Está en la página 1de 12

Actividad 3

Actividad evaluativa

Hechos históricos que fueron antecedente de la constitución


política de 1991

Erika patricia Cortez Sánchez ID:

Andrea Johana feo Triana ID:

Jesús Emilio Morales Saa ID: 816294

Jeison José navarro Nieto ID:


Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de
Dios
fundamento de derecho
NRC:3372
Profesor: Juan Darío Rodriguez
Abril 02, 2022
Introducción

En este trabajo hablaremos de los hechos históricos que sirvieron de antecedente


para la creación de la constitución política de 1991, y el despertar de los estudiantes
de nuestro país que con marchas que la denominaron marcha estudiantil del
silencio. Para esta época nuestro país atravesaba una etapa muy dolorosa para
muchas familias de nuestra nación, como fue la muerte de Luis Carlos galán
sarmiento y esto es solo un ejemplo de los momentos más críticos vivido por
nuestra sociedad.
No podemos olvidar la séptima papeleta que fue uno de los pilares para el cambio
de nuestra constitucional, y el despertar de nuestra sociedad que se dio cuenta que si
estamos unidos como país podemos lograr grandes cambios.
.
Hechos Históricos que Fueron Antecedentes de la Constitución Política de 1991

Unos de los antecedentes para que surgiera la constitución política de 1991 fue la
aparición del M-19 (movimiento 19 de abril), que nació a raíz de un supuesto fraude
electoral en las elecciones electorales que fue como ganador Misael pastrana borrero,
este nace como rebeldía y movimiento político y luego se vuelven movimiento armado.
Hace Aproximadamente 40 años en la década de los 80, ocurrieron en el país una serie
de acontecimientos que llevarían al país a entrar en situación de crisis, como lo fue el
régimen frente nacionalista, que se venía gestando desde los años 70, con efectos
negativos como la exacerbación del clientelismo, la falta de representatividad de los
partidos y su fragmentación, el deterioro del orden público, esto debido al aumento de la
delincuencia común, la violencia de los grupos armados al margen de la ley y, sobre
todo, desde mediados de los 80, las mafias del narcotráfico, que le declararon la guerra
al Estado Colombiano para impedir su extradición a Estados Unidos, estos conflictos y
la tendencia de la estructura económica colombiana a generar agudas desigualdades en
la distribución del ingreso y altos niveles de pobreza.
Para finales de los 80, dichos factores se habían encadenado para producir el incremento
de la violencia y la desestabilización política, cuyo catalizador fue la violencia ejercida
por los narcotraficantes, que cobró entre sus víctimas a jueces, policías, altos
funcionarios públicos, ciudadanos comunes y, entre otros a tres candidatos
presidenciales como lo fueron Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo Ossa y
Carlos Pizarro León Gómez, estos hechos que ocurrieron en esa época y algunos
acontecimientos que mencionaremos a continuación estuvieron a punto de llevar al país
al borde del abismo.
pero hubo dos bombas que causaron especial impacto. En 1989 catalogado como el peor
año de acoso terrorista del Cartel de Medellín, siete toneladas de dinamita cargadas en
un bus explotaron frente a la entrada principal del extinto Departamento Administrativo
de Seguridad (DAS), eran las siete de la mañana del seis de diciembre. Cayeron 72
muertos y más de 600 heridos tras el estallido que se escuchó en parte de la ciudad. Al
parecer, Escobar tenía como objetivo el general Miguel Maza Márquez, entonces
director del DAS.
Quizás el atentado más brutal por su especial daño se realizó el 27 de noviembre de
1989, sin que Pablo Escobar asumiera nunca la responsabilidad sobre este. Un avión
comercial de la aerolínea nacional Avianca despegó del aeropuerto El Dorado, de
Bogotá, con destino al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira,
que presta servicio a Cali. Cinco minutos después, a 10.000 pies de altura, explotó.
En diciembre de 1989, el gobierno del presidente Virgilio Barco se propuso convocar a
un "Referendo extraordinario por la paz y la democracia", durante el trámite de la
reforma constitucional proyectada para el 21 de enero de 1990 para consolidar los
acuerdos de paz con la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19). Debido a la presión
violenta del narcotráfico, especialmente por "Los Extraditables" se quiso aprovechar la
consulta con el pueblo para que se pronunciara también sobre la extradición, lo que
causó que el gobierno desistiera de la totalidad del proyecto.
Por estos hechos y muchos más, no antes mencionados fue el detonante para que un
