Está en la página 1de 10

'l> ¡::

.J:: o
U t)
uo ee
IY';

U
,-
f:
aJ
o
Z
-
~~
ro
el)
lYlALTRATO HACIA LOS ANCIANOS

por MARÍA ROSA RIVERO*

SUMARIO: I. ¿Qué es el maltrato hacia los ancianos? n. Factores generadc1res y agra-


vantes. 1l1. Mitos. IV. ¿Por qué los ancianos'! V. Tip"íflcación. VI. Situación actual.
VII. lndicadorcs. VIlI. Aborébje. IX. O!*tivos. X. Entrevistas. Xl. La intervención
será simultánea: paciente, cuidador, ¡¡unilia. Xl!. Capacitación. XIII. Trabajo con
el D11Ciano. XIV. Cambio en los vínculos. XV. Bibliografia.

I. ¿Qué es el maltrato hacia los anciallos?

Ya desde la denominación en nuestro idioma se percibe la ambi-


gUedad del concepto de persona con años de vida y experiencia: "viejo",
"anciano", "tercera edad", "persona mayor", "añoso", Es interesante
detenerse en una reflexión respecto de estas denominaciones y la falta
de unidad de criterios para aplicadas.
Respecto aja palabra "violencia", etimológicamente deriva de vir
que es fuerza, vigor; en lo inanimado es "ímpetu" como, por ejemplo,
"una tormenta violenta", pero en lo animado nos encontramos con un
significado que se relaciona con "injusticia", "abuso ..de. poder" que
iesiona los valores y los bienes del cuerpo, de! espíritu y de la mente.
Los actos de violencia se padecen nO sólo desde la acción sino
también desde la omisión; es violencia obligar a alguien a hacer lo
que no desea, pero también lo es Íl11pedirlehacer 10 que. quiere o ver
a quienes ama o decir lo que piensa.

* Ter<lpellta familiar. Doclorada en f'sicololÚa Social. Docente titular de la carrera


de posgrado en Violencia Familiar en la Faclll~ld de Psieología de la Universidad de
BucnosAires. Presidenta de la AsociaciÓn An.;e¡llina para el DesalTollo Integral de
la Familia. -

291
rvr!\h.fA KO~A H¡VERO ----.-----,- .------
MALTRATO HAUA LOS ANCIANOS

El tema del maltrato hacia los anci,;nos es muy compi:;:jo e inter- ! hecho de pertenecer a una familia garantiza el afecto entre los miem-
vienen en él muchos factores, biológicos, psicolÓgicos, de estructura J bros de la misma, lo cual no es cierto. Los afectos se van entrete-
1 jiendo en un entramado de respeto, tiempos compartidos, demostra-
y espiritu¡des, es decir que hay un macrosistema con
y creencias acompañado de un rnícrosistcrna familiar y personal l ciones afectivas, apoyo en momentos difíciles, alegrías compartidas,
\etcétera.
gener;:¡n estas situaciones, las avai:m con el silenCIO e incluso a \

no se consideran violencia a las agresiones que sufre el an- ! "f~víc~i~ª1L.Q..~-P-Ut~/~=-an" es otro mito muy extendido; la idea
no sólo desde la persona que la ejerce sino también desde la I de la provocación tiene dos efectos: por 1m lado, saca del lugar de la
d~ qu ien la su fre.
En la actualidad ha aum¡;ntado la expectativa de vida pero no la en cierta forma, "se lo buscó", y por otro, deja a la victima expuesta
calidad de vid;], y los criterios de envejecimiento tanto cronológieos
lrcsponsabilidad
y en el lugar de alviolcnto,
culpable.1 porque
Hay que "la otra pcrso;1il
estimular la idea,;Cdelo que
m.erccia"
siempreG,
corno clínicos y físicos apuntan a la vejez en relaciÓn con deterioro hay otra opción antes de la violencia, que la violencia es un delito y
y no con crecimiento. Desde lo social, la experiencia y la sabiduría que se pueden resolver los connictos con otras, estrategias y en sistemas
de comunicación no violentos.
serían los resultados de ese crecimiento pero no son tenidos en cuenta.
En esta cu Hura, el abuso hacia los ancianos es más frecuente de lo "La violencia aparece en ciertos se~.torcs" presupone que los sec-
que se supone e incluye golpes, empujones, tirones de pelo, humilla- tores másdesprotegidos-son'rri1s-v¡~lentos con sus familias; no es
ciones, negligencia, abandono, abuso económico y financiero, abuso siempre así, en todos los sectores socioculturales y económicos apa-
sexual, subestimación de creencias y valores, etcétera. rece la violencia, lo que sucede es que en algunas familias puede
esconderse mejor, por pudor, por la vergUenza social o porque acuden
a médicos y psicólogos O a psiquiatras privados y no entran en las
n. Factores gencradores y agravantcs estadísticas.

