Está en la página 1de 31

ALDE Psico

Problemática

¿Qué recursos ofrece el juego para posibilitar el aprendizaje y qué lugar se le da a éste
en el sistema educativo?

www.aldepsico.com.ar 1
ALDE Psico

Preguntas del objeto

El origen de nuestro trabajo se debe a un juego realizado en las clases de Trabajo de


Campo en el Área Educativa de la Facultad de Psicología de la UNR, en el año 2006.
El juego al que hacemos mención se lo llama “piedra en el estanque”, el juego se divide
en 4 etapas, primero se tiene que nombrar palabras que comiencen con “e”; luego
palabras con “ed”; en tercer lugar palabras que terminen con “ción”. Una vez hecho
esto, y por último, se tiene que elegir cinco (5) palabras de cada montón y armar con
éstas una historia.
Como esto de raíz fue individual, ahora la historia era grupal, se aconsejó de a dos (2)
personas.
Cada una de nosotras inventó su historia, el siguiente paso era unir las historias y formar
así un concepto de la educación, del cual nosotras concebimos éste:
“Hay aptitudes en los chicos y en el profesor que están estáticas como una estatua.
Pero hay algo que se despierta en ellos motivando a desarrollar capacidades aptas
para enfrentar un medio social determinado e integrarse en él de manera responsable.
Con esto queremos decir que no sólo se transforma el aprendiz sino también el
educador”.
El siguiente paso fue buscar en los textos de cátedra la relación que se podía establecer
con nuestra narración.
Lo que nosotras localizamos fue:
¾ Roberto Follari1. La relación que encontramos con éste texto y nuestra
producción es evidentemente ésta parte estática, es lo anticuado, es decir, esto
donde nos damos cuenta que todo está evolucionando, menos los métodos de
enseñanza. Estamos siendo víctimas de nuestra propia obra; a través de la
tecnología se produjeron avances tecnológicos en la comunicación, transporte,
producción, etc.. Pero ya no hay lugar para uno, para pensarse, sino solo para
estimularse; y quizás es esto lo que no nos motiva a aprender sino es basándonos
en nuestro propio goce. Y podríamos decir, a través de lo leído que todo indica
que se vive el goce del momento y no en el futuro.
¾ Ley Federal de la Nación2.
• Cáp. II – Del Sistema Educativo Nacional –: artículo 6.
En donde se afirma que el sistema educativo posibilitará
la formación integral y permanente del hombre y de la
mujer, con vocación nacional, proyección regional y
continental y visión universal, que se realicen como
personas en las dimensiones cultura, social, estética,
ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiado por
los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz,
solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de
elabora, por decisión existencial, su proyecto de vida.
Ciudadanos responsables, protagonistas críticos,
creadores y transformadores de la sociedad, a través del
amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las
instituciones democráticas y del medio ambiente. Esto nos

www.aldepsico.com.ar 2
ALDE Psico

dice mucho, pero sobre todo, asevera como nosotras


“preparar a los ciudadanos a desarrollar sus capacidades
para transformar y crear lo que nos rodea”, lo que si hace
la enseñanza, la educación.
• Cáp. III – Educación General Básica –: artículo 15. B)
Favorecer el desarrollo individual, social y personal para
un desempeño responsable, comprometido con la
comunidad, consciente de sus deberes y derechos, y
respetuosos con los demás. Esto lo podemos articular con
nuestra expresión de que el individuo esté preparado para
desenvolverse en la vida.
• Cáp. IV –Educación Polimodal –: articulo 16 A)
Preparar para el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes del ciudadano/a en una
sociedad democrática moderna, de manera de lograr una
voluntad comprometida con el bien común, para un uso
responsable de la libertad y para la adopción de
comportamientos sociales en contenido ético con el plano
individual, familiar, laboral y comunitario. En relación
con nuestro concepto de educación, es saber
desenvolverse en la sociedad teniendo en cuenta tanto
nuestro comportamiento como el de los demás en una
sociedad –moderna-. Plantea la responsabilidad del
sistema educativo en la preparación de un sujeto social.

De todo éste trabajo de creación, investigación y juego llegamos a la posible


problemática de nuestro trabajo.

“Una piedra arrojada a un estanque provoca ondas concéntricas que se expanden


sobre su superficie, afectando su movimiento, a distancias variadas, con diversos
efectos, a la ninfa y a la caña, al barquito de papel y a la canoa del pescador (…)
Igualmente una palabra, lanzada al azar a la mente, produce ondas superficiales y
profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída
sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento
que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente,
complicándolo el hecho de que la misma mente no asiste pasiva a la representación,
sino que interviene continuamente(…)” 3

www.aldepsico.com.ar 3
ALDE Psico

Fundamentación

Se van sumando cada vez más los interesados en alcanzar el por qué de la debilitación
de la educación en Argentina. La mayoría se centra en la malversación y desmejora del
empleo, ubicándose puramente a lo sociopolítico y económico, dejando de lado otras
cuestiones que a lo mejor necesiten un razonamiento más minucioso. No es que no sea
por lo sociopolítico y económico por el cual la educación llegó al recinto en el que está
ubicada; pero nosotras nos asentamos, y le damos mayor énfasis, al desinterés del niñ@
en aprender; no dejando de lado todo aquello otro que pudo o puede implicarse en el
deterioro de la educación.
A nosotras nos interesa sumergirnos en un recorrido por algunas de las mutaciones,
contrariedades, desencantos y anhelos que afectan al mundo de la educación en estos
tiempos transcurridos, con sus cambios sociales, políticos, económicos y culturales.
De todas maneras es imposible no vincularse con las concepciones que ha dejado a
nuestro país tal como está. El neoliberalismo deja la política, la economía y las
relaciones sociales, en manos del canibalismo de los poderosos, proponiendo un Estado
“ausente” frente a las necesidades de las mayorías. Ello conduce al agravamiento de las
desigualdades aumentando la pobreza y la exclusión. Fue este modelo quien con sus
“recetas” se propuso demoler los lazos solidarios para lograr la implementación de un
país para pocos.
Nosotras tomamos una posta de la lucha que se viene consolidando en muchos sectores,
para dar una idea de lo que demandamos citamos a Paulo Freire4 “No hay utopía
verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez mas
intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por constituir política, estética y
éticamente entre todos, mujeres y hombres”. Creemos que la educación actúa como un
aporte a la construcción de una utopía posible, potenciando lo que la vida diaria nos
enseña. El punto de partida es el reconocimiento del lugar de los hombres y mujeres
como constructores de la historia, fortaleciendo su protagonismo para el sedimento de
un proyecto que sea la semilla de una nueva sociedad. Lo que se busca es un espacio
que amplíe los canales de participación, fortalecimiento de la identidad, el respeto por la
diversidad cultural, la recuperación de la memoria colectiva… Y creemos que la
educación es la forma para llegar a esto.
Todas las actividades y procesos tienen un sentido. Para sentirnos parte y poder
contribuir al proceso de conocimiento debemos tener todos los elementos: conocer los
objetivos del proceso de aprendizaje y de las actividades. Esto nos permite su
cuestionamiento, y nos da la posibilidad de someterlas a una posible reelaboración
nuestra.
Así, llega a nosotros el juego… Nos interesó desde un momento abordar una de las
cuestiones que nos ayudó a nosotras mismas a llegar a una problemática de trabajo…
Todo comenzó por un juego.

www.aldepsico.com.ar 4
ALDE Psico

Objetivos

¾ Observar las relaciones dentro del ámbito escolar, para un mayor conocimiento
de los roles.
¾ Identificar y reconocer tanto en los que enseñan como en los que aprenden sus
medios de trabajo, para identificar así si es acorde o no a lo propuesto.
¾ Analizar el juego y el correspondiente interés o desinterés por parte de los que
enseñan y de los que aprenden hacia ésta cuestión.
¾ Investigar la relevancia o irrelevancia del juego para el aprendizaje dentro del
ámbito escolar.

