Está en la página 1de 8

Esquema de Actividad de Aprendizaje

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: HACEMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES.


2. FECHA: 06 de abril
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS:
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Desempeños Criterios de Actuaciones
evaluación y
Competencia Capacidades
3 años 4 años 5 años producciones
(evidencias)
“Se comunica • Obtiene información del Expresa sus Expresa sus Expresa sus Se comunica
oralmente en texto oral. necesidades, necesidades, necesidades, oralmente
• Infiere e interpreta emociones, emociones, emociones, mediante
su lengua información del texto oral. intereses y da Intereses y da Intereses y da diversos tipos de
materna” • Adecúa, organiza y cuenta de algunas cuenta de sus cuenta de sus textos
desarrolla las ideas de experiencias al experiencias al experiencias al
forma coherente y interactuar con interactuar con interactuar con
cohesionada. personas de su personas de su personas de su
• Utiliza recursos no entorno familiar, entorno familiar, entorno familiar,
verbales y paraverbales de escolar o local. Escolar o local. Escolar o local.
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
“Lee diversos  Obtiene información del Dice de que tratará, Dice que tratará, Dice de que Lee diversos
tipos de textos texto escrito. cómo continuará o cómo continuará o tratará, cómo tipos de textos
 Infiere e interpreta cómo terminará el cómo terminará el continuará o que tratan temas
escritos en su información del texto texto a partir de las texto a partir de las cómo terminará reales o
lengua escrito. ilustraciones o ilustraciones o el texto a partir imaginarios que
materna”  Reflexiona y evalúa la imágenes que imágenes que de algunos son cotidianos,
forma, el contenido y observa antes y observa antes y indicios, como en los que
contexto del texto durante la lectura durante la lectura el título, las predominan
escrito.. que realiza (por sí que realiza (por sí ilustraciones palabras
mismo o a través mismo o a través de palabras, conocidas y que
de un adulto). un adulto). expresiones o se acompañan
sucesos con ilustraciones
significativos,
que observa o
escucha antes
y durante la
lectura que
realiza (por sí
mismo o a
través de un
adulto).
“Escribe • Adecúa el texto a la Escribe por propia Escribe por Sigue la linealidad
diversos tipos situación comunicativa. iniciativa y a su propia iniciativa y direccionalidad
• Organiza y desarrolla las manera sobre lo que y a su manera de la escritura.
de textos en ideas de forma coherente y le interesa. sobre lo que le
su lengua cohesionada. interesa:
materna” • Utiliza convenciones del consideran a
lenguaje escrito de forma quien le
pertinente. escribirán y
• Reflexiona y evalúa la para que lo
forma, el contenido y escribirá;
contexto del texto escrito
Crea proyectos Explora y experimenta Representa sus Representa ideas Representa Comparte Bolas
ideas acerca de sus acerca de sus ideas acerca de espontáneamente
desde los los lenguajes del vivencias vivencias sus vivencias sus experiencias
empapadas de
lenguajes arte. personales usando personales usando personales y del y creaciones. tempera
artísticos. Aplica procesos diferentes lenguajes diferentes lenguajes contexto en que
artísticos (el dibujo, artísticos (el dibujo, se desenvuelve
creativos.
la pintura, la danza o la pintura, la danza o usando
Socializa sus procesos y el movimiento, el el movimiento, el diferentes
proyectos. teatro, la música y teatro, la música, los lenguajes
títeres, etc.) títeres, etc.) artísticos (el
dibujo, la
pintura, la
danza o el
movimiento, el
teatro, la música
y los títeres,
etc.)
“Convive y Interactúa con todas las Participa en Participa en la Participa en la Participa y
participa personas. actividades grupales construcción construcción propone acuerdos
democráticamente • Construye normas y poniendo en colectiva de colectiva de y normas de
en la búsqueda del asume acuerdos y leyes. práctica las normas acuerdos y normas, acuerdos y convivencia para
bien común” • Participa en acciones que de convivencia y los basados en el normas basadas el bien común
promueven el bienestar límites que conoce. respeto y el en el respeto y el
común. bienestar de todos, bienestar de
en situaciones que todos
lo afectan o considerando las
incomodan a él o a situaciones que
alguno de sus afectan o
compañeros. incomodan a
. todo el grupo.

