Está en la página 1de 9

Miércoles 02 de junio de 2021 Matemática para la vida.

El tiempo: el
calendario (relaciones) los meses del año; La multiplicación: Juegos para las
tablas altas (6,7,8 y 9) de multiplicación;

Ecuaciones de primer grado Elementos, lectura y cálculo.


1ero a 6to grado
El tiempo: el calendario (relaciones) los meses del año; La multiplicación: Juegos para las tablas altas
(6,7,8 y 9) de multiplicación; Ecuaciones de primer grado Elementos, lectura y cálculo.

Desarrollo de la actividad:

La matemática es de uso cotidiano, la usamos a diario en las fechas, la hora, las compras, la matemática es
esencial y hoy tenemos unos temas muy interesantes, para nuestros estudiantes de 1º grado vamos a hablar
acerca del tiempo, el calendario.

El calendario es una forma visual de hacer concreto el paso del tiempo, además de servir para transformarlo
en algo específico y visible, sirve principalmente para permitir la mejor organización de las horas, días y
meses que se suceden continuamente.
El tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta al sol es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Se
establece como media que el año dura 365 días, pero con el objetivo de cuadrar el año solar es dividido en
12 meses Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

Cada mes tiene una duración de 30 ó 31 días con la excepción de febrero que tiene una duración menor. Cada
4 años vivimos un año bisiesto , esto significa que febrero en vez de tener 28 días pasa a tener 29. Aplicando
el año bisiesto conseguimos que no se produzca un desajuste entre el año solar con las horas, minutos y
segundos restantes de los 365 días.
Para tener más precisión organizando el tiempo los meses se dividen en semanas y las semanas en días de 12
horas diurnas y 12 nocturnas , las horas se dividen en minutos y los minutos en segundos. Los días de la
semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Ahora con nuestros niños y niñas de 2° y 3° grado vamos a trabajar un poco acerca de la multiplicación y
algunos juegos que se pueden hacer para trabajar las tablas del 6, 7, 8, 9, para realizar estos juegos podemos
usar papel, cartón, pega, colores, materiales que tengamos en casa.

Veamos este juego que se puede hacer en cartón o papel y consiste en ordenar los resultados, se puede jugar
entre varios participantes, cada uno elige una tabla de multiplicar y el que logre ordenar los resultados de
manera correcta en su lugar más rápido gana el juego.
Tenemos este otro juego muy divertido que tiene que ver con la memoria, lo podemos hacer igualmente con
material que tengamos en casa, lo pueden adornar para que se vea más bonito, el juego consiste en que se
tiene en algunas cartas la multiplicación y en otras los resultados, se puede jugar entre varios, se voltean
todas las cartas y los jugadores por turno levantan de a dos, si coincide la multiplicación con el resultado se
gana las 2 cartas y al final gana el jugador que tenga más cartas.

De esta manera podemos hacer más divertida la matemática y aprender las tablas de multiplicar mientras nos
divertimos, continuemos ahora con los estudiantes de 4to, 5to y 6to con Ecuaciones de primer grado,
elementos, lectura y cálculo.
Para comenzar debemos saber qué es una ecuación, una ecuación es una igualdad entre 2 expresiones, tiene
un primer miembro del lado izquierdo, una igualdad, un segundo miembro del lado derecho y una incógnita
que hay que resolver.

Veamos ahora cómo se resuelve a través de unos sencillos pasos, primero vamos a colocar los números del
lado derecho y las letras del lado izquierdo, en este caso es la incógnita que es la X. Es importante que
cuando pasemos los números de un lado al otro de la igualdad sea con la operación contraria ejemplo:
Luego resuelvo la operación que me quedo del lado derecho en el segundo miembro: 14-5= 9
Cuando un número está pegado a la X sin tener ningún signo quiere decir que está multiplicando a la X, para
seguir despejando debo pasarla al lado derecho de la igualdad, pero con la operación contraria, hasta dejar a
la X sola, en este caso el 3 está multiplicando a la X así que pasa al segundo miembro dividiendo.

Y ahora nos queda que la X = a 9/3, así que dividimos 9/3=3 y ya tenemos el valor de la X que es 3.
Ahora solo nos queda sustituir el valor de X por 3 y comprobamos si esta correcta la ecuación.

Comprobando vemos que tanto en el primer miembro como en el segundo me da 14, por lo tanto, la igualdad
se cumple y la ecuación esta correcta.

Es importante que recordemos que los números se pasan al otro lado de la igualdad con la operación
contraria, si están sumando pasan restando, si están restando pasan sumando, si están multiplicando pasan
dividiendo y si están dividiendo pasan multiplicando.

Algo que también es importante es saber leer las ecuaciones, por ejemplo:

Cuando me hablan del doble, el triple, el cuádruple, de un número eso me indica que es una multiplicación
por 2, 3, 4 o lo que me estén indicando.
Cuando me habla de un número aumentado me está hablando de una suma y un número disminuido es una
sustracción.

Veamos unos ejemplos:

Muy bien solo queda practicar en casa para lograr resolver las ecuaciones con facilidad.
ACTIVIDADES PARA EL HOGAR

Actividades 1º grado

 En qué mes celebras tu cumpleaños: _____________

 En qué mes se realizó la Batalla de Carabobo: ___________

 Elabora una sopa de letras en la que aparezcan los 12 meses del año

Actividades 2º y 3º Grado

 Investiga y practica juegos sencillos para aprender las tablas altas de la multiplicación. Describe cómo
se desarrolla el juego que elegiste

 Resuelve:

o 123 x 6=

o 654 x 7=

o 897 x 9=

 Escribe en letras los resultados de cada multiplicación.

Actividades 4º, 5º y 6º grado

 Expresa en ecuaciones:

 El triple de un número, aumentado en cinco es igual a veinte

 El doble de un número disminuido en 8 es 10

 Calcula las siguientes ecuaciones: 2+3X=8 9X-5=40 7+8X=79

También podría gustarte