Está en la página 1de 7

VACUNO-LOPEZ (por David Polo Moya)

Vacuno – Vacuno es una empresa que no lleva mucho tiempo en el mercado, pero que lo está
haciendo bastante bien.

Cárnicas López.
En el otro lado tenemos el caso de Cárnicas López, cuyo director es el Señor López (Caso: Carnicas
López) que es una persona intuitiva y es de éxito. Quizás un poco desorganizada, pero tiene varios
negocios y les funcionan bastante bien.
Ahora bien… Ambos saben que la gestión de las empresas tiene sus riesgos y que en su sector hay
bastantes riesgos, porque es el sector de la alimentación. Sin embargo, los dos tienen una manera
diferente de enfocar los riesgos de sus empresas.

Si vosotros os planteáis que tenéis una empresa o que la vais a tener o que estáis en ella y queréis
que dure muchísimos años, tenéis tantos riesgos alrededor que la probabilidad de que alguno de
ellos se materialice y os afecte, es elevada.

De un solo, no mucho, pero de muchos, hay una probabilidad real de que eso ocurra.

¿Cómo hacemos eso? Bueno, vamos a incorporar las medidas para disminuir los riesgos en nuestra
dinámica del día a día… Y eso es lo que vamos a enseñar en este vídeo.

Vamos a hablar de dos ejemplos que podrían ser los vuestros.

Gestión de riesgo Cárnicas López.


El Señor López entra en su oficina todos los días y sabe que tiene aquí un riesgo, por ejemplo en la
parte de alimentación, de que haya una carne que esté intoxicada y por supuesto que lo mitiga…

Por supuesto que tiene sus controles de calidad, etc., etc.

Sabe que tiene otro riesgo, de que pueda tener un impago y por supuesto que lo mitiga; puede
tener una línea de crédito o puede tener otro tipo de cosas.

Ve que tiene otro riesgo, por ejemplo, de problemas con algún empleado que pueda transmitir
alguna información errónea y puede mitigarlo.

Ve que tiene otro riesgo, con proveedores, por ejemplo que el alimento de los animales no esté
correcto o las vacunas no estén correctas y lo intenta mitigar
Pero su manera de enfocar los riesgos es según los ve… Entra a la oficina, es una persona intuitiva,
es una persona espontánea y va apagando los fuegos.

Muchas personas se piensan que con estar sentados en la silla, o viendo lo que ocurra alrededor o
hablando con los clientes, que siempre es bueno tener feedback, con eso es suficiente… ¡Nada
más lejos de la realidad!

Hay que trabajar los riesgos, igual que trabajas el resto de las cosas de tu organización, igual que
trabajas diariamente la gestión comercial, igual que trabajas diariamente tu marketing, igual que
trabajas diariamente tus operaciones y cualquier otra cosa.
Gestión de riesgo con Metodología Coso II.
Por lo tanto, os voy a enseñar una aproximación fácil de la gestión de los riesgos a través de un
modelo que se llama la matriz de riesgo basado en la metodología coso dos.

Esta metodología es una metodología usada por grandes compañías y que la puedes utilizar tú,
puedes utilizar softwares, como el de Platzilla que tiene también este módulo para que lo puedas
utilizar u otros aplicativos u hojas Excel o como lo prefieras… Pero hazlo, mitiga tus riesgos.

Vamos a ver como consiste esta metodología.

Aquí tenemos lo primero una matriz de riesgos que es lo que vamos a ver en el último punto. Sé
que lo queréis ver de primero, pero vamos a verlo en el último punto.

Tipos de riesgos.
Y aquí tenemos los cuatro tipos de riesgos, para ya empezar a articular y clasificar los riesgos,
según como son.

Riesgos de estrategia.
De estrategia: aquellos que puedan aceptar a nuestra estrategia. Por ejemplo, la estrategia de
Cárnicas López puede ser aumentar el número de clientes en un 20% y mejorar los sistemas de
calidad en “x”. Eso es un riesgo de estrategia.

Riesgos de operaciones.
Un riesgo de operaciones, es un riesgo de las operaciones del día a día, cómo, en el caso de las
industrias cárnicas , podemos tener un riesgo de salud tanto en el tratamiento de los animales …

Un riesgo de la alimentación de los animales, un riesgo en las instalaciones, un riesgo en el envío


de la mercancía a los clientes, riesgos de todo tipo son los riesgos de operaciones.

Riesgos de información.
Los riesgos de información son aquellos riesgos que nosotros detectamos donde la información
puede, y valga la redundancia, tener el riesgo de no ser correcta, de no tener la información que
necesitamos para nuestro negocio, etc., etc.

Por lo tanto, aquí esto lo mitigamos con sistemas de gestión.