www.aldepsico.com.ar 5
ALDE Psico

Marco Teórico

Se concibe a la educación como una etapa de transición, de adquisición de


conocimientos y actitudes por los cuales el niñ@ se inserta a una sociedad y a una
cultura pre-establecida. Este proceso encuentra dificultades para poder concretarse
debido a ciertos factores (pobreza, mala alimentación, falta de higiene, etc.) que puede
percibirse en los diversos sujetos. La cuestión de fondo es cómo se desenvuelve la
escuela con éstas dificultades, siendo que ella también traspasa por un momento crítico.
Ángel Diego Márquez5 también deleita éste tema y nos atestigua que “amplios sectores
de la sociedad perciben la crisis en la que se debate el sistema educativo, el deplorable
estado en el que hoy se encuentra la escuela pública”; aunque retoca diciendo que “en
general, se desconocen las verdaderas dimensiones del deterioro”. Sumamos a esto una
expresión de Follari6 “pizarrón y tiza no pueden competir con el mundo de la
información generalizada (…) la escuela está vieja” residimos en una sociedad
transformada, la ciencia, la técnica, la razón han cambiado; estamos en una época de
mutaciones, en un estallido de incertidumbre; de grandes innovaciones tecnológicas que
la escuela lamentablemente no tiene acceso.
Una de las cuestiones por la que la educación no asciende, y por ende la escuela
permanece en su momento crítico, es debido a la falta de replanteos teóricos y
estrategias que orienten a los protagonistas de la educación a modificar las distintas
problemáticas. Si hablamos de paradigmas de la investigación socio – educativa, ésta
está avasallada por varios problemas, poseen un serio agotamiento debido a la poca
participación e interés por parte de teóricos, sociólogos, pedagogos, etc.; existen
investigadores que si se plantean transformar estos inconvenientes, pero no son muchos
los resultados que se hallaron o por lo menos no se dieron a conocer o no se les dio una
importancia intensa. Juan Carlos Tedesco7 nos dice: “es preciso destacar la escasa
capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a
modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Dicho en otros términos,
los paradigmas de la teoría educativa enfrentan un serio problema en eficacia para
generar estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores que ocupan el
espacio educativo (el Estado, los diferentes sectores sociales, los docentes, los
estudiantes, etc.)” Esto nos demuestra la falta de políticas públicas de las que mas
adelante detallaremos.
Siguiendo con la exposición de Tedesco, el cual enuncia y denuncia la necesidad de
replanteos de paradigmas teóricos. El nos dice: “esta situación parecería particularmente
vigente en el ámbito de las teorías educativas mas globalizadoras”. Y menciona la
existencia de dos aspectos complejos, con significativos grados de disociación entre
ellos. La educación como fenómeno social y como objeto de políticas sociales por un
lado y la educación como fenómeno individual y como actividad de aprendizaje, por el
otro. Nosotras compartimos la opinión de Tedesco, en que el problema es que uno no
puede explicar el otro; y que la disociación entre ellos es un hecho innegable. Esto se
debe, como ya dijimos, a la necesidad de un replanteo teórico y al limitado interés de las
políticas partidarias de darles trascendencia.
Lo que se necesita primero es un replanteo teórico, por el hecho de que todos los
inconvenientes que venimos planteando sobre la educación conducen a los “fracasos
escolares” y la carencia de interés en el ámbito educativo.

www.aldepsico.com.ar 6
ALDE Psico

¿Qué papel juega la agenda política en la situación que hoy traspasa la educación?
Siguiendo con esto y para poder comprender mejor lo que éstos pensadores señalados
nos dicen, es necesario vincular lo que vivencia la educación con el contexto socio
político que lo genera, Silvia Barco8, en sus conceptos caracteriza el contexto de la Ley
Federal dando cuenta de agudos procesos de segmentación y polarización social y
educativa que se expresan en términos de:
o Aumento de la pobreza
o Altas tasas de desempleo, subempleo y empleo precario
o El fenómeno de los “nuevos pobres” en relación con el fenómeno de “la nueva
miseria” en el mundo, generada por la recomposición capitalista.
Nosotras adicionaríamos a éstos ítems:
o Falta de compromiso social y político
o Vulneración de los derechos en general y de los derechos de los niñ@s en
particular
o Deterioro de la educación
Y ampliaríamos el segundo ítems marcado por la profesora Silvia Barco, agregando:
desocupación encubierta y la caída de los salarios, la “flexibilización laboral”, pérdida
de derechos de los trabajadores; y en el último ítem marcado por la misma, la injusta
distribución de la riqueza, la cual instaura esos “nuevos pobres”, la malnutrición o
desnutrición, falta de viviendas adecuadas, escasez de agua, electricidad, servicios
cloacales, destrucción de los servicios de salud, entre otras cosas. Además cuando
nosotras planteamos “deterioro de la educación” en uno de nuestros ítems, nos
referimos también a la caída de la inversión en la educación, el desgaste de los edificios
escolares, el bajo sueldo docente, la escasez de materiales didácticos y la falta de
innovaciones técnicos y tecnológicos, hablando solo de lo objetivo; y lo que sufren los
niñ@s, marginalidad, exclusión, explotación, hambre, en lo subjetivo. Son todos éstos
los agentes que violentan nuestra educación y que la mantienen en su espiral sin
posibles soluciones.
Desde hace tiempo nos encontramos tratando de subsistir en una sociedad fragmentada,
dividida en niveles sociales, en donde la gran mayoría son pobres, todo debido a la mal
distribución de la riqueza. Es extraño que en un país de “trigo y maíz”, de “pan y leche”,
de suelos inmensamente ricos, exista la pobreza; y con ella la exclusión y la
marginalidad. Por eso compartimos con Ricardo Carciofi9 cuando nos dice que la
exclusión y la marginalidad por su parte dan lugar a la existencia de segmentos
importantes de actividad laboral, donde no rige el salario como forma de pago. En el
sector moderno, incluso, la determinación de los salarios se explica fundamentalmente
por factores institucionales y las tasas de ganancia están asociadas a la estructura
monopólica de la actividad reproductiva.
Para percibir la crisis que afecta a los actores sociales en todas sus dimensiones es
necesario entender los factores exógenos que gravitan su situación, en otros términos
ubicar al fenómeno en su contexto político, económico y social. Con esto nos referimos
a que en el proceso de modernización y de industrialización deleitamos un nuevo
modelo económico, en el contexto de sociedades con grandes niveles de exclusión
social, con una economía altamente dependiente, endeudada, empeñada. Hablamos aquí
de un modelo que fue desgastando a toda América Latina (Argentina, Chile, Costa Rica