“Se • Comprende su cuerpo. Reconoce sus Reconoce sus Reconoce sus Expresa
desenvuelve sensaciones sensaciones sensaciones corporalmente
de manera • Se expresa corporales, e corporales, e corporales, e sus sensaciones,
autónoma a corporalmente. identifica algunas de identifica las identifica las emociones y
las necesidades y necesidades y necesidades y sentimientos a
través de su cambios en el cambios en el cambios en el través del tono,
motricidad” estado de su estado de su estado de su gesto, posturas,
cuerpo, como la cuerpo, como la cuerpo, como la ritmo y
respiración después respiración y respiración y movimiento en
de una actividad sudoración después sudoración situaciones de
física. de una actividad después de una juego.
física. actividad física.

5. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por


ejemplo cuando:
DE DERECHOS Fomenta la Diálogo y concertación Disposición a conversar Los estudiantes
participación y la con otras personas dialoguen y elaboren
convivencia pacífica intercambiando ideas o sus normas u otros.
buscando reducir la afectos de modo
desigualdad alternativo para
construir juntos una
postura común

DE ORIENTACIÓN AL Promueve valores, Equidad y justicia Disposición a reconocer Los estudiantes


BIEN COMÚN virtudes cívicas y a que ante situaciones comparten espacios
sentido de justicia para de inicio diferentes, se educativos ,materiales
la construcción de una requieren y recurso
vida en sociedad compensaciones a
aquellos con mayores
dificultades
6. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
RUTINAS  Recepción de niños. Colocarse a la altura del niño
 Rutinas de Aseo Cojines
Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
JUEGO PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
LIBRE EN del juego libre.
LOS ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
SECTORES materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado
o construcción.

Momentos Estrategias metodológicas Materiales

Inicio Invito a los niños sentarse en asamblea sobre pellejos, cojines o alfombra para escuchar Papelote
la historia:” Los amigos y la cancha de futbol (que prepare con anticipación) “les recuerdo Plumones
que debemos cumplir con los acuerdos establecidos para escuchar historias como son: Cartulina
escuchar atentos y levantar la mano para participar. Papeles de colores
Presento a los niños el texto, el título de la historia y formulo algunas preguntas de
anticipación, por ejemplo: ¿De qué creen que tratará esta historia? ¿Cómo serán los
animalitos? ¿Cómo creen que terminará la historia?
Luego, leo la historia “Los amigos y la cancha de fútbol con entonación tratando de
cambiar los tonos de voz cuando intervienen los diferentes personajes.
LOS AMIGOS Y LA CANCHA DE FÚTBOL
Había una vez en la Selva de Tingo María, tres animalitos que eran inseparables, ellos jugaban todo el día y
compartían juntos muchas aventuras. Uno de ellos era el tigrillo a quién le gustaba correr por el campo
todos los días. Otro era el gallito de las rocas que disfrutaba de volar y descansar en los árboles. Y el último
era el sajino a quien le gustaba comer frutas y dormir todo el tiempo
Un día, cuando estaban jugando fútbol se dieron cuenta que era difícil jugar entre los árboles y cerca al
rio, además que eran pocos y necesitaban más amigos, ellos pensaron que sería más divertido si le
pasaban la voz a otros animalitos y si buscaban un lugar donde poder construir una canchita de fútbol donde
hubiera arcos, un lugar para guardar las pelotas y hasta unas galerías donde podrían sentarse a verlos otros
animalitos
El gallito de las rocas, el tigrillo y el sajino, estaban muy entusiasmados con la idea y de inmediato se
repartieron las responsabilidades, el gallito de las rocas tenía la tarea de encontrar un lugar donde construir
la canchita de fútbol, así que voló por toda la selva en la búsqueda y rápidamente encontró un hermoso lugar,
así que se puso a buscar ramas para hacer los arcos.
El triguillo con su gran fuerza y agilidad seria el responsable de encontrar y traer las maderas. Por su parte
el sajino se encargaría de limpiar el lugar donde construirían la canchita y hacer las galerías para los asientos
de los invitados. Los animalitos estuvieron de acuerdo con las responsabilidades y se fueron rápidamente a
cumplir sus tareas.
Al regresar el tigrillo y el gallito de las rocas con las maderas, encontraron al sajino profundamente
dormido y sin haber realizado sus tareas. El sajino despertó y asustado les dijo:
- ¡Uy, me quedé dormido!
- ¿Por qué te quedaste dormido? – preguntó el gallito de las rocas.
- Todos teníamos una responsabilidad y tú no has cumplido – dijo el gallito de las rocas.
- Lo siento mucho, discúlpenme por favor – dijo el sajino.
El gallito de las rocas y el tigrillo pensaron en buscar una solución y entonces el gallito de las rocas
dijo: ¿Y si disculpamos al sajino y lo ayudamos con su tarea?
- Me parece bien ayudar al sajino – dijo el tigrillo.
- Si, le daremos otra oportunidad – dijo el gallito de las rocas.
- Estoy feliz y muy agradecido amigos – dijo el sajino.
- Ahora vamos todos a limpiar y seguir con las tareas– dijo el tigrillo.
Así, los animalitos continuaron con sus responsabilidades para la construcción de la canchita de fútbol,
limpiaron el lugar, hicieron los arcos y las galerías con los asientos, todo quedó muy bonito.
A los pocos días todos los animalitos de la selva de Tingo María fueron invitados a la inauguración de la
canchita de fútbol, para jugar, divertirse y pasarla súper bien