Riesgos de cumplimiento.
Y por último tenemos los riesgos de cumplimiento…

Los riesgos de cumplimiento con nuestras obligaciones con el Estado: Tributarias, con Sanidad en
este caso o con otro tipo de entidad, con la que necesitemos cumplir como en todas las empresas.

Luego, primero hay que saber que tenemos estos cuatro tipos de riesgos, para empezar a
clasificarlos, pero después tenemos que empezar el trabajo. Y para hacer el trabajo de
identificación de los riesgos, para eliminarlos o mitigarlos, lo que tenemos que saber es los
componentes de la gestión de riesgos, los cuáles son.

Componentes de la gestión de riesgos.


#1 Ambiente interno.
Primero, el ambiente interno, ¿Qué es el ambiente interno? El Señor López no tiene ambiente
interno, para poder mitigar los riesgos. Necesitamos generar el ambiente interno para decir,
vamos a implantar una herramienta de gestión de riesgos y esto lo tenemos que hacer entre
todos.

Por lo tanto, Lucas Smith que es una persona muy metódica, tendrá que tener una reunión con el
resto de sus componentes de la compañía y tendrá que hablar de:
– Señores… Vamos a intentar generar el ambiente interno para poder mitigar, este tipo, eh,
cualquier tipo de riesgo y vamos a implantar una metodología basada en el modelo coso dos.
La gente tiene que estar orientada tanto a ganar dinero, como para evitar perderlo o evitar que
ocurran cosas en la empresa, porque recordemos, una empresa es ingresos menos gastos si hay
un riesgo, puede haber más gastos o puede haber menos ingresos…

Luego, no dejéis pasarlo por alto.

#2 Establecimiento de objetivos.
Lo segundo… El establecimiento de los objetivos; fundamental… Vamos a ver como haría la
metodología Lucas Smith…

Vamos a establecer los procesos, que este es el productivo, establecemos el proceso comercial, lo
dibujamos y vamos a ver el proceso administrativo y el proceso de calidad.

Podríamos hablar del proceso de marketing, pero bueno en este caso, en las industrias cárnicas no
hay demasiado marketing, es más comercial, es más hablar con las grandes superficies, establecer
relaciones, etc., etc., porque el producto, no va para consumidor final en la mayoría de los casos,
sino que va para el distribuidor, que a su vez lo lleva al consumidor final.

Evidentemente si son carnes que ya, si son productores que son una marca, como en España
puede ser “Davu” o “Davu para huevos” o puede ser cualquier marca de carne reconocida, pues
entonces si puede tener un marketing.

Pero en este caso pensemos, que es el productor que vende a supermercados, que vende a
hipermercados.

Importancia de establecer objetivos.


Entonces, ¿Por qué es importante establecer el objetivo? Bueno, porque tenemos un objetivo en
cada uno de los procesos, luego el objetivo nos va a ayudar a generar los procesos, ¿No?

A nivel productivo, tenemos un objetivo de una producción por ejemplo de cinco mil toneladas… O
no sé exactamente cómo puede ser más interesante… Quizás más interesante quinientas
toneladas en un período.

A nivel comercial unas ventas que sean alcanzar los tres millones de dólares.

A nivel administrativo los objetivos son cumplir con hacienda y controlar los proveedores para que
no falte de nada a las reses.
Y a nivel de calidad, el cuidado de las reses vamos a establecer que el nivel de calidad sea diez
sobre doce, para intentar cumplirlos si tenemos unos parámetros de calidad.

#3 Evaluación de riesgos.
Después tenemos que evaluar los riesgos… Ya tenemos nuestros objetivos y tenemos nuestros
procesos, pues vamos a evaluar los riesgos y para esto tenemos que ir viendo, lo voy a colocar en
este sitio, cómo el proceso productivo, cómo se va generando.

Proceso productivo.
Tenemos una res la cual nace, crece, se alimenta y se sacrifica…

En el nacimiento, ¿Cuáles son las cosas que ocurren? En el nacimiento tenemos el riesgo de un
nacimiento que no sea correcto, que no se han aplicado las vacunas, que no, etc., etc., etc.

Esto aplica al proceso productivo y es un riesgo de estrategia, o de operaciones…

Por lo tanto, nos vamos a nuestra matriz de riesgos y lo que vamos a decir es la probabilidad y el
impacto.

¿Qué probabilidad y que impacto puede tener ese riesgo, dentro de nuestro proceso productivo?

Construcción de los valores de la matriz.


Pues vamos a decirle que la probabilidad de que una res nazca con problemas o tenga problemas
en los primeros días de vida, vamos a decir en una escala del uno al cinco y un impacto del uno al
cuatro, podéis poner una escala del uno al cinco por ambos lados, que sea de un dos por ejemplo y
el impacto es un dos… Lo colocamos aquí y le llamamos riesgo número uno… Este es el riesgo
número uno.

