Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

SEMINARIO
DE TESIS I
CLASE 03
LOS PROBLEMAS

FORMULACIÓN
LOS PROBLEMAS

 Es el punto de partida de la investigación a través de la


identificación de algo que se espera resolver.
 Fenómeno que afecta a la población.
 Obstáculos al desarrollo social.
 Dificultades, limitaciones, entre otros identificadas por el
investigador.
 Situaciones sobre las cuales se formulan una serie de
interrogantes.
LOS PROBLEMAS

 Se presentan en forma muy objetiva, con datos que


evidencien la existencia del problema.
 Se logra mediante datos estadísticos, resultados de
estudios previos, opinión de expertos, observaciones
globales previas u otros indicadores.
 Se debe evitar el juicio anticipado o parcial.
CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

 ¿Algún planteamiento teórico diferente con la realidad.?


 ¿Existen: un planteamiento teórico A, diferente a otro planteamiento
teórico B; respecto a como manejar algo en la realidad?
 ¿Algún planteamiento teórico es contravenido por alguna norma de la
entidad?
 ¿Norma diferente a la realidad?
 ¿Concurren dos normas diferentes en sus disposiciones, sobre qué o
cómo hacer o aplicar algo en la realidad?
 ¿El lograr algún objetivo de la entidad se ve dificultado por alguna
creencia?
¿DONDE SE ENCUENTRAN LOS PROBLEMAS?

 Observación de los hechos


 Causas y efectos
 Análisis de la realidad
 Observación, registrar sucesos, comparar hechos, establecer semejanzas,
diferencias, encontrar deficiencias, limitaciones, entre otros
 De las investigaciones anteriores
 De la discusión y opinión de los especialistas
 De los informes oficiales
DESCRIPCION DE LA REALIDAD

 Implica identificar las características, presenta los hechos tal


como se encuentran.
 Algunas características serán más relevantes que otras, por lo
tanto amerita listarlos de manera priorizada.
 Se trata de descubrir problemas producto del análisis de la
realidad.
 Identifica variables e indicadores que generan problemas.
CRITERIOS PARA PLANTEAR PROBLEMAS

 Expresar la relación entre dos o mas variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad (como
pregunta) por ejemplo. ¿qué …?, ¿en que condiciones…?, ¿cuál es la
probabilidad de ....?, ¿cómo se relaciona.....con....?, ¿cómo influye.....en
la....?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los problemas no se refieren a que el investigador deba identificar


situaciones desfavorables o negativas.
 Se requieren de datos que evidencien la realidad problemática.
 Los límites en el planteamiento del problema son:
 Espacio: área donde se realizará la investigación
 Tiempo: delimita el período de la investigación
 Universo: Ámbito geográfico de tipo organizacional, sectorial, de país, grupo, entre
otros
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 Consiste en el planteamiento de una PREGUNTA que define exactamente
lo que el investigador pretende resolver.
 La solución es mediante el conocimiento sistemático que comprende:
 La observación
 Descripción
 Explicación
Einstein afirmaba:
 Predicción "La formulación de un
problema es, a menudo, más
importante que su solución"
CÓMO SE FORMULAN PROBLEMAS?

1. Tiene forma interrogativa


2. Debe tener lenguaje sencillo, claro y consistente
3. Debe tener los límites del problema (geográfica, procedimientos,
teórica, entre otras)
4. Expresa una relación entre variables. Ejm. Cómo influye la inversión en
el incremento de la producción? Variables: inversión y producción
5. Ofrece posibilidad de definiciones operativas
PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA EFECTOS
EFECTOS SECUNDARIO 1 SECUNDARIO 2 SECUNDARIO 3

PROBLEMA PROBLEMA
PRIORIZADO PROBLEMA PRINCIPAL (VD) PRIORIZADO

CAUSA PRINCIPAL
CAUSA 2 (VI) CAUSA 3

CAUSAS CAUSAS
Débil formación Escaso acceso a Débiles
Profesional (perfil centros laborales trabajos de EFECTOS
EFECTOS profesional no logrado) públicos y privados investigación

PROBLEMA BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS PROBLEMA


PRIORIZADO ESTUDIANTES (VD) PRIORIZADO

Profesión elegida Docentes no aplican Insuficiente material de


equivocada estrategias metodológicas de soporte académico (libros,
(VOCACIÓN) enseñanza aprendizaje (VI) internet, revistas, otros)

