Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

CURSO:
 Hidrología General
DOCENTE:
 Amílcar Orestedes Escobedo Guevara
INTEGRANTES:
 Huapaya Jais Alfredo Alonso
 Rodríguez Ojanama Jhoau Paul.
 Chilón Sánchez Anthony
 Barnes Ruiz Andree Alexander
 Cantaro Pablo Jair Roger
CLASE:
 10644
2022
TAREA GRUPAL SEMANA 1

1. Haga un resumen del PDF de la sesión correspondiente a la semana 1.

En síntesis, la hidrología es una ciencia que estudia las propiedades físicas, químicas y
mecánicas del agua, respecto a su circulación y distribución en la superficie terrestre.
Esta ciencia se divide en descriptiva, sistemática, estadística y estocástica.

Se define en:
a) Precipitación, es el agua de procedencia atmosférica que cae sobre la superficie en
forma líquida o sólida.
b) Evaporación, es la cantidad de agua que se transforma en vapor desde superficies
de agua liquidas o sólidas, suelo y vegetación.
c) Transpiración, es la cantidad de agua que por un proceso biológico es devuelta a la
atmosfera por las plantas a través de las hojas.
d) Evapotranspiración, es la suma de la cantidad de agua que pasa a la atmosfera por
los procesos de evaporación y transpiración.
e) Temperatura, es un valor numérico que indica el estado de calor de un cuerpo,
expresado.
f) Infiltración, es el flujo de agua que discurre hacia el interior de la tierra a través de
la superficie.
g) Hietograma, es la representación gráfica que expresa la precipitación en intervalos
regulares de tiempo.
h) Clima, es el estado promedio de la atmósfera en un determinado tiempo respecto
a los valores temperatura, humedad, presión atmosférica, viento y precipitación.

La Hidrología proporciona, los métodos para resolver inconvenientes prácticos que se


presentan en el diseño, la planeación y la operación de estructuras hidráulicas. Los
problemas prácticos son la determinación de volumen de agua y la definición de
capacidad de diseño de obras.

Los factores que van de la mano con el estudio de la hidrología son la topografía,
edafología, climatología, vegetación, geografía física, meteorología, geología,
hidráulica y estadística.

Los organismos que se encargan de publicar información hidrológica en el Perú son:

a) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).


b) Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).
c) Instituto Geográfico Nacional (IGN).
d) Autoridad Nacional del Agua.
e) Universidad Nacional Agraria.
f) Ministerio de Energía y Minas.
g) Laboratorio Nacional de Hidráulica.
2. ¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es un organismo
altamente especializado creado por Decreto Legislativo N° 997 y adscrito al Ministerio de
Agricultura y Riego. Desde su creación el 13 de marzo de 2008 tiene la gran
responsabilidad de administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos
de las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez una cultura del
agua que contribuya a la gobernabilidad y gobernanza hídrica en el Perú. La Autoridad
Nacional del Agua (ANA) vela por el adecuado cumplimiento y aplicación de la Ley N°
29338 – Ley de Recursos Hídricos
Proyecto Base del ( ANA )

El Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH) de la


Autoridad Nacional de Agua (ANA) fue creado con el propósito de mejorar la gestión de
los recursos hídricos a nivel nacional.

Para ello cuenta con financiamiento del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el aporte local (Tesoro Público). Su ámbito de acción contempla 6
cuencas piloto: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili
y Caplina-Locumba, así como 4 cuencas no piloto de la vertiente del Pacífico en el Perú.
Componentes que lo conforman

Cultura del Agua


Este programa está orientado a generar conocimientos y aptitudes en tomadores de
decisión y profesionales del agua para aplicar la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos (GIRH) a nivel nacional y en cuencas; y la formación de una nueva cultura del
agua en la población general, a través de la realización de materiales de comunicación y
sensibilización, campañas de difusión, diagnósticos y planes de sensibilización por
cuenca.
Planes de Gestión

es el encargado de conducir el proceso de creación de los Consejos de Recursos Hídricos


de Cuenca (CRHC), cuyo propósito es constituir una organización multisectorial
responsable de la gestión integrada de los recursos hídricos de cuenca.
Formalización de los derechos de uso del agua

Pare ello el PMGRH ha diseñado y ejecutado el Diagnóstico Preliminar del Estado


Situacional de los Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios y Poblacionales, así como
el Plan de Ejecución para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua y para el
Fortalecimiento del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua (RADA).
Calidad de Agua
En gestión de Calidad del Agua, se propone acciones estratégicas para el diseño e
implementación de programas de monitoreo de la calidad del agua superficial y
subterránea con participación de los usuarios de agua, identificación y monitoreo de
vertimientos, formulación de propuestas de mejoramiento de la calidad del agua en la
cuenca, implementación de laboratorios de agua para análisis especiales.
Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
Para la implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, a
cargo de la ANA, el PMGRH ha adquirido equipos informáticos y software de última
generación, bienes que permitirán contar con una red de integración tecnológica e
institucional para brindar información actualizada, oportuna y confiable.
Además, en el marco del convenio suscrito con el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) a fin de disponer de una red con tecnología y características
adecuadas para tener mayor certeza respecto a los recursos hídricos disponibles y la
probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, que contribuyan a minimizar el peligro
frente a la vida de las personas y los bienes materiales.