Ante los episodios de violencia se debe saber que hay factores "~
"L~L!l§litu.ción ..~.ltLc!.?_~ll~jor" es otro mito muy cómodo y que
generadores y factores agravantes de la violencia. ~on factores gene-'l calma las conciencias; en realidad no siempre es así, a veces es
radares: la historia familiar, los modelos culturales, la cultura del poder i necesario y lo más sano para todos, pero en npmer()soscªsgs,t;s._1ll1a
abusivo, la educ~lción, el concepto de amor (frágil y efímero, basado I eXCUSqpara eludi.r.. responsabilidade.s o para guedarse con los bienes
', -.-.,- " ,

del anciano.
en la pasión), la familia actual, el lugar que ocupa el éxito y la plenitud 1,

corporal, etcétera. Los factores agravantes son los duelos, la incapa-':


cidad, las carencias, el rechazo, la falta de espacio afectivo, las crisis ,) IV. ¿Por qué los ancianos'?

ecunóm Como todo proyecto, la vida tiene etapas ordenadas y existen re-
etcétera, icas,
que las crisis de sostienen
promueven, los cuidadores, el estrésla de
y transmiten los cuidadores,~
violencia; porql::.}
violencia se aprende. laciones entre ellas; por lo tanto, envejecemos comO vivimos. Si bien
hay una normativa social y evolutiva para 10 que es "normal" para
cada etapa, la sociedad puede. marcar ciertos puntos; se puede desde
nI. Mitos
la familia, la escuela y los espacios de socialización ir generando la
La violenciasc <,¡prende como se aprenden los mitos que son ver- idea de que la vida tiene modificaciones biológicas pero 1ª\leJ.~_z no
es una enfermedad, es un proceso en el que intervienen aspectos bici:'-
dades ~ no se cuestionan y se transmiten de generación en gene-
raciÓn. ¡"Elamorfitial" es uno de esos mitos: suponer que el solo IÓgicC;s,hCrediÚlrios, psicológicos y
sociales.