www.aldepsico.com.ar 7
ALDE Psico

y Uruguay, practicando las incidencias del progreso empírico de los países centrales,
especialmente Estados Unidos y Francia, con influencia menor en Inglaterra y
Alemania); el deterioro fue económico, político y socialmente. Según Weffort10, en el
marco de estructuras sociales dependientes, el liberalismo fue adoptado como una
fórmula que permitía una articulación mas fluida con los países centrales (libre
comercio, etc.) pero no como pauta de dominación política interna. Las relaciones
sociales continuaron regidas por modelos autoritarios y excluyentes propios de modos
de producción precapitalistas.
En Argentina en particular, hoy nos invaden las concepciones neoliberales y
neoconservadoras que nos impuso el menemismo, estas políticas neoconservadoras
instauran nuevas medios de acumulación de capital (obviamente encauzada sólo para
una parte de la población, solo para algunos pocos), agravando los problemas sociales,
germinando otros nuevos; y dejando liberada la educación al mercado. Es el Estado y no
el mercado el que puede legitimar un sistema masivo de educación de pura calidad.
De todas maneras sabemos que el problema de la sociedad y de la educación se agravó
debido a éste modelo, pero sus conflictos devienen de tiempos mas remotos, aquí
apuntamos a la idea de educación de la escuela de Sarmiento, la idea de “domesticar al
salvaje”, esto se refiere a pura disciplina, la disciplina se trata del sometimiento de la
animalidad, entendido como regulación del deseo, ya que en el individuo existe una
ausencia de un plan instintivo como el que florece en el animal; y la mencionada
regulación ambiciona construirlo. El acto de Sarmiento funcionó para oprimir al gaucho
y junto con ello el plan macabro del exterminio de los indígenas, junto con el designio
de la “campaña del desierto”, llevado a cabo por Roca, en una masacre que aniquiló a
miles de nativos, quedándose con sus tierras.
Con el huracán que dejaron varios personajes como Sarmiento, Roca, Alverdi, los
militares (en especial el golpe de Estado del año 1976), Menem, De la Rúa, entre otros;
podemos decir que convivimos con un Estado ausente, absolutamente responsable de
todo esto que mencionamos; y con políticas que dan vuelta la cara a éstos problemas. La
poca intervención de los discursos gubernamentales, la falta de interés político ayuda al
desabastecimiento de la educación. Follari11 nos dice “lo educativo es un ítem
secundario dentro de la agenda pública: puesto a depender de las decisiones en política
económica, carece de dimensión estratégica, excepto en los discursos oficiales” Allí
continúa “la educación es hoy objeto de discurso encendido en cuanto a su importancia
estratégica, a que se la debe considerar inversión y no gasto”. En nuestra opinión y
lamentando esto, la educación hoy ni siquiera es discurso político, no existe en la voz de
nuestros gobernantes, las políticas de Estado no toman parte en las problemáticas que
traspasa la educación.
Si bien pensamos que la sociedad se mueve a partir de conflictos, como lo marca
Edgardo Ossanna12: “estos conflictos simplifican pugnas sociales por el dominio de
determinados bienes; implican además acciones, reacciones, resistencias”. Mediante el
ejemplo de lo que la dictadura militar de 1976 a hecho a nuestra educación (Proyecto de
Educación Autoritaria, una política de restricción de servicios educativos – la no
expansión del sistema, la selección por vía de los exámenes de ingreso, etc. –), llega a
la conclusión: “La explicación residiría en que seguiría existiendo desde el tejido social
la defensa de espacios que considera adquiridos y que no está dispuesto a ceder. En
definitiva, serían espacios ya ganados, espacios adquiridos, y a los que se resiste a
perder, a pesar de que trate de cerrárseles el camino. Esto sería la expresión de lucha, de
una pugna y de resistencia desde lo social, frente a la política gubernamental”.

www.aldepsico.com.ar 8
ALDE Psico

La sociedad debería ser el recinto en donde el niñ@ pueda sentirse parte, para así
integrarse a ésta; y sea prioridad defenderla en vez de defenderse de ella. Hablamos de
un lugar del que el niñ@ se sienta incluido, para que se comprometa con ésta a crecer
juntos.

La educación como medio de liberación de los sujetos


La educación, a nuestro entender es un campo por el cual el niñ@ aprende a ser sujeto
crítico para poder ser creador de una sociedad. Como la profesora Silvia Barco13 nos
recita, “la educación también es un modo de transmisión, de influencia, que socializa la
cultura que se define como legítima. Y la educación también es asunto de trabajadores
en diálogo permanente con el pueblo”. Existe una responsabilidad para la construcción
del sujeto crítico, del sujeto colectivo, esta es sencillamente del sistema educativo.
Nosotras valorizamos al sujeto crítico y no al sujeto “masa” que se moldea a una
estructura social establecida. En este sentido la educación debe hablar no de plurales
sino de cada persona en singular, de acuerdo con sus propias características. Lo que nos
hace diferentes y capaces de conocernos. La profesora Silvia Barco nos dice, “la
consigna es detectar al diferente. ¿Para controlarlo? ¿Para aislarlo?”. Sigue “recordemos
la experiencia de los supuestos “grados homogéneos” en los que, organizados bajo
supuestos de medición de habilidades y destrezas, estigmatizaron fundamentalmente a
los hijos de la clase trabajadora”. Aquí podemos observar que cuando habla de “los
hijos de clases trabajadoras” lo hace indudablemente para referirse a las familias mas
desamparadas por las políticas de estado; derivación de esto volvemos a lo que mas
arriba mencionábamos, que la pobreza se la encuadra en un ambiente cultural, social y/o
familiar y no a la mala distribución de la riqueza nacional.
Podemos vincular todo esto que ya hemos aludido, citamos un párrafo de Edgardo
Ossanna14, quien nos dice: “cuando nos referimos a la dimensión social de la educación
es porque estamos considerando –y esta es una opción – a la educación y al
conocimiento como un bien social, que responde a necesidades sociales, y en tanto
producto es también un producto del tejido social. De alguna manera, como todo
producto social tiene por parte de los diferentes actores sociales que conforman una
sociedad o una cultura determinada, un grado distinto de apropiación. Y el grado de
apropiación y de dominio que se tenga sobre ese producto, sobre ese bien, va a indicar
el lugar y las posibilidades que se tengan para actuar dentro del marco social”.
La escuela pública se encuentra hoy cuestionada, más que nada por teóricos,
educadores, sociólogos, intelectuales, etc.; muchos de éstos advierten sus múltiples
fallas y denuncian la pérdida de la calidad en la educación, sin embargo la declinación
de la escuela pública no es percibida socialmente; Ángel Diego Márquez15 señala “en la
mayor parte de la población existe una arraigada disposición, fuertes motivaciones, que
la impulsan a enviar a sus hijos a la escuela”, continúa luego, “pero el acceso no asegura
ni la normal progresión dentro del sistema ni la permanencia en el mismo. La repetición
y la deserción – el desgastamiento escolar – muestran índices sumamente
preocupantes”.
Hebe Tizio16 nos revela que, en términos generales la educación es regulación del goce.
También nos dice, un poco mas adelante, que “la regulación del goce que intenta la
educación solo tiene posibilidades de éxito si cuenta con el consentimiento del sujeto y
apunta a alcanzar un logro social reconocido sobre una perspectiva de futuro”. Ahora lo
que nosotras reparamos es que no hay consentimiento en el nin@, éste es impuesto, el
niñ@ que se resista va a ser expulsado del sistema. Además el educando tiene que ir