CAUSAS CAUSAS
Inadecuada
selección de
personal docente

Problemas Presión
Debilidad
socio- Familiar
económicos institucional
que apoye a Elección Falta de Falta de planificación
la formación por profesionales en los concursos de
favoritismo idóneos en el área selección de personal
académica docente.
estudiantil
OBJETIVOS Y
JUSTIFICACIÓN

Dr. HÉCTOR HUAMÁN


SAMANIEGO
OBJETIVOS Y CLASES

 Son los logros que la investigación pretende alcanzar o lograr


 Es hacia donde vamos, son las perspectivas de la investigación
 Funcionan como guías que permiten evaluar resultados
 Responde a que es lo que se quiere con la investigación
 Señalan los elementos del marco conceptual que se debe investigar.
 Clases:
 GENERALES
 Son los logros finales, globales o terminales
 Es el resultado final que el investigador espera alcanzar
 ESPECÍFICOS
 Son aquellos que permiten alcanzar los objetivos generales
 Expresan acciones u operaciones necesarias para llegar a los objetivos generales
PARA LA FORMULACION DE OBJETIVOS

 Claros
 Directos
 Precisos
 Transmitir acciones o estrategias
 Se formulan en términos operativos
 Se usan verbos en infinitivo
EJEMPLO

 PROBLEMA:
 ¿Cómo influye el incentivo económico en el rendimiento laboral en la …… ?
 OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la influencia del incentivo económico en el rendimiento laboral en la ……, con la finalidad
de formular estrategias diferenciadas que reconozcan el esfuerzo del talento humano.
 OBJETIVO ESPECIFICO:
 Establecer escalas de incentivos promedios de acuerdo al rendimiento laboral en la ….
 Identificar otras formas de incentivos económicos que promuevan el rendimiento labora en la ….
CONSIDERACIONES

1. Su formulación debe comprender resultados concretos. Los objetivos hacen


referencia al tipo de conocimiento que se pretende investigar: descriptivo,
explicativo, diagnóstico, exploratorio, entre otros.
2. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
3. El objetivo: “buscar estrategias de cambio para la estructura socioeconómica que al
aplicarlas superen el estado de subdesarrollo en ….”. Escapa de la acción del
investigador, requiere la intervención del Estado u otras organizaciones y agentes.
4. Los objetivos deben ajustarse al logro de resultados del investigador, hecho que
debe evidenciarse en el desarrollo de la tesis.
5. La presentación formal de los objetivos deben plantearla mediante el infinito de
verbos que nos señalan las acciones que ejecuta el investigador : identificar,
plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, señalar,
entre otros. (ver taxonomía de Bloom)
LA JUSTIFICACION

 Señala la importancia del estudio de investigación


 Define el porqué o ¿para qué investigar?
 Indica las motivaciones, causas o razones que generan la
investigación
 Muestra las bondades que motiva al investigador a
realizar el trabajo
 Explica la relevancia futura que tendrá su trabajo de
investigación
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN

TEÓRICA METÓDICA
 Se utiliza cuando se pretende contribuir al  Cuando el investigador propone un nuevo método,
conocimiento de un área de estudio o aspecto de la técnica o procedimiento, con la finalidad de
ciencia transformar o modificar patrones estudiados o
establecidos
 La originalidad y la novedad son aportes teóricos de
la investigación  Se debe explicar por ello, que pretende lograr el
investigador con el método que propone
 El sustento teórico de lo que se espera alcanzar será
lo más relevante  Se resalta como lo más importante la propuesta de
nuevos procesos o modelos
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN

PRÁCTICA SOCIAL
 Se resalta el uso operativo y funcional de la  Cuando se resalta el impacto social en la población o
investigación en un segmento de ella
 Son típicas aquellas investigaciones orientadas a  Se pretende paliar, solucionar o menguar problemas
resolver problemas empíricos, como los casos de sociales
transferencia tecnológica, ayuda en la toma de
 Conviene puntualizar la magnitud en la solución de
decisiones, mejoramiento de procesos, gestión
problemas sociales, como: desempleo, desnutrición,
administrativa, nueva estructura organizacional, entre
etc.
otras.
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN

ECONÓMICA LEGAL
 Cuando se resalta el impacto económico en la  Cuando el investigador realiza su trabajo en
población o en un segmento de ella cumplimiento de leyes existentes (reestructuración
patrimonial)
 Se pretende paliar, solucionar o menguar problemas
de carácter económico  La justificación legal siempre implica justificaciones
de índole social, teórica, entre otras.
 Implica la generación de ingresos, valor agregado,
crecimiento económico, generación de divisas, etc
 Conviene puntualizar la magnitud en la solución de
problemas económicos.

También podría gustarte