293
}V'lxkL\ ROSA RIVERO
]VLII ..TRATO HACIA LOS ANC1A;>;OS

Cada uno interviene globalmente y se suman, pero el aspecto fun-


damental es el sentido que se le ba dado a la vida durante todo su es~ILlr~tJªn1.!;ntnL
..para ..eLcªmºio~ de. visión del envejecimicnto y .,~ls;l
transcurso. lugar que ocupa el anciano a principios dc este siglo en nuestra so-
ciedad. Los ancianos dcsempei1aban un papei importante en la familia
Hay varias teorías para explicar el envejecimiento, el desgaste, la
y en la sociedad. Antiguamente el anciano sabio era consultado y
disminución de la capa metabólica activa, el deterioro de mecanismos
respetado. ¿Qué sucedió hasta hoy? Es importante describir cómo en
psicológicos y muchas otras consecuencias, pero lo cierto es que el
esta realidad consumisla, facilista, en la cual sólo importa el éxito y
paso del tiempo alcanza a todos los seres vivos y sólo el hombre
donde todo es descilrt<lble, lo joven tiene un espacio tan. destacado
reniega de esa etapa.
que se vive pendiente de la juventud y de cómo hacerla eterna o por
A lo largo de la historia el anciano ocupó distintos lugares, desde lo menos más duradera.
integrar el grupo de los más sabios y respetados basta el olvido total
o el aislamiento. Estos jóvenes y niños que aprendcn en sus familias a manejarse
con violencia o a no respetar a sus mayores reproducen cstos modelos
EJ;lJªªctl.lc1lidad ha aumentado la posibilidad de vivir más años cuando forman su propia familia adulta.
pefí) 119 . de vivir mcjor;la poblaciÚnde más de 60 años es mayor"
c,lda día y en algunos países ya se habla dc la "cuarta edad", con
V. Tipificación
necesidades propias di ferentes de la tercera edad. Por otro lado, la
sociedad se centra en los jóvenes y en el éxito de la plenitud, y no
repara en las posibilidades de éxito de cada edad, se carece de alicientes La violencia bacia los ancianos en la familia puede aparecer como:
Violencia física.
y la capacidad dada por la experiencia no se considera valiosa. Es
Violencia emocional.
evidente la ausencia de sentido que manifiestan las metas que se les
proponen a los jóvenes actuales, sin un sentido de la vida desde la Violencia sexual.
ética y desde una idea de amor que no incluye la solidaridad y el Violencia espiritual.
respeto; así es muy dificil evitar el maltrato en todas las edades. Pero - Violencia financiera y/o económica.
con 19.5.-ª-I1cjauos la situación se complica: no tiefjer¡a CJuié!l.!e~!:1E~~!
La violencia física es más fácil de detectar. Se da en familias con
frecuentemente los maltrat~11t~s.son hijos, paríent~s.o personasd,e las
alto índice de violencia, cuando el anciano queda a cargo de otro
qu_~el anciano depende y adernásJa~ amay tclne perder su afecto o
anciano o de personas abrumadas por problemas personales, que ig-
qued~r' niáss~!?.G·pij"mera-referf;nciª. q Ll~ .. sc Jjt.ri~_.d¿y íOlenc.i~.h~¿i a noran la tarea o quc tienen una historia plena de rencores hacia el
r0~~.ti~li:friºÚ~s_d~.12.15.,_por uninfo[.m.e.de l.doctor 13rlJston ent:.sI~d os
Unidos que comentaba_queel maltrato hacia la tercera edad erajn La~I~?:._!~_11Jc~L~f!.~9"._d_~_~~
.. il1~tjtl:.lcio?es:1La institucionalizaci6n ~~I
anciano es otro fenómeno digno de analizar, relacionado con la famIlIa
síndrome tan ftecuente conlO el maltrato infantil. A partir de-'entoÍlCes actual y el afccto, los lazos sol ¡darías y los valores ausentes en los
se está trabajando encsta temái"i¿á.tái-lto'crÚi5servación como en pautas vínculos.
d~ prevención y asistencia.
;1 . La toma de concicncia del problema y el tener en cuenta cómo r Formas de maltrato más
¡cuando se priva al anciano
s~tiIes pero no menos dolorosas aparecen
de alimentación, dinero, de ver a seres
¡influye la falta de valores en la construcción y mantenimiento de la
¡queridos, de salir, etcétera. El aislamiento, la falta de privacidad, la
jfamiiia actual son índices importantes a tener en cuenta. La cducación
!sobre y la subrnedicación la humillación el abuso de sus recursos
( de los niños y los jóvenes, los modelos que ell?~ aprenden en c.uanto ¡financieros, trasladarlo sin' aviso ni consul~a, el no respetar su pudor,
lal trato que recibe el anciano en nuestras famlllas y en la socledad,
Ilelburlarse de sus ideas y valores, etcétera.
I
lvlALTRATO HAC1A LOS ANCIANO.s
MARÍA ROSA R¡VERO
--_._~-_._._--~---~-