www.aldepsico.com.ar 9
ALDE Psico

adaptándose a los cambios que se realizan dentro del sistema sin ser consciente de ello,
por ejemplo cuando a los educandos en los primeros años de aprendizaje (hablamos de
preescolar y jardín), se les enseña a compartir todos los materiales con los que se
trabajan, y luego, en los siguientes años (primer grado, segundo, etc.) se les exige
identificar cual son sus materiales de trabajo, sellándolos con su nombre en él.
Kant17 logra en sus escritos una concepción de educación, dice, “el hombre es la única
criatura que ha de ser educada. Entendiendo por esto los cuidados (sustento y
manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la educación”. Aquí lo que
Kant intenta es disociar el hombre consciente con el animal instintivo, al cachorro
humano con el cachorro animal. Nosotras advertimos que Kant habla de cuidados, en lo
que nosotras entendemos de que el cachorro humanos es el único que necesita de otro,
tanto para alimentarse como para caminar, etc. El cachorro humano necesita de un
sostén, a diferencia del cachorro animal, un ejemplo es el cachorro canino que apenas
nace busca arrastrándose por si solo la mama de su madre, en cambio el cachorro
humano necesita si o si de otro para poder efectuar esto. Cuando Kant habla de cuidados
es el cuidado de otros, ya sea madre, padre, educador o cualquier otro que rinda en ese
terreno. Cuando habla de disciplina, es, como se dijo mas arriba el sometimiento de la
animalidad, regulando la parte animal que posee el hombre y convirtiéndola en
humanidad; estos dos son los medios para llegar a lo último mencionado por Kant, la
instrucción, la que tomamos como la puerta del ser a la doctrina del saber, a la
adquisición de los conocimientos, el ingreso a la cultura, siendo como resultado la
integridad del ser, a su moralización.
Kant como otros autores de la Modernidad toman al niñ@ como sujeto a educar, sujeto
incompleto. Así se constituye lo que Cecilia Bixio18 llama sujeto pedagógico, la imagen
del niñ@ que es sumamente educable, el “niñ@ normal”. Cecilia Bixio19 nos dice
“Actualmente en el ámbito de las ciencias de la educación, es costumbre ya, hablar de
sujeto pedagógico para referirse al sujeto de la educación. Sin embargo, esta
denominación es encubridora, en tanto nos aleja del centro del problema educativo y
escolar: su razón de ser, su función social. Es en este sentido que decimos que la escuela
no forma sujetos pedagógicos, sino que pedagogiza sujetos sociales, sujetos políticos”.
El niñ@ así será educado el resto de su vida, y como nos dice Kant hasta que pueda ser
uso de su propia libertad, “se educa para que algún día pueda ser libre”20.

Juego y Aprendizaje
«Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor
claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos». Paltón21
El juego pertenece al reino de las conductas naturales del ser humano, se puede analizar
al juego como una dimensión necesaria de la especie humana, la cual se aprecia en
diferentes ordenes de la vida. El juego señala las etapas de la evolución de la mentalidad
infantil y constituye para el niñ@ una escuela de vida social. El desarrollo infantil esta
directa y enteramente vinculado con el juego, a través de éste desenvuelve su
personalidad y su vida social, le provee experiencias, anima el proceso de sus
capacidades psico – físicas e intelectuales. Se puede decir que cualquier capacidad del
niñ@ se desenvuelve de modo más eficaz en el juego que fuera de él. El juego ayuda a
descubrir los niñ@s y desarrollar su propio cuerpo, descubrir a otros y desarrollar
relaciones interpersonales para imitar papeles de la familia y descubrir nuevos modos de
operar.

www.aldepsico.com.ar 10
ALDE Psico

Para nosotras el juego tiene trascendencia concedida esencialmente por los textos que
trabajamos en las diferentes cátedras:
¾ Los escritos de Freud: en el cual el juego alcanza el sentido de sublimación de
los contenidos del inconsciente (búsqueda del placer). 22
¾ Las obras de Piaget: que valoriza el juego como instrumento de la evolución
intelectual (adaptación a la realidad). 23
¾ Las concepciones de Winnicott: quien le confiere al juego con el otro el valor de
ámbito del aprendizaje de lo cultural (apertura social). 24
¾ Los trabajos de Cejas: que toma al juego desde lo educativo, extendiéndolo
como medio total para llegar al aprendizaje (integración escolar). 25

Tanto Freud como Piaget, han realizado contribuciones empíricas acerca del
aprendizaje. Aquí nos interesaría subrayar una relevante confluencia: el significativo
papel que Freud y Piaget le adjudican al juego en el desarrollo del niño y en particular
en muchas de sus experiencias de aprendizaje.
En uno de sus escritos más importantes, Más allá del principio de placer26, Freud se
ocupa del juego infantil en sus más tempranas manifestaciones. Para Freud “el jugar del
niño [está] dirigido por deseos, en verdad por un solo deseo que ayuda a su educación;
helo aquí: “ser grande y adulto. Juega siempre a ser grande”, imita en el juego lo que le
ha devenido familiar de la vida de los mayores”. El objetivo de ese deseo está ya
expresado en la enunciación freudiana: se trata de que el niño cobre, cada vez más, una
mayor autonomía.
Piaget, piensa el juego desde la evolución del niño. Del nacimiento a los doce años,
Piaget fracciona la niñez en tres estilos de actividad lúdica. Piaget27 escribe: "El
pensamiento egocéntrico puro se presenta en esa especie de juego al que se puede
denominar juego simbólico. Es sabido que el juego constituye la forma de actividad
inicial de casi cada tendencia, o al menos un ejercicio funcional de esta tendencia que la
activa al margen de su aprendizaje propiamente dicho y actúa sobre éste reforzándolo
(…)”.Piaget estudia minuciosamente su concepción del juego en su obra «La formación
del símbolo en el niño»28 ofreciéndole una parte central y vinculando la capacidad de
jugar a la capacidad de representar o de simbolizar. Es por esto que, sin irrumpir en
mayores detalles concernientes a su concepción, se puede avalar que le confería un
papel muy relevante, sobre todo al juego simbólico y principalmente de 2 a 7 años
cuando está en pleno apogeo. «Tal es el juego simbólico, que no es sólo asimilación de
lo real al yo, como el juego en general, sino asimilación asegurada (lo que la refuerza)
por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las
necesidades» (Piaget e Inhelder, 1984)29.
Por otra parte Winnicott30 nos habla del juego, en ello nos dice que para entender la idea
del juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño
pequeño. El contenido no importa. Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afín
de la concentración de los niños mayores y los adultos. El niño que juega habita en una
región que no es posible abandonar con facilidad y en al que no se admiten intrusiones.
Esa zona de juego no es una realidad psíquica interna. Se encuentra fuera del individuo,
pero no es el mundo exterior. En ella el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad
exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna o personal.
Sin necesidad de alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial para soñar y

www.aldepsico.com.ar 11
ALDE Psico

vive con ella en un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior. En el juego


