que está ausente el área pálida central habitual.
2. Angiogénesis: Producción de nuevos vasos sanguíneos. Ciertas sustancias del
organismo inducen este proceso, necesario para la hematopoyesis normal.
3. Aspirado de médula ósea: Extracción de tejido de médula ósea a través de
una aguja insertada en huesos ricos en médula ósea. La muestra obtenida se
utiliza para exámenes microscópicos.
4. Basófilo: Célula leucocitaria de la familia de los granulocitos. En respuesta a
la inflamación, liberan histaminas y otras sustancias que destruyen las
sustancias invasoras (antígenos).
5. Enzima: Proteína que actúa como catalizador para inducir cambios químicos
en otras sustancias.
6. Eosinófilos: Célula leucocitaria de la familia de los granulocitos. Los
eosinófilos matan (fagocitan) a los parásitos y median en las reacciones
alérgicas.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 17


CONCLUSIONES

 La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos.


Esto puede suceder si: El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. El
sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden
ser reemplazados.
 Es urgente diseñar una estrategia para las nuevas condiciones, con una batería
de soluciones que permita la flexibilidad para responder a diferencias
significativas por territorio, densidad poblacional, costumbres, entre otros.
 Se debe construir soluciones que permitan la provisión de medicinas,
suplementos alimenticios y alimentos para poblaciones vulnerables, la
verificación de salud y el monitoreo en forma remota, la capacitación a los
agentes locales y el levantamiento de información.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 18


BIBLIOGRAFIA

1. Andres R. Protocolo de valoración y diágnostico de anemia Salamanca: Medichí; 2001.

2. Javier G. Anemia y nutriciión Cartagena: Queretaro; 2002.

3. Bastidas M. La vitamina C un eficaz micronutriente en la fortificación de alimentos


Santiago : Chilena; 2017.

4. Tuerto B. La vitamina C. [Online].; 2000 [cited 2022 Marzo 3. Available from:


https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GQ861HNG-L3S88S-LKM/VITAMINAS%20PDF.pdf.

5. Anonimo. Dietary Guideline Americans. [Online].; 2020. Available from:


https://www.dietaryguidelines.gov/.

6. Chi Betancourt N, Llorente Guerrero D. Estado nutricional de vitaminas C y B1 en


individuos supuestamente sanos. [Online].; 2003. Available from:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-100983.

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 19


ANEXO

Figura 1 – Importancia de la alimentación sana.

Figura 2 - Alimentos y enfermedades

Instituto Superior de Salud Daniel Alcides Carrión 20

También podría gustarte