VII. lndícadorcs
Otra forma de maltrato se evidencia cuando se lo priva de emitir
opiniones, profc:sar su fe o se le impide 3l1lar.lCon frecuencia se ve Es importante conocer los indícadores para una detecciÓn precoz
a hijos con serias oposiciones a los afectos de sus padres, ya sea apropiada, ya que muchos índicadores pasan desapercibidos para la
amigos, parientes o la posibilidad de una nueva pareja. La violencia y hasta para profesionalcsino entrenados en este te 111 a específico.
sexual es más frecuente de lo que sc detecta o acepta, sobre todo en Por lo tanto se deberá considerar:
las mujeres. : - La reducción en las capacidades del anciano.
La violencia en cualquiera de sus formas trae consecuencias en - Las heridas recurrentes.
todos los aspcctos de la petSOII<.ia,gredicla y en su cntolllG; el maltrato - Los daños físicos inexplicables.
crónico genera miedos, detcrioro~a\'anzad?s? represión emoci()11arpá~'" La desnutrición o la deshidratación.
sivídad y panl1ización fa agresión. Una observaciÓn cuidadosa
- Los silencios prolongados.
permite ver el rechazo quesÚfrcrirOs ancianos en nuestra sociedad,
Los cambios en el manejo del dinero.
en el mundo laboral, familiar, económico, y consecuencia de esto es
La indiferencia;
la calidad de vida que llevan. Ése es el modelo que se está dejando
- El. abandono de tareas habituales.
de herencia a los jóvenes.
La falta de intereses como variación de conducta.
Éstos son sisrnos evidentes de que algo está sucediendo y de que
VI. Situación actual
hay que observar atentamente la evolución de estas situaciones.
.. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó una encuesta Es fundamental observar para intervenir, P9rque frecuentemente el
en mayo de 2001 que arrojó como dato relevante que el 81 % de los maltrato está siendo encubierto; por lo tanto, les necesarioqueenla I
porteños de mas de 60 años dijo que se siente maltratado; el 66% de entrevista el protocolo permita obtener los dat6'S·ímpréscindible-spara.!
los espacios en .los que menos se respetan sus' derechos serían los certificar el nivel de riesgo en el que está la v[ctima, focalizado en la!
hospitales, obras sociales y sanatorios; el 58% se siente maltratado en seguridad del anciano. La negación tanto en la víctima como en el
la cane, el 55°/.) en los medios de transporte y el 9% en su casa. victimario es una conducta frecuente y se debe tener en cuenta. Una·
vez detectada la violencia hay que considerar si la vivienda es segura,
Otra encuesta realizada desde la Asociación Argentina para el De-
si viven solo\., sí hay alcoholismo u otra adicción, si el cuidador res-
sarrollo Integral de la Familia, en un estudio realizado en 1991-1992,
ponde por el anciano, por su asco, si hay conductas de dependencia,
arrojó datos reveladores en relación con la vida familiar de los mayores
si surgen deseos de institucionalización, si hay aversión al cuidado
de 60 años, realizada en Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Tu-
del anciano, desconocimiento de las características del anciano, ante-
cumán. Los resultados manifiestan que el 80% de las personas a cargo
cedentes de conflicto familiares, indicios de medicación incorrecta,
de ancianos no desea cumplir ese rol. El 90% de las cuidadoras eran
traumatismos recurrentes,· deshidratación, desnutrición, etcétera.
mujeres mayores de 50 años con problemas propios de la edad, soc
brecargadas de tareas, etcétera.
"--Muchas personas que están a cargo de ancianos no están en con- VIII. Abordaje
1 diciones físicas y/o emocionales para hacerla, otras desconocen total-
El aborcl~je implica una bÚsqueda de cambio enla situación que
mente las problemáticas de esta etapa y la mayoría está agotada por
vive el anciano. Esta intervenciÓn exige una mirada integradora desde
otras actividades y problemas personales, a los que se suma el cuidado
el anciano y el nivel de riesgo que corre, el lugar que ocupa la familia,
de alguien añoso.
297
296
:rvfALTRATO H"CIA LOS ANCIANOS
MARíA ROSA R¡vEi/O

y el estrés son factol'es a tener en cuenta tanto en el anciano como


la responsabilidad del Estado y :a red comunitJría de sostl;n para co- el cuidador, pero sobre todo en este último.
laborar en el méil1lenimicnto del cClmbio que se busca. Tener objetivos
El agotam iento de los cuidadores radica en que el cuidado del
claros colahora en la resolución de este ilpo de problemática sociaL
anciano sc suma a tareas ya estabfeeid~ls. En el caso de la mayoría
sOI])m~ieres mayores de 50 afíos eon cambIOS hormonales, hijos que
IX. Objetivos crecen se independizan, situaciones dc pareja que se han ido soste-
niendo ahora se revelan como insoportables o te,diosas, insatisfac-
1) [(erorz,lr la capacidad de la f3milia para enfrentar la situación.
que surgen con escasas posibilidades de sei" encausadas y las
2) Mejomr las relaciones f3.l1liiiares. tareas de siempre en el trabajo y/o el hogar, a las que se integra el
3) ReparJr relaciones personales. tener un anciano a cargo qlle además no siempre es amado.
4) Bajar los factores de estrés. Es fundamental valorar la gravedad y e.1riesgo, por lo tanto en la
5) Reflexionar sobre valores y el sentido de la vida. evaluación diagnóstica habrá que considerar los factores de aparición
6) Indagar sobre la familia de origen. de la violencia y también los factores de sostenimiento de la misma,
7) Informar sobre los ámbitos sociales. en los que aparecen los aspectos positivos y negativos de la familia,
8) Profundizar la reflexión sobre los valores que sustcntan los mo- y del vínculo con el anciano. Conocer estos aspectos nos permitirá ¡