grupo de estudiantes universitarios, salieron por un momento de su estupor y liderazgo a
una marcha estudiantil denominada marcha del silencio que conmovió a Bogotá, quizá
incluso al país. De esa marcha surgió el movimiento estudiantil de 1989, con excelentes
ideales que querían cambiar la constitución de 1886, por considerarla obsoleta para
enfrentar los nuevos desafíos en los derechos fundamentales y asegurar la paz en
Colombia.
Dado todo esto el hecho más importante en esta época fue el movimiento estudiantil y la
séptima papeleta; trata de la marcha realizada por más de 300.000 estudiantes
universitarios de la izquierda, que estaban cansados de tanta violencia, muertes y
corrupción. La séptima papeleta y el voto por el sí trataban de definir si se convocaba
una asamblea para reformar la constitución política de Colombia.
Esta participación al no partir del ejecutivo y no contar con un proceso avalado por la
institucionalidad, fue entendida como un plebiscito informal cuyo objetivo era
designarle al gobierno la responsabilidad de convocar a una Asamblea Constitucional.
Pero los estudiantes lograron adherir múltiples iniciativas, los medios de comunicación
y los partidos políticos empezaron a hacer eco de la propuesta de la Séptima Papeleta, y
se fundaron movimientos como el Acuerdo Sobre lo Fundamental, liderado por Álvaro
Gómez Hurtado, Pero el apoyo no era de estos gremios solamente; la reforma de la
Constitución recibía también la posibilidad de hacer política electoral. Ello era verdad
hasta cierto punto en las guerrillas: el M-19 lo había formulado durante su fallida
negociación con Betancur como "el gran diálogo nacional", y tanto el EPL como las
Farc con Jacobo Arenas, en diversas ocasiones habían propuesto la necesidad de una
Asamblea Nacional Constituyente con este fin.
Dice Fernando Carrillo Flórez, integrante del movimiento estudiantil Todavía Podemos
Salvar a Colombia, que uno de los retos más significativos en ese entonces fue la
escasez de recursos para imprimir millones de papeletas y repartirlas por todo el país.
“Las normas electorales señalaban muy pocas limitaciones para validar el voto, una de
ellas era su legibilidad. Esto significaba que el ciudadano común y corriente podía
tomar un trozo de papel y escribir en él su deseo de que el gobierno convocara a una
Asamblea Nacional Constituyente. Dos semanas antes del proceso electoral, esta
alternativa alcanzó a tener gran impacto en la prensa hablada y escrita; de hecho, en el
conteo que hicieron los estudiantes distribuidos en las mesas de votación como
“Guardianes de la Séptima Papeleta”, se encontraron centenares de miles de papeletas
manuscritas por el pueblo colombiano”, cuenta Carrillo. Luego de ese conteo informal
que promovieron los estudiantes, el presidente Virgilio Barco promulgó el Decreto de
Estado de Sitio 927 de 1990, por medio del cual convocó a un plebiscito formal en el
que la Registraduría Nacional debía contabilizar los votos favorables a la Asamblea
Constitucional en las elecciones presidenciales de mayo de ese año. 1La respuesta
volvió a ser masiva en favor de la convocatoria y el 9 de diciembre de 1990, mediante
unas elecciones convocadas por el recién posesionado presidente César Gaviria, fueron
elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente. Adicionalmente, para darle
impulso a las negociaciones de paz con otros grupos guerrilleros, se dio la posibilidad
de participación con voz pero sin voto a 4 representantes de estos grupos: 2 del EPL ,
uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del movimiento
armado Quintín Lame
Algunas novedades de la constitución del 91

Libertad de cultos: se incluyó la libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la


religión oficial del país, permitiéndole a los colombianos profesar sus propias creencias.
Con este cambio se modificó también el componente religioso en la educación y los
efectos legales del matrimonio. (Artículo 19, Artículo 42).

oficial del país, permitiéndole a


los colombianos profesar sus
propias creencias. Con este
cambio se modificó también el
componente religioso en la
educación y los efectos legales
del
Respeto por las minorías étnicas: Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas con
la inclusión de escaños reservados en el Congreso para indígenas y población afro que
velara por sus intereses. (Artículo 171, Artículo 176, Artículo 246)

Equidad de género: Se avanzó en la equidad de género con la declaración de igualdad


de derecho entre el hombre y la mujer, y la garantía de participación en la
administración pública. (Artículo 40, Artículo 43)