Seguimos en el proceso productivo y tenemos la parte de alimentación de la res. ¿Qué riesgos


tenemos en la alimentación de la res?

Tenemos los riesgos de los proveedores, que es un riesgo de operaciones y es un riesgo también
de estrategia, lo podemos catalogar de las dos maneras…

Tenemos un riesgo de que, a pesar de que la res se alimenta del propio campo, pues a lo mejor
unos complementos que les podamos dar, unas vacunas, una leche no lo sé, dependiendo del tipo
de animal que tengas si tienes algún complemento alimenticio o no.

Vamos a poner que, o a lo mejor podemos tener los proveedores, de los fertilizantes, los
proveedores del riego, los proveedores de cualquier cosa, para que nosotros podamos ver, para
que podamos medir el riesgo, el impacto, que podría tener.

Si tenemos un problema, por ejemplo, supongamos, del proveedor del sistema de riego, en la
zona, en la finca, o tenemos un problema con el proveedor de agua, esto la probabilidad es muy
baja puede ser uno, pero el impacto puede ser bestial, vamos a poner un impacto de cuatro.

Elaboración de la lista de riesgos.


Identificamos este riesgo y decimos que es el riesgo “X”, entonces vamos poniendo en otra listita,
que el riesgo uno es el riesgo “X”, que el riesgo dos es el riesgo “Y” …

El riesgo dos será el riesgo de los proveedores en la alimentación y aquí principalmente el sistema
de riego de nuestros campos y el riesgo “X”, eran el riesgo de los primeros días del nacimiento…
Y así vamos dibujando los demás riesgos…

Analizando otros riesgos.


Vamos a pasar a otro proceso, por ejemplo, para no irnos al proceso productivo, que luego
podríamos tener el riesgo de enfermedades en la edad adulta, luego podríamos tener el riesgo de
dificultades en la reproducción, luego podríamos tener el riesgo de, etc., etc.

En la parte Comercial, tenemos el riesgo de, por ejemplo, de la entrega del producto, o del envío.
Esta parte vamos a decir que sea Comercial Vs. Atención al cliente, ¿Vale?

Pues vamos a ver del envío, pues si queremos podemos poner otro proceso de envío…

Si queremos diferenciarlos los unos y los otros, ¿No? Entonces podríamos poner, imaginaros, que
tuviese una probabilidad elevada, porque tenemos problemas que están ocurriendo con mucha
frecuencia… Vamos a poner aquí aunque el impacto es pequeño.

Y entonces así…

Luego en el proceso administrativo pues podemos poner un problema de que consigamos


entregar las cuentas a tiempo a la administración competente, etcétera, etcétera.

Un riesgo de, no tener a nivel administrativo unos certificados para poder optar una subvención,
ese sería un buen riesgo, ¿No?

Que lo podemos tener aquí y ese es un riesgo que puede tener una probabilidad razonable o
elevada, un cinco porque vemos que no lo vamos a conseguir y el riesgo es elevadísimo…

Matriz completa: Todos los riesgos identificados.


Y así vamos completando, ya que tenemos nuestro objetivo vamos haciendo nuestra evaluación
de los riesgos, identificando los eventos que son estos y evaluándolos que es poniéndolo dentro
de nuestra matriz, ¿No?

Y al final pues tenemos una matriz donde vamos teniendo los riesgos, cada uno con su número
aquí va el uno aquí el dos, aquí el tres, aquí el cuatro, aquí el cinco, aquí el seis, etcétera.,
etcétera., y vamos teniendo los riesgos aquí.

Los he pintado de color rojo, porque estos riesgos luego van cambiando y lo vamos a pintar con un
color azul…

Pero para que nos hagamos una idea, todo lo que está por aquí, son riesgos que hay que priorizar ,
todo lo que está por aquí es lo que menos hay que priorizar.
Hay que ver que estos riesgos, este pase aquí, este pase aquí, este pase aquí , etcétera, etcétera.,
porque estos son los que tienen mayor probabilidad y un mayor impacto a la compañía.

Una vez que hayamos sacado todos los riesgos que tenemos, y que los hayamos evaluado, lo que
tenemos que hacer es ver la respuesta al riesgo.

#5: Respuesta a los riesgos.


¿Qué tipos de respuestas al riesgo podemos tener? Podemos tener tres tipos de respuestas:
Podemos cancelarlos, podemos mitigarlos, o podemos reducirlos.

Cancelarlos es que no lo tomamos en cuenta. Mitigarlos es que conseguimos reducir el riesgo… y


eliminar… Mitigarlos es que conseguimos bajarlo y reducirlos es que también conseguimos reducir
el riesgo.

Vamos a … ¡No perdón!