delos de familia, de amor, de solidaridad, etcétera. hacer un diagnóstico de situaciók·adec.uadoy un pi"onóstico para actuar
9) Reparar la historia familiar y la comunicación. sin olvidar la importancia de conocer las redes personales e institu-
ciona[es con las que cuenta la víctima.
10) Averiguar si hay situaciones de desern pleo o que conmuevan,
como duelos, mudanzas, internaciones, etcétera.
11) Aumentar el nivel de tolerancia.
X. Entrevistas
12) Informar sobre aspectos del grupo etarío al cuidador.
necesaria una intervención desde varias miradas y que los agentes
Las entrevistas deben ser privadas con cada miembro del grupo
intervinientes .(trabajadores sociales, psicólogos, abogados, psiquiatras,
cte.), desde la interdisciplina, cuenten con la familia, las obras sociales, conviviente y luego evaluar si se hacen encuentros grupales.
los centros de ayuda, etcétera. Hay que relacionar el análisis de la ~ªentrevistacon,eLanci,lno debe ser privada si esto fuera posible;
historia fam iliar del anciano y considerar una visión completa de la no siempre lo es, ya que quienes conviven con él temen dejado solo
persona como tal, de sus intereses y de sus necesidades/tEn los ancianos y que nos brinde información con la que podamos censurar la conducta
es muy extraño encontrar grupos de convivencia que consideren estos que sostienen como cuidadores o que los denunciemos o que pierdan
aspectos: se actúaC9l1l0si los ancianos no tuvieran
~,': .••. < .•. ~_.:._." <, ,.,,:: :.:,
'_'"
intereses
""',""
'u •. ,,_, .. ' y nece-
"'-._.,-"-~
.....• ": _':',' .•...'
fa casa, el trabajo o el dinero que obtienen por el cuidado.
sidades y scles imponen los que se cOl1sidei-an adecuados según la Es adecuado sostener el diálogo con un lenguaje simple y cordial,
suJ:¡jetividad del cuidadox-.~esabeque las institucionesI1ofÚllcionan hacer uha evaluación fís.ica del anciano y un perfil de SLl vida cotidiana
adecuadamente pero lÍay que fomentar la asistencia regular de las pres~ para garantizar su seguridad.
taciones y el apoyo social a la víctima, establecer cadenas solidarias
La intervención profesional no debe altcrar el estLlº«.Q\,:.yiLi~l
..º.el
para los momentos de crisis, estimular actividades recreativas, ofrecer
anciarl9ni reducir su dependencia sino buscar el logro del mayor grado..
tratamiento para problemas específicos, asistencia legal, etcétera.
de a~tonomí::t posible .. , .
Los aspectos relacionados con el ritmo de vida que lleva el cuidador

298
:'~'ifAH.L\ROSA H.iVEgO MAlTRATO H,'el.·' l.OS ANCIANOS

XL L. intcrnllción será simultánea: paciente, cuidador, familia Por lo tanto, las condiciones que están sc potencian y si están ausentes
se generan.
La terapia ocupacional, los scrviclos sociales, la fisioterapia, las Conocimientus que un cuidador debe tener:
redes de ayudél al cuidador, etcétera, son instrumentos dc gran ayuda - Pautas posibles de rehabilitación.
y sin los cuales es muy dincil logr"r cambios; debcn ser tenidos en
-- Síndrorncs y problcnláticas típicas de la tercera edad.
cuenta aun en b intervenciÓn privada individual.
lO

Medios de ayuda técnica.