podemos observar como bien nos dice Winnicott “el niño únicamente está solo en
presencia de alguien”, los demás momentos el/la niñ@ está inmerso en su mundo
lúdico, con sus personajes creados, con su lugar físico inespecífico, hay una realidad
psíquica creada únicamente por él. Este mundo interior está desconectado del exterior,
aunque no tanto como para que el/la niñ@ juegue a ser “grande”, casi igual al mundo de
los mayores pero con menos complicaciones.
Silvia Cejas31 resalta la importancia del juego, y nos dice que a partir de él utiliza un
recurso para apropiarse de algo, “para entender el mundo que lo rodea”. Nos indica que
cuando el niño juega también está aprendiendo. El trabajo llevado a cabo por Cejas fue
con niños pequeños con problemas en el ingreso al sistema escolar. En sus trabajos, con
su equipo, a la hora de plantearse por el qué hacer, en ningún momento dudaron de
jugar. “Jugar era perder el tiempo para algunos. Hoy podemos decir que para nosotros
fue crear, hacer tiempo, tiempo diferente, hacer lugar al del sujeto, habilitar…”
Buscando en cada momento el asombro del sujeto hacia si mismo, abriéndole un
espacio para acompañarlo en el recorrido por la experiencia cultural; manteniendo que
ésta última surgiría con el vivir creador, aquella primera expansión sería el jugo. Cejas
nos expone: “Es importante destacar que en cada sujeto en particular, la utilización de
dicho espacio la determina las experiencias vitales particulares que surgen en las
primeras etapas de su experiencia”. La psicóloga Cejas muestra muy bien, que una de
las formas para llegar al aprendizaje es el juego, pero no sólo eso, sino el juego
compartido entre adultos y niñ@s; ella nos dice al final de su obra, “Adultos y niños
jugando, constitución de una estrategia para intervenir sobre las dificultades en el
aprendizaje presentes en éste contexto; al mismo tiempo, paso fundamental para
instaurar el respeto por el otro, suplencia que aspira a humanizar el lazo con el otro,
propiciando la ocasión de un encuentro, ante tanta indiferencia”.
A partir de todo esto que hemos detallado, gracias a las obras de éstos pensadores,
pudimos concretar lo que para nosotras es el juego, su importancia como medio creador
y como medio de aprendizaje.
A nuestro entender, cuando hablamos de juego tendríamos que saber diferenciar los dos
tipos de juegos a los que nosotras pudimos advertir: “juego libre” y “juego”; en el
primero no hay un curso establecido y se va desplegando sin haber sido acordado
anticipadamente, en el segundo, ya hablamos de un juego mas que nada habitual, un
juego que se puede repetir constantemente por el hecho de estar reglado.
El “juego libre” es más bien eso, libre, un juego que disipa con la realidad y con su
realidad; aquí no presiden ni ética, ni moral, ni clases, ni jerarquías, ni nada de lo que
esta fuera de su “nuevo” mundo. Este juego libre es incierto, uno no sabe de antemano
lo que va a pasar en el; variable por el principio de que no hay reglas o si las hay varían
de un momento a otro, no hay legislación posible. El juego libre en el medio de
autonomía de los niñ@s, Cuando los niñ@s se sienten libres se expresan dinámicos y
seducidos, ágiles, impetuosos y precisos en sus movimientos (sin esforzarse en
hacerlos) y relajados en su cuerpo. Vemos como el juego es de lo más espontáneo, y a
partir de éste los “jugadores” van aprendiendo con flexibilidad y con prudencia las
continuadas destrezas motoras con su propia acción y con los movimientos que elige.
En el juego libre lo menos importante es el "adiestramiento motor" por parte del adulto.
Esto de lo que hablamos nos trae a la mente una extraña imagen, como para lograr una
comparación; nos viene a la mente un teatro, en donde nosotras como espectadoras
observamos lo que un director nos “quiere hacer creer”, cambiando los papeles, roles,
personalidades continuamente, dejándonos maravilladas a nosotras “espectadoras”,

www.aldepsico.com.ar 12
ALDE Psico

ingenuas de su representación, maravilladas por su capacidad creadora. Lo mismo


vemos en el niñ@ cuando juega, un creador innato que intenta seducirnos con su
“mundo ficticio”.
El “juego” podríamos decir que esta, mas bien, del lado de lo reglado, que necesita para
su buen funcionamiento un tipo de pautas. Al decir que el juego es pautado, no
queremos decir que rompa con los lazos de la creación, mucho menos con los de
libertad (aunque muchos crean que al haber reglas no hay libertad). Las pautas son para
generar un tipo de orden pero el fin es el mismo, la imaginación, producción,
integración y, sobre todo, libertad, de expresar, sentir, jugar…
Estas dos facetas del juego pueden diversificarse en ciertos aspectos, pero tiene algo en
común: la libertad. Como decíamos, algunos creen que las cosas que poseen reglas no
te prometen libertad, pero en realidad, aquí las normas que se dan son más bien para
generar un tipo de “orden”, no una imposición que censura. El juego es el medio de
libertad del niño, donde éste crea un nuevo universo, una nueva realidad sumamente
disímil a la cual esta inmerso.
Para resumir, al jugar, el niñ@ exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego
el que le ofrece la posibilidad de elaborar. El juego le aporta una larga serie de
experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo. El
juego le permite al niñ@ conocer su universo, descubrir su cuerpo, conocer y
relacionarse con otras personas, ampliar vocabulario e simular roles de adultos. El juego
implica:
o especulaciones creativas.
o solución de problemas.
o destreza para adquirir nuevos razonamientos.
o ingenio para usar nuevos instrumentos.
o incremento de su léxico, desarrollando su capacidad de comunicarse.
o mayor sentimiento de seguridad.
o un nivel de desarrollo instintivo.
o un nivel de organización de las estructuras cognitivas.
o una catarsis elaborativa inmediata.
o reduce la sensación de gravedad frente a errores y fracasos.
o Mayor vinculación entre padres y niñ@s.
o Aprendizaje.
Un niñ@ que no juega nos hace pensar que algo que le está sucediendo. Sin jugar,
quema etapas, dejando vacíos que más tarde se irán a revelar como plataformas
inestables de la personalidad.

“El juego es la prueba continua de la capacidad creadora, que significa estar vivo”.32

www.aldepsico.com.ar 13
ALDE Psico

Registro de campo

Datos Comentario sobre la Marco teórico


entrevista

Entrevista Nº1: Profesora Nuestro comentario de esta El desarrollo infantil esta


Amelia: entrevista es que, nos directa e indirectamente
Se trabaja en grupo, vamos convenciendo cada vinculado con el juego, a
abordando los temas del vez más que el juego través de este desenvuelve su
lado que los motive posibilita el aprendizaje. personalidad y su vida social.
(alumnos). Motivando y adicionando Piaget: vincula la capacidad
Hay devolución si están los temas pautados al de jugar a la capacidad de
interesados, tiene que haber juego, siguiendo una representar o de simbolizar.
un hilo conductor, de temas dinámica de la clase, Winnicot: Lo que interesa el
preestablecidos. construyendo un orden estado de casi alejamiento, a
Se logra un clima familiar, productivo, se logra la fin de la concentración de los
que planteen inquietudes, se atención de los alumn@ y niños mayores y los adultos.
ayuden entre ellos, entre el interés, así se obtiene Cejas: el juego medio social
pares. una devolución de parte de para llegar al aprendizaje. A
Jugamos de palabras, este. partir del juego utiliza un
chistes, comunicación, no El juego puede ser recurso para apropiarse de
es el juego de jugar a la utilizado de distintas algo, “para entender el mundo
“bolilla” sino de formas y ser muy útil, que lo rodea”.
comunicación en el aula. fructífero, como dice la Cejas: hoy se puede decir
Todo tiene que funcionar profesora y como vinimos jugar es crear, hacer tiempo
como juego, interactuar es desarrollando en el trabajo; diferente, hacer lugar al del
jugar. logra que los niñ@s se sujeto habilitar… buscando en
Hay dos tipos de juegos: el desenvuelvan, es decir que cada momento el asombro del
del recreo y juegos no estén tensionados y que sujeto hacia si mismo,
didácticos, con intención puedan expresar a partir de abriéndole un espacio para
establecida. éste, lo que saben, sin acompañarlo en el recorrido
El juego es una herramienta presión y sin nervios. por la experiencia cultural.
para enseñar, si es Nos vemos ante una nueva Cuando hablamos de juego
distracción esta mal manera de enseñar los tendríamos que saber
implementada. conocimientos: el juego. diferenciar los dos tipos de
juegos a los que nosotros
pudimos advertir “ juego libre
y juego”, en el primero no hay
un curso establecido y se va
desplegando sin haber sido
acordado anticipadamente, en
el segundo hablamos de un
juego pautado, para generar
un tipo de orden.
Desde nuestro punto de
vista todo esto concuerda con
lo observado en la entrevista.