El tercero vamos a llamarle y discúlpenme, que es aceptarlo…

El riesgo de que un animal, por ejemplo, nazca con una malformación, y ese animal pues haya que
sacrificarlo, o hacer algo con ese animal o lo que sea, es un riesgo que no podemos hacer nada…

Es un riesgo que nosotros debemos aceptar… Y vamos a poner que es este riesgo que estaba aquí.
Este lo aceptamos, lo tenemos aquí y le damos una “A”, de que lo aceptamos.

Lo eliminamos de nuestra matriz, para el ejercicio que vamos a hacer ahora para que sea más
simple, o podemos tener distintas matrices: Una con todos los riesgos y otra con todos los riesgos
que podemos mitigar.

Cancelar… Aquellos riesgos que los cancelamos o los reducimos… Los cancelamos, los eliminamos,
los mitigamos los reducimos, porque directamente conseguimos eliminarlo totalmente.

Entonces, para aquellos que sean que cancelar y aquellos que sea mitigar, lo que tenemos que
hacer son las actividades de control.

#6: Actividades de control.


¿Y las actividades de control en qué consisten? Bueno… Pues consisten en que nosotros decimos
que tenemos el riesgo número uno, vamos a hacer el control número uno, que consiste en las
siguientes tareas.

Cancelando el riesgo más alto.


Por ejemplo… Vamos a suponer el riesgo este que tenemos aquí, que es el mayor, el de la
subvención y que necesitamos tener unos papeles. ¿Cómo lo cancelamos?

Bueno, lo vamos a cancelar porque ya directamente vamos a hacer esos papeles y ya lo tenemos a
mano antes de ejecutar nada, lo que vamos a poner es las actividades, que es conseguir
documentación “x”, redactar el informe “Y” , hacer “Z” o lo que sea.
Y entonces ese riesgo, ya después de un tiempo lo podemos cancelar, que es este que teníamos
aquí por ejemplo.

¡Muy bien!

Mitigando los otros riesgos.


Y luego, aquellos que son de mitigar, pues pueden ser, por ejemplo, uno de los riesgos elevados
que habíamos visto, que es por ejemplo que haya un problema con el agua, y que entonces
puedan morir las reses… ¿Cómo lo mitigamos?

Pues vamos dentro de nuestras actividades, este riesgo que podría ser, por ejemplo el riesgo
número cuatro, le ponemos el controlador número cuatro, y el ¿Controlador que quiere decir?
Una serie de tareas que controlan que el riesgo disminuya y entonces es:

Fabricación de un depósito, pruebas del depósito, uso del depósito durante un tiempo para ver si
funciona.

Entonces el riesgo que teníamos aquí, que era este por ejemplo, después de aplicar el controlador
vamos a decir que nos baja aquí.

Que la probabilidad que el proveedor nos falle, que la probabilidad que el riesgo, de que las reses
puedan fallecer porque no tenemos agua, porque nos falla el proveedor, es poca y el riesgo es
poco además, porque si ocurre, el impacto es poco, si ocurre primero tenemos este sistema que
probablemente nos alimente a todos porque ya hemos hecho las pruebas.

No es un sistema infalible pero nos puede ayudar durante un tiempo hasta que el proveedor
restablezca el riego, por ejemplo u otro tipo de riesgo y que además el impacto sería poco porque
al menos tenemos un método para regar ciertas hectáreas, ¿No?

Actuando para mitigar otros riesgos.


¿Qué otras cosas podríamos tener? Pues podríamos tener, por ejemplo, en la parte de comercial si
tenemos un riesgo de entrega, que es un proveedor que, como poderos imaginaros es un riesgo
que está aquí, un riesgo de entregas defectuosas, porque no se mantiene la cadena de frío,
podríamos mitigarlo o podríamos cancelarlo casi, quizás más mitigarlo consiguiendo tener más
proveedores y esos proveedores si te falla uno, lo puedes utilizar el otro.

Entonces para eso el controlador que vamos a establecer es hacer unos envíos con el proveedor
“A” , con el proveedor “B” y con el proveedor “C” de tal manera que esos riesgos pueden ser
también mitigados y en el caso que ocurran como tenemos otros proveedores, pues este riesgo
que teníamos aquí, lo hemos reducido aquí. Entonces el impacto es mucho menor.

Al final, ¿De qué se trata? Se trata de que todo esto que sacamos a partir de un objetivo, de ver los
procesos que tenemos, de ver los eventos que ocurren, de evaluarlos y ponerlos dentro de una
matriz…

Quitemos aquellos que podamos cancelar rápidamente, aceptemos aquellos que son aceptables,
porque hay riesgos en el negocio que pueden ocurrir e intentemos mitigar aquellos que son más
mitigables.

También podría gustarte