3. Escuche y explique el contenido de cada uno de los videos, que a


continuación se presentan.
a. SENAMHI - VÍDEO INSTITUCIONAL 1969-2020
https://www.youtube.com/watch?v=Dw96UpR6PyI

SENAMHI:
Es una institución pública de investigación, realizan investigación científica,
hacen transferencia de conocimiento científico con la finalidad que sirva como
base a productos y servicios operacionales.
Es el punto de contacto del Perú con la Organización meteorológica mundial (
Organismo de las naciones unidas especializada en temas de meteorología,
hidrología, clima el clima etc. .Entonces a través también del de la OMM
SENAMHI tiene una conexión con la comunidad científica internacional que tiene
una labor similar , el 25 de marzo han cumplido 51 años ,fueron creados entre el
sector defensa el año 1984 se formuló nuestra Ley Orgánica la ley 24 131 que
ya define básicamente en el mayor detalle del que hacer de la entidad en 2008
con la creación del ambiente se los inscribe a este sector y bueno y actualmente
siguen trabajando
La misión de SENAMHI es generar y proveer información conocimiento
meteorológico hidrológico agrometeorológico y ambiental atmosférico para la
sociedad peruana de manera confiable, son la entidad en el país que hace todo
el monitoreo la investigación los pronósticos los avisos de peligro relacionado
con las inundaciones.
Han incorporado varias actividades que en su momento realizaba el que era
ministro de Agricultura como el procesamiento de información de la dirección
Meteorología y evaluación atmosférica en temas de pronóstico del tiempo,
cambio climático todo el tema de calidad del aire radiación ultravioleta, etc.
Actualmente son 13 direcciones zonales y además alguna de esas direcciones
zonales tienen oficinas de enlace en otros departamentos total tenemos 17
puntos en territorio son nuestro punto de contacto con los usuarios en las
diferentes regiones y que además se encargan en gran parte del mantenimiento
de esta infraestructura en el territorio.

b. REPRESAS ABASTECIMIENTO AGUA LIMA Y CALLAO


https://www.youtube.com/watch?v=aTBjkFOOQZE
SISTEMA DE REPRESAS QUE ABASTECEN DE AGUA A LIMA Y CALLAO

En la región Junín se encuentra los principal reservorio de lima y callao, su periodo de


almacenamiento a partir del 1 de diciembre al 30 de abril de todo los años, el periodo de
descarga es a partir del 1 de mayo a 30 d mayo de todo los años, para el almacenamiento se
tiene un are de 112 km2 la redonda ,donde todas las correntias captados mediante bocatomas
de captación con canales de conducción de 80 km , así como túneles, sifones para almacenar a
la represa de antacoto con un capacidad de 120 millones de m3.
Las presas principales están instrumentadas con piezómetros, acelerógrafos para evaluar si hay
algún evento sísmico o terremoto y como podría afectar.
Su sistema abarca el siguiente camino:
A la altura de Santa Eulalia, abastece por túneles las centrales hidroeléctricas que están
a su paso, como Huinco, Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, luego de lo cual las
aguas se unen al río Rímac
c. PROYECTO IRRIGACION E HIDROENERGETICO OLMOS
https://www.youtube.com/watch?v=BVafMZYd7o8

PROYECTO IRRIGACIÓN E HIDROENERGENITO OLMOS

El mega proyecto Olmos dio inicio el año 2004, sin embargo, fue propuesto en
1924 durante el Gobierno del presidente Leguía por el Ingeniero Charles Sutton.
Este proyecto está ubicado específicamente en el departamento de
Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Olmos, aproximadamente a
900 km de la ciudad de Lima en el extremo NO del Perú.

El objetivo principal de este proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la


vertiente del océano atlántico hacia la vertiente del océano pacifico, primero que
todo mediante un embalse, después, por el túnel trasandino, que tiene una
longitud aproximada de 20 km, para su posterior aprovechamiento en el uso de
la generación de la energía eléctrica y finalmente para el desarrollo agrícola de
las tierras de Olmos.

El mega proyecto está brindando múltiples beneficios a las personas residentes


de la ciudad de Olmos de forma directa e indirecta, como lo son:

 Mayor irrigación, específicamente una irrigación de 43,500 hectáreas de


tierras por año.
 Creación de puestos de trabajo; de forma directa 400,000 puestos y de
forma indirecta 200,000 puestos de trabajo.
 Generación de ingresos al gobierno nacional por concepto de IGV,
impuesto a la renta y el ITF.
 Incremento de producción anual en productos como: Uvas, espárragos,
algodón, etc.

También podría gustarte