www.aldepsico.com.ar 14
ALDE Psico

Datos Comentario sobre la Marco teórico


entrevista

Entrevista Nº2: Profesora Lo que pudimos observar El juego constituye la


Andrea: en esta entrevista es que la forma de actividad inicial
Las técnicas a utilizar profesora le da importancia de casi cada tendencia o al
dependen del grupo. Se al juego pero solo en los menos un ejercicio
busca interés por la primeros años, hace funcional de esta tendencia
actividad y resoluciones de referencia a su que la activa al margen de
la misma. significación y de la su aprendizaje propiamente
En el primer ciclo el juego necesidad de incorporarlo dicho y actúa sobre este,
es primordial, es muy como una forma de reforzándolo.
importante, es una forma aprendizaje. Vemos Piaget: la formación del
de expresarse sin tensiones también que ésta profesora símbolo en el niño,
y es una forma cómoda y no le da tanta importancia ofreciéndole una parte
divertida de aprender. al juego en años superiores. central y vinculando la
Jugar: Es donde el niño Mantiene que el juego no capacidad de jugar a la
deja abrir su imaginación. es la única herramienta capacidad de representar o
Es una herramienta para el para lograr el aprendizaje; de simbolizar. Le confería
primer ciclo, no para ciclos y nos comenta que es un papel muy relevante,
avanzados. Hay que usar necesario utilizar otras sobre todo al juego
técnicas mas elevadas. técnicas en los años simbólico cuando esta en
No es la única forma de superiores. pleno apego.
enseñar tampoco para el Notamos que ella le otorga Winnicot: Lo que interesa
primer ciclo, pero es muy mucha trascendencia al es el estado de casi
importante también, juego diciendo que es una alejamiento a fin de la
implementarla. forma de abrir la concentración de los niños
imaginación del niño, y los adultos.
entonces, nosotras nos Cejas: En cada sujeto en
preguntamos ¿Por qué no particular, la utilización de
seria bueno utilizarlo dicho espacio la determina
siempre y en todos los las experiencias vitales
niveles? particulares que surgen en
las primeras etapas de su
experiencia.

www.aldepsico.com.ar 15
ALDE Psico

Datos Comentario sobre la Marco teórico


entrevista

Los datos que obtuvimos Pudimos comprobar que el Winnicot: para entender la
de las entrevistas con los juego se implementa muy idea de juego resulta útil
alumnos están muy poco en la escuela, a pesar pensar en la preocupación
relacionadas: jugar es de que las maestras nos que caracteriza el jugar de
sentirse bien, una acción hayan dicho que ellas lo un niño. El contenido no
para divertirse, para estar implementan en sus horas; importa. Lo que interesa es
bien. y a pesar de que a los el estado de casi
Por lo general juegan en el alumnos les gusta y los alejamiento, a fin de la
recreo, con sus motiva mucho. concentración de los niños
compañeros, es decir en También comprobamos mayores y adultos.
grupo; ahora vemos que en que si es una herramienta Nos pareció importante
el salón no lo hacen, y si lo de aprendizaje, donde el esto que plantea Winnicot
hacen muy poco, con una o niñ@ deja fluir lo que ya que pudimos observar
dos materias (educación siente y lo que sabe sin que el niño es feliz jugando
física y tecnología en presión alguna. sin importar el contenido,
nuestras entrevistas) y no Jugar para los niñ@ es es decir se pueden cambiar
siempre. disfrutar de lo que están los contenidos de un juego
A todos les gustaría realizando, es aprender de clásico a un juego de
aprender jugando ya que se forma placentera, sin aprendizaje (educativo) y
sienten bien y felices tensión, sin presión, es la atención del niño va a
cuando lo hacen. dejar fluir lo que piensan y ser atraída de todas formas.
No todos pudieron sienten. Se puede observar Cejas: a partir del juego
explicar con que juegos en esta entrevista que los utiliza un recurso para
podrían aprender, pero chicos viven en constante apropiarse de algo, “para
proyectaron ideas tensión y en un estado de entender el mundo que lo
adecuadas a su edad. Con nervios continuamente, por rodea”. Cuando el niño
palabras, con números, la presión que se les juega aprende. Ella muestra
señas, objetos, con cosas impone y esto muchas que una de las formas para
relacionadas a la materias. veces desorden no solo llegar al aprendizaje es el
emocional, también en el juego, pero no solo eso,
aula, se alteran y no sino es juego compartido
realizan las tareas entre adultos y nin@s, se
correspondientes y desean podría decir profesor -
tener horas libres o el alumno. Construcción de
recreo para salir a relajarse, una estrategia para
a jugar. intervenir en las
Con el juego se puede dificultades en el
lograr ese orden necesario aprendizaje presentes en
para el aprendizaje ya que este contexto; al mismo
se obtiene motivación e tiempo paso fundamental
interés en el alumno por la para instaurar el respeto
tarea a realizar. En las por el otro.
distintas observaciones se
ve claramente que los
niñ@s aprenden jugando,
no es como muchos
piensan un medio de

www.aldepsico.com.ar 16
ALDE Psico

distracción, desorden,
vaguedad, apatía.. En el
juego vemos como los
niñ@s se interesan por la
concentración de grupos,
es decir que engendra la
unión, el sentimiento de
felicidad y liberación a
partir de éste; por todo ello
los niñ@s disfrutan de esa
hora lúdica, en la cual de
una u otra manera
“aprenden jugando”.

www.aldepsico.com.ar 17
ALDE Psico

Análisis de Campo
El juego es no solo una herramienta muy eficaz de aprendizaje, sino que además, no se
necesita demasiado de lo económico, ya que como habíamos mencionado al comienzo
muchas veces hacen falta materiales que no están al alcance de la institución. Pero se
puede observar que gracias al juego los niñ@ y maestras pueden obtener resultado
satisfactorios con solo imaginario, es decir, implementando juegos referidos a la materia
correspondiente, así se logra un clima “familiar” entre pares y entre adulto, captando el
interés y la concentración por la tarea a realizar.
Con lo estudiado y observado puedo decir que el niño a través del juego deja fluir lo que
sabe y además lo que siente, se muestra como es y se preocupa por lograr los objetivos,
por llegar a los resultados, por satisfacción propia, sin tensión ya que deja a un lado las
exigencias ya que reduce la sensación de gravedad frente a los errores y fracasos.
La escuela muchas veces se aleja del juego, dejando de lado las ventajas que ofrece
como técnica de aprendizaje: Genera placer, Moviliza al sujeto, Desarrolla la
creatividad, la curiosidad y la imaginación. Favorece la comunicación, la integración y
la cohesión grupal, facilita la convivencia, etc.
Se puede decir que los datos, el marco teórico y nuestro comentario coinciden en que, el
juego como actividad de enseñanza es vital e imprescindible, dadas sus características.
De ser una actividad indispensable para el desarrollo de las capacidades motrices,
mentales, afectivas y sociales. Indispensable para formar su personalidad y adaptarse a
la realidad y al mundo.
En conclusión desde mi opinión el juego es defendido o avalado por muchos autores y
también por muchos docentes y alumnos, pero muy poco utilizado, a la hora de las
prácticas en clases no se lo utiliza, sabiendo que es importante en el desarrollo general
del niño.
Ya que este está cargado constantemente de afectividad y situaciones emocionales
implícitas en esta actividad. Sirve para canalizar las pulsiones agresivas y apara
exteriorizar deseos.
Y sobre todo, estimula la incorporación al grupo, la relación y la cooperación con los
demás y el mutuo respeto. (Esto lo dice una de las maestras entrevistadas) Influye en el
aprendizaje de hábitos, comportamientos y actitudes sociales de los adultos.

www.aldepsico.com.ar 18
ALDE Psico

Análisis de Campo

"Al borde de los mundos infinitos,


se reúnen los niños
la tempestad vaga por el cielo sin caminos,
las naves se hunden en el mar sin estelas,
la muerte ronda, y los niños juegan...."
R. Tagore