Con los niños conversan sobre la historia escuchada y contestan a las siguientes
preguntas:
¿Por qué se repartieron las responsabilidades?
¿Qué pasó cuando el sajino no cumplió con la tarea que le tocaba?
¿Qué les parece a ustedes lo que hizo el sajino?
¿Ustedes, que tareas cumplen en casa? ¿Cómo ayudan en casa?
¿Y en aula como ayudan?¿Todos ayudamos?
¿Qué tareas podemos proponer para nuestra aula?
Desarrollo Planificación:
-Se pide a los niños que piensen primero su respuesta y luego que dicten las propuestas de las
tareas que hay que hacer en el aula. (Estrategia “Los niños dictan la maestra escribe”). Antes de
escribir pregunto: ¿Dónde escribo? ¿Arriba o abajo del papelote? ¿Comienzo a la izquierda o a
la derecha? (trabajamos la direccionalidad de la escritura,)
-Se enumera el papelote y así vamos mencionando los números para que los niños puedan
diferenciar las letras y los números
TAREAS DEL AULA

1_Barrer el salón
2_limpiar la pizarra
3_
-Se formula situaciones que ayuden a los niños a saber cuánto trabajo hay que hacer en el aula:
recordamos que piensen primero lo que van a responder:

SITUACIONES QUE OCURREN EN EL ¿QUE TAREAS HAY QUE HACER?


AULA COTIDIANAMENTE LOS NIÑOS RESPONSABLES

El piso se ensucia diariamente Hay que barrer

Las mesas se ensucian cuando Limpiar las mesas


trabajamos o comemos

Para trabajar necesitamos las crayolas el Repartir los materiales


papel, tijeras, goma en cada grupo

Vamos a tomar el refrigerio Repartir los individuales

- Se observa con los niños el listado de tareas y se plantea lo siguiente: “Miren cuantas
tareas hay que hacer en el aula, hay mucho trabajo, entonces:
- ¿Que deberíamos hacer para realizar todas estas tareas? ¿Quién las podrá hacer? ¿Cómo
podríamos hacer para que nuestra aula este limpia, ordenada y todos trabajemos
contentos? Pregunto a los niños ¿Quién puede limpiar las mesas
Textualización
- Se hace notar a los niños la necesidad de escribir y se pregunta:
¿Qué podemos hacer para no olvidarnos que tarea les toca a cada uno? (Si no plantean
propongo escribirlos en un cartel, así todos podremos recordar a quien le toca cada tarea,
escribir nos sirve para recordar. (se tiene listo el papelote con el cuadro,) ejemplo
RESPONSABILIDAD/ EN QUÉ CONSISTE LA ¿QUIÉN LO LLEVARA A
TAREA
TAREA CABO? (colocar el
nombre y la foto)

Limpiar la mesa Pasar un trapito mojado Rosita


a las mesas después de la
lonchera o cuando Luis Enrique
trabajamos con temperas

Se Pide a los niños que dicten las tareas, pero que primero organizaran la idea y luego la dictan.
Al lado de cada tarea se hará un dibujo que les ayude a identificarla.
Se pregunta a los niños:
¿A quién le gustaría repartir los individuales?
¿A quién le gustaría ayudar a repartir los materiales los colores, tijeras, goma?
¿A quién le gustaría…...?