Mecanismos de participación: Se incluyeron nuevos mecanismos de participación


democrática además de la elección de gobernantes, tales como el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria
de mandato. (Título 4 Capitulo 1: De las formas de participación democrática)
la inclusión de escaños
reservados en el Congreso para
indígenas y población afro que
velara
Estados de excepción: Se definieron los Estados de Excepción, que le permiten al
presidente en momentos de emergencia o anormalidad tener facultades extraordinarias
para emitir decretos que garanticen el regreso a la normalidad. Los tres tipos existentes
son: Guerra Exterior, conmoción interior (que reemplaza al anterior “Estado de Sitio”) y
emergencia. (Título 7 Capítulo 6: De los estados de excepción)

Fiscalía general de la nación: Se creó la fiscalía general de la Nación con la principal


función de recolectar pruebas y acusar. El organismo empezó a operar en 1992 con la
entrada en vigor del sistema penal acusatorio. Antes de la constitución del 91, el mismo
juez investigaba, acusaba y juzgaba a los ciudadanos. (Título 8 Capítulo 6: De la fiscalía
general de la nación)

Corte constitucional: Se creó la Corte Constitucional para velar por la integridad y


supremacía de la Constitución, y revisar si las reformas están acordes con ella. Esta
función antes se llevaba a cabo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia.

Banco de la república: Se centralizó en el Banco de la República la emisión de la moneda,


que antes era potestad del presidente.

La Carta: creó nuevos mecanismos de participación como el referendo, la consulta


popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la revocatoria del mandato. (Título IV
Capítulo 1)
Ordenamiento territorial: Se implantó un nuevo ordenamiento territorial, con la
desaparición de las antiguas comisarias e intendencias, que se convirtieron en
departamentos, donde la autoridad recaía sobre alcaldes y gobernadores elegidos
por voto popular. Se reconoció la autonomía territorial y la descentralización integral.
La Constitución también eliminó las suplencias en las corporaciones públicas. (Título
IX Capítulo 1)

Doble nacionalidad: Se aprobó la doble nacionalidad, lo que habilitó a los colombianos


que la habían perdido por radicarse en otro país a recuperarla. (Título 3 Capítulo 1).

Censura: Se habilitó la moción de censura para que el Congreso en pleno apruebe la


salida del ministro que no esté cumpliendo con su misión y sus obligaciones. (Artículo
135)

Participación: Se estableció que Colombia es un país pluriétnico y multicultural. Se


abrió espacio para la participación en política de las comunidades
afrodescendientes e indígenas, con garantías sobre sus derechos territoriales y
culturales. (Artículos 171, 176 y 246)

Organigrama de la estructura del estado colombiano


Ramas del poder público
conclusión
ONCLUSIÓN

Concluimos que los acontecimientos que se generaron para los cambios en la


Constituyente de 1991, fue debido al movimiento estudiantil, lo impredecibles que
fueron los estudiantes para la materialización de la Séptima Papeleta, Y ademas
volvimos a recordar los hechos históricos que marcaron una etapa en nuestro país.
El movimiento de la constituyente representó una oportunidad gigantesca donde los
estudiantes de todas varias universidades, sin importar las diferencias que tuvieran, se
unieron por un ideal y consolidaron un movimiento de impacto nacional, en el cambio
de constitución se logró dar respuesta a problemas que aquejaban a Colombia, desde su
misma creación, tales como el autoritarismo, la intolerancia religiosa, la discriminación
racial, el narcotráfico, pobreza, disciplina y primordialmente los límites a la
participación política con los ciudadanos.
Propuestas que pudieron dar solución con múltiples iniciativas a través de los
medios de comunicación y los partidos políticos, que dejaron en pausa por falta de
orden, por parte del Estado, pero que al fin de algunas propuestas pacíficas y con la
ayuda de todos se logró hacer un gran cambio para nuestro país Colombia.

referencia
Cadavid, L. (2014). Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable. 4ta.
Edición. Bogotá.
http://hacemosmemoria.org/2016/05/02/la-papeleta-que-cambio-la-constitucion

Editorial: McGraw-Hill. [Texto guía]. Constitución política de Colombia [Const.].


(1991). Bogotá.
Consejo Superior de la Judicatura. Morris, H. (Productor). Morris, H. (director). (2005)
Séptima.
https://www.semana.com/nacion/articulo/los-estudiantes-septima-papeleta/114006-3
papeleta-Constituyente 1991//Contravía [Programa de televisión]. Colombia: Contravía
TV.
Lassalle, F. (1999). ¿Qué es una constitución? DAFP. (2006). Estructura del estado
colombiano.
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9ptima_papeleta

También podría gustarte