Mientras desarrollaba el trabajo me iba ilusionando de un mundo lleno de juego, cuando


entrevistamos a las docentes me ilusionaba de una enseñanza cargada de juego, pero
cuando consultamos con los chic@s choqué con la realidad; en sus relatos nos cuentan
que el juego no es algo que se practique dentro del aula con sus señoritas. Aunque las
docentes nos dijeran que en sus horas se trabajaba con juegos, sabemos que este estilo
de aprendizaje no es lo que se “baja” del sistema.
Un niño que hoy no juega, un niño que hoy no estudia, es un hombre del mañana sin
futuro. Y esta es una de las formas de eternizar la pobreza de un país.
Sin niños no hay futuro, y eso es lo que los gobiernos latinoamericanos deberían de
tener siempre presente, mas aún a la hora plantear las políticas económicas. Sin
educación y sin juego Latinoamérica persistirá siendo pobre.
Ahora, sabiendo que el Estado no hace nada para remediar ésta situación, la pregunta es:
¿qué hace la escuela?
Hoy no se puede hablar de que es el niño o niña quien abandona la escuela, sino, mas
bien, que es la escuela y el sistema de educación los que abandonan al niñ@. Si
suponemos que un 25% de los que están dentro del sistema no les resulta eficaz es un
problema de ese 25%, pero si no le sirve a un 75% de los sujetos a los cuales va
dirigido, sin duda alguna el problema es del sistema.
Tanto la educación inicial, como la primaria, la secundaria y la universidad tienen
lógicas pedagógicas distintas, la mayoría de ellas contradictorias entre sí. Mas allá de
ser contradictorias y ser cada una de éstas las que se excluyen a si mismas, y son los
niñ@s y adolescentes quienes deben sobrevivir a éstos cambios. Sumándole a las
contrariedades de los distintos niveles, tenemos docentes que priorizan los niveles
iniciales, como por ejemplo nuestra docente entrevistada que nos dice que el juego es
importante solo en los primeros años, dejando de lado la importancia que tiene el juego
en toda la vida de los sujetos.
En una de las entrevistas que se les realizó a uno de los niñ@s observamos que, ante la
pregunta de “¿juegan en el aula?” la respuesta fue “no”, nunca”, “una o dos veces”,
ahora observamos de lo contradictorio del sistema que en la nueva Ley de Educación
Nacional nos dicen:
o Educación Primaria
La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa
destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis años de edad y sus
objetivos son:
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social.

www.aldepsico.com.ar 19
ALDE Psico

Ahora, la manera de saber que esto no es así no es mediante la palabra de la docente que
nos dice “yo los hago jugar”, “mi metodología de trabajo es el juego”. Nosotros
sabemos la verdad gracias al discurso del niñ@, quien no tiene necesidad de mentir y
quien ve día a día un proceso educativo que no dudan en calificar como “aburrido”; que
no les dice nada, que no los cautiva.
Si bien, las docentes nos dijeron que realizan sus trabajos con metodologías
constructivistas, estas tropiezan ante la realidad de un sistema evaluatorio rígido, que en
lo concreto solo mide procesos de memorización y engendra concepciones conductistas
que poco estimulan a los y las estudiantes y sí facilitan su expulsión.

Nietzsche dijo “la madurez significa recuperar la seriedad que uno tuvo en su infancia
mientras jugaba”, por eso afirmamos que el juego es cosa seria, es una actividad
compleja, es un disparador que lleva a conductas no previstas. Jugar es aprender.

www.aldepsico.com.ar 20
ALDE Psico

Reformulación

¿Se debe considerar al juego como un elemento básico en el desarrollo mental normal
del niñ@?

www.aldepsico.com.ar 21
ALDE Psico

Reformulación

¿A qué se le llama Educación Popular y cómo se presenta en ella el juego?

www.aldepsico.com.ar 22
ALDE Psico

Preguntas

o Para alumnos

1. ¿Qué es jugar?
2. ¿En qué momentos podes jugar dentro de la escuela?
3. ¿Qué haces en el recreo? ¿A qué juegan? ¿Con quienes juegas?
4. ¿Cómo te sentís cuando juegas?
5. Juegan con tus señoritas
• Si la respuesta es SI: ¿A qué?
• Si la respuesta es NO: ¿Te gustaría aprender jugando?
ƒ Si la respuesta es SI: ¿Con qué juegos te parece
que aprenderías?

o Para docentes

1. ¿Qué técnicas o mecanismos utiliza para que los alumnos aprendan los
conocimientos preestablecidos?
2. ¿Qué material/es didácticos utiliza para desarrollar en clase?
3. ¿Nota alguna devolución de parte del alumno?
4. ¿Cómo es el clima de trabajo?
5. ¿Qué función cumple el juego?
6. ¿Qué es el juego? ¿Y jugar?
7. ¿Se podría considerar al juego como una herramienta de aprendizaje o un
medio de distracción que no permite enseñar? *

*la número siete (7) se cancela si en la número uno (1) se responde que la técnica es el
juego.

www.aldepsico.com.ar 23
ALDE Psico

Entrevista Nº 1: Alumna
Nombre: Maria Sol
Edad: 11 años
Escuela: Ntra señora del Socorro
Grado:

Entrevistadora – ¿Qué es jugar para vos?


Alumna – Divertirse, entretenimiento
Entrevistadora – ¿En qué momento podes jugar cuando estás dentro de la escuela?
Alumna – En el recreo y en el salón ( en las horas libres )
Entrevistadora – ¿Qué haces en el recreo?
Alumna – Voy al kiosco, juego.
Entrevistadora – ¿Con quiénes juegas en el recreo?
Alumna – juego a 20 agarre con mis compañeros.
Entrevistadora – ¿Cómo te sentís cuando jugas?
Alumna – Me siento alegre, siento emoción, no se…
Entrevistadora – Cuándo estas con tu señorita: ¿jugas en el salón?
Alumna – No.
Entrevistadora – ¿Te gustaría aprender jugando?
Alumna – Si me gustaría aprender jugando
Entrevistadora – ¿Con que juegos te parece que aprenderías?
Alumna – No se como…. Con cartas, con dibujos, con objetos.

www.aldepsico.com.ar 24
ALDE Psico

Entrevista Nº 2: Alumno
Nombre: Luciano
Edad: 9 años
Escuela: Ntra señora del Socorro
Grado: 4to grado

Entrevistadora – ¿Qué es jugar para vos?


Alumno – Jugar es una acción para divertirme
Entrevistadora – ¿En qué momento podes jugar cuando estás dentro de la escuela?
Alumno – En el recreo y en las horas de gimnasio, es como un recreo, pero es una
materia
Entrevistadora – ¿Qué haces en el recreo?
Alumno – En el recreo comemos, jugamos.
Entrevistadora – ¿A que jugas?
Juego a la escondida a la soga, y al elástico; el elástico se juega, alguien dice declaro
aa… se casa con la que se queda con el elástico, se casa con la que dijeron…
Entrevistadora – ¿Con quiénes juegas en el recreo?
Alumno – Nos juntamos en grupo
Entrevistadora – ¿Cómo te sentís cuando jugas?
Alumno – Me siento feliz, cómodo, alegre, divertido
Entrevistadora – Cuándo estas con tu señorita: ¿jugas en el salón?
Alumno – nunca
Entrevistadora – ¿Te gustaría aprender jugando?
Alumno – Si. A veces (entra en contradicción con la respuesta que me dio antes)
hacemos juegos en Ingles, la seño tare ropa y nos disfrazamos y tienen que decir lo que
representan. Tuvimos tres señoritas. Con una aprendimos las vestimentas, otra trajo
libros para aprender todo, con la otra jugamos con todas las cosas que sabemos
Entrevistadora – ¿con cual te gusto más?
Alumno – con esta porque jugamos.
Entrevistadora – ¿Con que juegos te parece que aprenderías?
Alumno – Si fuera matemáticas juegos numéricos, uno tiene que decir un número con
señas y cada uno tiene que adivinar que numero es.
Y si fuera lengua escribimos palabras y nosotros tenemos que representar el dibujo de la
palabra que dijimos.

www.aldepsico.com.ar 25
ALDE Psico

Entrevista Nº3: Alumna

Nombre: Valentina
Edad: 8 años
Escuela: Constancio C. Vigil (Rosario)
Grado: 2º (pasó a 3º)

Entrevistadora – ¿Qué es jugar para vos?


