Está en la página 1de 3

LECTURAS DE LA HISTORIA DEL ARTE PERUANO

Curso “Arte Precolombino: Entorno, memoria e identidad”


Docente: Julio Rucabado Yong

Inicio: Jueves 14 de abril


Sesiones: Jueves de 5 a 7 p.m.
Duración: 6 sesiones
Modalidad: Virtual (más una experiencia presencial)

Módulo 1:
Introducción: ¿Cómo estudiar el pasado?
Visiones sobre el Antiguo Perú: (Re)construyendo historias a partir de las
fuentes históricas y arqueológicas. Sociedad, cultura y estilo. Marco
cronológico y espacial.
Pasado y presente: Entorno, Memoria, Identidad
 
Paisaje y Arquitectura (Entorno)
Arquitectura monumental en los Andes
Templos, santuarios y oráculos andinos: los axis mundi como centros de poder.
Caral, Chavín de Huántar, Huacas de Moche, Pachacamac.
Caminos y plazas: Peregrinación en los Andes.
Representaciones arquitectónicas en diversos soportes.

Fechas: Jueves 14 y 21 de abril


Módulo 2:
Mitos y rituales (Memoria)
Formas de registro y comunicación en los Andes precolombinos.
Iconografía mochica: formas de aproximarnos al arte visual mochica. Mitos y
rituales.
Consideraciones metodológicas: contexto histórico (tiempo-espacio) y medio de
representación.
Reconstrucción de los ciclos míticos: Las aventuras del héroe mochica.

Fechas: Jueves 28 de abril y 5 de mayo


 
Módulo 3:
Género y poder (Identidad)
Personajes y roles masculinos y femeninos a través del tiempo. Registros
históricos y arqueológicos.
De la representación a la acción: Huacas-diosas, sacerdotisas, chamanas,
guerreras y curacas. Mujeres poderosas: de la “Dama de Pacopampa” a la
“Sacerdotisa de Chornancap” y las curacas de Jayanca.

Fechas: Jueves 12 y 19 de mayo

Costo: 450 soles


Miembros del Programa Amigos del Museo: 350 soles

¡Inscríbete aquí en taquilla@mali.pe!


____________________________________________________________

JULIO RUCABADO YONG


Arqueólogo y curador de arte precolombino

Arqueólogo egresado de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, con
Maestría y estudios doctorales en
Antropología en la Universidad de Carolina
del Norte, Chapel Hill. Con amplia
experiencia en docencia universitaria e
investigación (PUCP, UNC-Chapel Hill,
University of Rochester, Instituto Superior
de Conservación y Restauración Yachay
Wasi), ha participado en diversos
proyectos arqueológicos y de desarrollo
comunitario relacionado a la defensa del patrimonio en la costa norte del Perú. Es
autor de publicaciones académicas y de difusión sobre temas de arqueología,
iconografía y arte precolombino, enfocado especialmente en el arte visual y la
cosmovisión mochica. Estuvo encargado del área de Registro y Manejo de
Colecciones del Museo de Sitio Pachacamac (2013-2018) y desde el 2019 labora en el
MALI, donde actualmente está a cargo de la curaduría de arte precolombino.
Fue co-curador de las muestras Los mochicas: Entre la tierra y el mar /La Mano del
Hombre/Los Dioses del día y de la Noche (Fundación Banco Continental 2002), Moche
y sus vecinos. Reconstruyendo identidades (MALI, 2016) y Otras historias posibles.
Repensando las colecciones del MALI (MALI, 2019). En 2020-2021, dirigió el
programa público de la exhibición Khipus. Nuestra historia en nudos (MALI).
Actualmente, forma parte del equipo curatorial del proyecto museográfico Los Incas.
Más allá de un imperio (MALI, 2023).
También dirige Caja Gris, proyecto independiente que produce contenidos
audiovisuales sobre arte y cultura.

También podría gustarte