Una estrategia a cubrir ser;í la elaboración de los sentimientos de
- Tipos de medicación adecuados.
culpa y de venganza que llluehos cuidadorcs albergan hacia el anciano
Formas de higiene.
y que tienen su origen en Llna historia de vida juntos; es necesario
Cuál debe ser el arnbiente adecuado.
reparar estas historias para posibilitar una comunicaciÓn no violenta.
~. Las normas para evitar caídas.
La capacitaciÓn y la contenciÓn de los cuidadorcs son herram ientas
Nom1as sobre alimentos.
útiles para dcscomprimir tensiones y cortar. círculos violentos, luego
es ~necesario sostenerestc nuevo clima y buscar espacios de confcnción - CÓmo vestido y desvestirlo, si esto fucra necesario.
para ambos: cuidador y anciano, y también relevar al cuidador de su - Realización de trámites.
tarea brind<:índole momentos de dcscanso y distensión lejos del anciano; Primeros auxilios.
por 10 tanto, son muy importantes las redes de espacios para cl ocio El uso del tiempo libre tanto de él como dcl anciano, etcétera.
recreativo.
El trabajo de formación debe incluir cl análisis sobre la historia
También las técnicas de terapias breves ayudan a cncontrar res- de vida del cuidador y su relación con los ancianos y con la persona
puestas y a posibilitar cambios de conducta basados cn la comprensión que tendrá a cargo.
de la situación y en el deseo de vivir mejor. Un cuidador necesita no sólo conocimientos sino una actitud de-
Lo fundamental es que las personas que intervienen en estas si- terminada hacia el grupo etarío con el que convivirá o con el que
tuaciones deben crear una atmósfera optimista y brindar confianza a pasará gran parte del día.
todos los miembros de la familia y/o de la institución para reforzar Además se incluye la descripción del perfil cn relación con:
el mantenimiento del cambio, La motivación para la tarea.
- Manejo de situaciones.
- Experiencias de vida.
XII. ea pacitación
- Adaptación a cambios.
Para capacitar a una persona que se hará cargo de un anciano, sea. Actitud comprcnsiva.
o no de su familia, es necesario tener en cuenta que el anciano es una Niveles de tolerancia.
persona con necesidades especiales y en numerosos casos con pato- - Madurcz suficiente para manejar la frustración, etcétera.
logías invalidantes, crónicas y a veccs terminales . . Los grupos de reflexiÓn y discusión permiten conocer estos aspectos
Los cuidadores deberían tencr cualidades determinadas; esto se ,y también la contención y 'orientaciÓn de los cuidadores; les brindan
puede exigir si se realiza una selección para obtener cse cargo, pero un espacio para desahogarse, compartir experiencias, socializar infor-
si es un familiar el que debe hacerse cargo se contará con lo que mación y tener una pertenencia quc permita gcnerar afecto al grupo
pueda aportar y con la tarea de formaciÓn que realiccn los forl11adol'es. ?lIgue se va a dedicar aumentando su autoestima.