Revisión:

Cuando acabamos de llenar el cuadro volvemos a leerlo con los niños corrigiendo si es necesario,
Decimos: “estamos revisando lo que se ha escrito para que todos lo entendamos”.
Pasamos en limpio el cartel y lo volvemos a revisar con los niños para que quede claro cuáles
son sus tareas, en qué consiste cada una y a quienes les toca en la semana.

-Nos organizarnos para dibujar las tareas. En todo momento acompañamos a los niños
alentándolos cuando elaboren su letrero y dibujen.
Al terminar de elaborar el cartel de responsabilidades pregunto: ¿dónde debe ir el cartel? ¿En
qué lugar del aula podemos colocarlo de forma que todos podamos leerlo?” Con los niños se coloca
el cartel de responsabilidades en un lugar visible para todos.

Cierre Invito a los niños a sentarse en asamblea y dialogo sobre la actividad realizada a través las siguientes
Preguntas: ¿Qué responsabilidades vamos asumir para mantener nuestra aula organizada? ¿Por
qué es importante tener el cartel de responsabilidades?, ¿Para qué nos servirán las
responsabilidades? ¿Cómo nos h e m o s s e n t i d o en la actividad? ¿Qué haremos
mañana?
Actividades al aire libre: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los espacios
al aire libre: patio, jardín, campo, etc,. Se acompaña el juego de los niños y niñas se le
escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños y niñas
a las rondas o juegos tradicionales de la comunidad
Taller “SALTANDO CON MIS AROS” pelotas
ASAMBLEA: Los niños y la docente se sientan en semicírculo encima de los cojines, sillas o pellejos Hojas bond
se establecen los acuerdos de juego conjuntamente con los niños .Se presenta los aros y el cuidado Plumones,
durante el juego. Se recalca el respeto entre compañeros. crayolas o lápices
ACCIÓN: Los niños observan y manipulan los aros libremente y preguntamos ¿Cómo se llamará el
material con el que vamos a jugar? ¿Qué pueden hacer con los aros? ¿Cómo podemos jugar con
los aros? ¿Con que parte de mi cuerpo puedo jugar con los aros? ¿Les gustaría jugar con los aros?
Los niños explorarán varias acciones como: meterse dentro y fuera de los aros, colocarse en la
cintura y dar vueltas. Hacer diferentes movimientos con los aros utilizando las manos, pies tronco
etc.
Pregunta:
Cuerpo: ¿Qué parte de tu cuerpo puedes utilizar para jugar con el aro? ¿Con que parte de tu cuerpo
puedes rodar tu aro? ¿Qué parte de tu cuerpo toca tu aro?
Espacio: ¿Cómo colocarías tus aros para jugar? ¿Con cuántos aros jugaras?
Tiempo: ¿Puedes hacer rodar tu aro más rápido? ¿Ahora más lento? ¿Puedes saltar con tu aro en
forma rápida y luego lenta?
Relaciones: ¿Cómo jugarías con tu compañero utilizando tu aro? ¿Qué movimientos harían juntos?
DIALOGO:
Recordar a los niños con que material jugaron y que movimientos hicieron.
Preguntas: ¿Con que material han jugado? ¿Cómo jugaron con los aros? ¿Qué hicieron? ¿Con que
parte de su cuerpo han jugado ¿Qué hicieron con su compañero? ¿Cómo hicieron rodar sus aros?
¿Cómo hicieron para saltar con los aros? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué acción les gusto más?
Reflexionamos sobre alguna situación en particular de parte de los niños.
Relajación: El/la docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se sentara en el piso
dentro del aro en posición con las piernas cruzadas y los ojos cerrados en silencio se balancean
lentamente realizando movimientos de vaivén por unos minutos.
Los niños y la docente ordenan los materiales para el momento de la diagramación.
DIAGRAMACION
La docente presenta a los niños papelotes crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para
dibujar. Se les recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán dibujar.
A los niños de 5 años podemos proponerles que escriban lo que han dibujado.
Actividades  Rutina de aseo
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas de
las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo,
¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?.
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un
abrazo.
Entonamos la canción de despedida: “Hasta mañana”
Hasta mañana amiguitos
Un lindo día he pasado
Y vuelvo donde mamá(bis)

Lugar y fecha……………….
__________________
Profesor(a) de Aula

También podría gustarte