300 301
:\tlARf.\ ROSA H1VE!-:.O
M.~LTRATO Il.c\ClA LO, ANCIANOS

Además de las condiciones físicas, intelectuales y emocionales Son


XUL Trabajo con c.1anciano
prioritarios en un cuidador los indicadores de los valores que sustenta,
las expecratív3s y las fuentes de apoyo personal y social con las que Es imprescindible reflcxioll:.lr y encontrar la manera de brindara
cuenta,
nuestros ancianos espacios par.,}el ocio recreativo, para buscar ayuda,
Quienes entrenen a cuidadores o supervisen su tarea tendrán que para lograr un mcjor entendimiento ent~e el anci:mo y su familia, dando
tener en cuenta: pautas de resolución de conflictos sin violencia, posibilidades propias
-. Sí tlenen o han tenido acEcciones. dc actividades, etcétera. Las redes conlunitarias son relevantes para
estosl¡)gros, [lOS dan espacios de sostén; el conocer los recursos de
La interacción: con el anciano.
nuestra comunidad, las relaciones entre instituciones que trabajan con
- Las fuentes de apoyo. la misma población, son f0l111as de ir tejiendo una red para el cambi.o.
La evaluación de las capacidades de adaptación y acompaña- Por supuesto, se habla de violencia familiar pero no se puede dejar
miento. de lado lavíolencia de un Estado que devuelve años de trabajo con
Brindar conocimientos. magras remuneraciones. B. F. Skinner dice en Sll libro Disfrutar la
vejez: "Un buen momento para pensar en la vejez es cuando uno es
Desarrollar habi Iidades.
joven. Si Lino decide irse a otro país se informa, averigua sobre el
- Trabajar el plano de los valores y las actitudes. clima, la historia, las condiciones de vida, los habitantes, etcétera. La
Los mecanismos de autocontrol. vejez es como otro país, se disfrutará mejor si nOS hemos preparado
antes de partir". Es necesario conocer la vejez antes de llegar a ella,
Las perSOnas que conviven con ancianos o los tienen a cargo muchas respetarla, conocer recursos, espacios, características, y generar en
horas deben generar iniciativas de autoformación. Los entrenadores y nuestras familias y en esta sociedad el espacio de afecto hacia los
supervisores evaluarán las capacidades de adaptación y acompañamien- ancianos para tener un futuro atractivo. Hablar de calidad de vida es
to, trabajando los niveles de tolerancia que colaborarán en bajar el hablar de expectativas cumplidas, en las cuales es fundamental la sa-
nivel de riesgo de situaclones violentas. La tolerancia también debe tisfacción lograda, Es evidente que se envejece como se vive y, por
ser trabajada desde la familia, con reuniones de retlexión o búsqueda lo tanto, si se ha podido conseguir una buena capacidad de adaptación
de ayuda de especialistas que colaboren en la contención de la familia a los cambios que se van produciendo, aunque la enfermedad altere
cuidadora. las metas, no habrá desesperanza o depresión.

Cuando se detecta la problemática de violencia hacia un anciano La calidad de vida depende así de las aspiraciones, necesidades e
intereses del anciano y de sus logros a lo largo de su vida. En esta
es relevante constatar qué grado de conciencia hay sobre el problema
calidad de vida influye el concepto social que se tiene sobre la ancia-
y qué motivación para el cambio se percibe en el medio en el que
nidad, la aceptación del medio, la posibilidad de interactuar con otras
surgió la violencia y el grado de cronicidad del problema, así como
personas, ancianas o no, una buena comunicación de pareja y una red
los vinculos afectivos, la estructura familiar, el contexto socioeconó-
social adecuada que sir~'an de sostén para una buena vejez.
mico y el nivel cultural y de educación.
Si bien el estado de salud puede ser determinante, la calidad de
Estos datos, así como los niveles de riesgo y las posibilidades de
vida inf1uye cn la salud.
cambio, se pueden obtener no sólo con las entrevistas sino también
Es fundamental tener en cuenta:
con miembros de la familia, profesionales, vecinos, etcétera .
. - La historia de vida del anciano,
302
303
M!, L.lR,\TO ¡ os ANCIANOS
,..............-----'~_ __
!vr ¡\id A R O S', R l V UW .. .

pero vuelve él darse la acumulación de tensiÓn y los episodios se repiten


Un enfoque global de todos los factores que hacen a la calidad
y aumentan su intensidad. Este ci;-cuito puede ser rígido o m<Ís elástico,
de vida.
el anciano puede o no estar adaptado a él y esto I~lcil ila o no la tarea
_. La valoración quc 118ce el anciano de su propia vida. hacia el cam hio.
La red de programas sociales y de salud que protegen al anciano.
En la tarea con el cuidador es importante que éste reconozca que
La red personal: amigos, parientes, vecinos, instituciones, etcé- es violento y que haya una mínima demanda de ayuda o ;lceptación
tera,
de la misma COlnO también una revisión de las supuestas causalidades
Si vive solo y se vale por sí mismo o no. como aporte desde quien ejerce la violencia. Pma el logro de estas
Si maneja su dinero. etapas se sugiere trabajar en la sensibilización, información y concien-
C"· ..•. 1 "
,)1 ¡raoaJd. ciación sobre la violencia y luego solicitar el registro de episodios
Con todos estos datos podremos establecer cuánto se puede hacer •Gonsiderados violentos que sucedan entre una y otra entrevista. Esta

, cuánto se puede hacer a corto plazo y cuánto no se puede hacer actividad debe estar enmarcada en el análisis dd panorama histórÍco
,o necesitará mucho tiem po para el logro. de los vínculos entre el anciano y su cuidador. La reparación siempre
En tanto se considere el envejecimiento sÓlo desde la enfermedad es posible y formará parte del objetivo de los profesionales intervi"

o la disminución en la posibilidad de adaptación a los cambios, se nientes; ésta se logra mediante la comprensión de los hechos que se
va trabajando a patiir de una revisión de los vínculos. Esta comprensión
estará perdiendo de vista, por un lado, la posibilidad creadora, de dis-
no implica aceptación pero sí ponerse en el lugar del otro y compren-
frute y de placer; por otro, la sensación de soledad y frustración que
derlo, aun no pudiendo justificarlo; esto ayuda a perdonar y a no sufrir
genera carencia de sentido de la vida y que lleva a muchos ancianos
a enfermarse y dejarse morir. El sentido de la vida es fundamental por lo pasado. La reparación incorpora valores de amor, respeto y
solidaridad donde había rencor, egoísmo e indiferencia. También se
para una calidad de vida adecuada; el sentido de la vida va más allá
de la carencia de vigor o de dinero, tiene relación con el afecto, con puede trabajar con el discurso del otro y posibilitar una comprensión
más profunda. Así se limita el campo del cambio deseado y se perfila
la posibilidad de dar, de sentirse libre y de saber recibir lo que nos
brindan los demás; es un ejercicio que acaba con nuestro último aliento. un cambio posible. Acceder a lo posible permite logros que retroali-
mentan el proceso de Cam bio que se va visualizando en el registro de
lo~ hechos, en el seguimiento, control y monitarco de quienes han
XIV. Cambio en los vínculos intervenido en la tarea.
No hay que olvidar la calidad de víctima del anciano mÚs allá de
Cuando se intenta una intervención para el cambio en los vínculos
su bistoria o carácter o situación; no se puede justificar la violencia
entre el anciano y su cuidador, sea éste de la familia o no, se está
y se debe encauzar esta energía negativa para que la víolenc.ia cese;
buscando lograr un objetivo de desarrollo psicosocial y otro de desa-
ésa es la tarea, pero además se dcbe trabajar con el anciano para que
rrollo biofisiológico cuya motivación utiliza la energía como base de
sea generador y receptor de es1e cambio. Por ejemplo, se puede resaltar
aprendizaje. Para estos logros es fundamental el reconocimiento de la
el valor de la reparaciÓn, los cambios producidos en el cuidador, CI1-
persona que ejerce la violenciay un medio favorable al cambio. La
sefíarle al anciimo a no callar, a no ocultar, pero a pedir bien y revisar
violenciase manifiesta enun círculo en el que hay una historia previa,
SliS propios v"lores 'y' qué merece C0l110 persona; 110 importa lo que
una aClllllLtlación de tensiones y una eclosión en la cual se produce
le digan el de lo que le) 8Cllsen, nadie merece ser víctima de violencia.
el episodio violento. Luego suele haber un período de indiferencia o
Otro aspecto relevante es la bCI:;qucda de espacios y motivaciones PSU'a
de calma y arrepentimiento; esto no es lineal y varia en cada caso,

305
304
t'AAI-dA ROSA RrvERO

el cambio y la aceptaciÓn de lIna vida sin violencia; en estc punto las


redes son fundamentales. Para ambos, cuidador y anciano, víctirna y
victimario, el afecto es un elemento conductor de cambio que no se
debe olvidar y aunque frecuentemente es muy dificultoso lograrlo, hay
que hacerla surgir creando una conciencia ética, actualizando valores,
posibilitando espacios de canalización de tensiones y protegiendo a
las víctimas con una interacciÓn ligada a lo afectivo.

XV. Bibliografía
I3ANDUTU\, A., Teoría del aprendi:::aje social, Espasa, 1987.
BRONFENBRENNER, U, La ecologÍa del desarrollo humano, Paidós, 1987.
CORSI, J., ViolenciajámiJiar, Paídós, 1992.
Dossier de ]a materia Maltrato a ancianos, Facultad de Psicología, UBA,
20001200].
FRi\.NKL, v., El hombre en busca de sentido, Herder, 1988.
Gerontología Mundial, N° 2, año 2, noviembre de 988.
J

h!forme de la Cumbre A1l1ndial de Desarrollo Humano, Copenhague, [995.


Políticas OMS sobre envejecimiento, 1997.

306

También podría gustarte