Alumna – Y… Divertirse y pasarla bien. Como todos los chicos, hay que divertirse.
Entrevistadora – ¿En qué momento podes jugar cuando estás dentro de la escuela?
Alumna – ¿En qué momentos puedo jugar? Y, en el recreo
Entrevistadora – ¿En el recreo?
Alumna – Si
Entrevistadora – ¿Con quiénes jugas en el recreo?
Alumna – Con mis amigas
Entrevistadora – ¿Y a qué juegan?
Alumna – Y a la rayuela, jugamos a la mancha, y a la escondida; y después jugamos a
las hamacas y charlamos.
Entrevistadora – ¿Cómo te sentís cuando jugas?
Alumna – Y… me siento, me siento divertida.
Entrevistadora – ¿Divertida? Cuándo estas dentro, cuando estás con la señorita dentro
del salón: ¿juegan?
Alumna – Algunas veces, pero no mucho. Una sola vez, o dos, o tres. Porque después
no jugamos mas, hacemos matemáticas, hacemos cosas.
Entrevistadora – Y cuando jugaron: ¿Te acordás a qué jugaron?
Alumna – Y jugamos a una sola cosa, jugamos… a dos: a formar palabras y al bingo.
Entrevistadora – Al bingo: ¿para matemáticas lo hacían?
Alumna – (piensa) No.
Entrevistadora – ¿No te acordás que materia era?
Alumna – Era de… estábamos con la señorita de tecnología.
Entrevistadora – Tecnología. ¿Con qué te parece, con qué juego podrías aprender
jugando? Si tendrías que decir algún juego vos para hacer.
Alumna – Y no se… (Piensa)
Entrevistadora – No se te ocurre ninguno
Alumna – (Piensa) ninguno… no.

www.aldepsico.com.ar 26
ALDE Psico

Entrevista Nº4: Alumna

Nombre: Aldana
Edad: 12 años
Escuela: Prefectura Naval Argentina (Villa Constitución)
Grado: 7º
Entrevistadora – ¿Qué es para vos jugar?
Alumna – Jugar con amigas, jugar a la mancha; a la escondida.
Entrevistadora – ¿En qué momento podes jugar dentro de la escuela? ¿Cuándo estás
dentro de la escuela?
Alumna – En el recreo.
Entrevistadora – ¿Qué haces en el recreo? ¿A qué jugas?
Alumna – A la mancha, a la escondida.
Entrevistadora – ¿Con quiénes jugas en el recreo?
Alumna – Con mis amigas.
Entrevistadora – ¿Cómo te sentís cuando jugas?
Alumna – Feliz, contenta.
Entrevistadora – Cuándo estas con tu señorita: ¿jugas en el salón?
Alumna – No.
Entrevistadora – ¿No? ¿Nunca?
Alumna – No.
Entrevistadora – ¿A qué te gustaría jugar?, o sea, estando con tu señorita: ¿se te
ocurre algún juego para jugar, para aprender?
Alumna – (Piensa) Al teléfono descompuesto, con números, con todo eso.
Entrevistadora – ¿Vos vas a la C.T.A? 33
Alumna – Si
Entrevistadora – ¿Ahí juegan?
Alumna – Si (risas)
Entrevistadora – ¿Aprenden jugando ahí?
Alumna – Si
Entrevistadora – Contame qué hacen
Alumna – Trabajamos, defendemos los derechos de los niños
Entrevistadora – Cuando trabajan ¿qué hacen?
Alumna – Hacemos cuentas, escribimos, dibujamos.
Entrevistadora – Todo eso ¿también es juego?
Alumna – Si

www.aldepsico.com.ar 27
ALDE Psico

Entrevista Nº 5: Maestra

Docente: Amelia
Localidad: San Pedro

Entrevistadora – ¿Que técnicas o mecanismos utiliza para que los alumnos aprendan
los conocimientos preestablecidos?
Maestra – Se aplica de todo siendo constructivita, se trabaja en grupo, buscar que es lo
que le gusta y abordarlas del lado que les interesa, motivándolos de temas anteriores.
Ej: lectoescritura enseñar que aprendan, no hay un método, un poquito de cada cosa, es
según el perfil del grupo. Se parte de una observación diagnostica y desde ahí se
planifica. Se adaptan las cosas para las edades.
Entrevistadora - ¿Qué material/es didácticos utiliza para desarrollar la clase?
Maestra – Libros de lectura, laminas, fotocopias, alguna vez algún grabador, marchas
patrias, bailes como el folclore, donde tienen que aprender los pasos y generalmente
cuesta.
Entrevistadora - ¿Notas alguna devolución de parte del alumno?
Maestra – Hay dos tipos de devolución mediatas e inmediatas. Avances en el trabajo
diario, si están interesados ej: en un problema, la respuesta es inmediata, aunque sea
incorrecta es bueno por que están metidos en el tema, interesados, hay dos tipos de
desorden que se pueden producir en el aula de despeloto y de trabajo este es productivo,
para todo aprendizaje y trabajo en clase tiene que haber un hilo conductor en las tareas
dictadas.
Entrevistadora – ¿Cómo es el clima de trabajo?
Maestra – Se intenta que el clima sea familiar, que planteen las inquietudes, se ayuden
entre ellos, explicándose desde el nivel de par, entre compañeros que es distinto que el
del profesor, se respetan más.
Entrevistadora – ¿Qué función cumple el juego?
Maestra – Vivimos jugando de palabras, chistes comunicación, no es el juego de jugar
a la bolilla, sino de la comunicación en el aula, todo tiene que funcionar como juego. El
docente que es estructurado se altera solo con ver volar una mosca, se altera él y altera
todo.
Entrevistadora – ¿Qué es el juego? Y jugar?
Maestra – jugar: hay muchos tipos de juego, interactuar ya es jugar la trama del juego,
juego lo que es el aula hay interacciones esta te permite llegar a los objetitos, relaciones,
se logra el producto.
Juegos hay dos tipos 1 de grupo el del recreo, sin interacción didáctica.
2 el juego didáctico que tiene un objetivo interacción (contenidos
preestablecidos).
El juego es divertirse, sino no son juegos, es sentirse bien.
Entrevistadora – ¿Se podría considerar el juego como una herramienta de aprendizaje
o un medio de distracción que no permite enseñar?
Maestra – Tiene que ser una herramienta, si es una distracción esta mal implementado.

www.aldepsico.com.ar 28
ALDE Psico

Entrevista N° 6: Maestra

Docente Andrea
Localidad: San Pedro

Entrevistadora – ¿Qué técnicas o mecanismos utiliza para que los alumnos aprendan
los conocimientos preestablecidos?
Maestra – Las técnicas que utilizo son variadas, depende del grupo de alumnos con el
que trabajo. Para emplear las técnicas me baso en la teoría de Jean Piaget el
constructivismo.
Entrevistadora – ¿Qué material/es didácticos utiliza para desarrollar la clase?
Maestra – Libros de lectura, revistas, diccionarios, manuales, enciclopedias, fotocopias,
borradores, de acuerdo al tema a dictar, recetas de cocina, para matemáticas elementos
geométricos, escuadras y demás.
Entrevistadora - ¿Notas alguna devolución de parte del alumno?
Maestra – Si a través del interés por la actividad presentada y la resolución de la
misma.
Entrevistadora – ¿Como es el clima de trabajo?
Maestra – Armonioso, se demuestra compromiso, solidaridad entre pares y mucha
responsabilidad.
Entrevistadora – ¿Qué función cumple el juego?
Maestra – Me parece que en el primer ciclo el juego es primordial, es muy importante,
es una forma de que pueda expresar lo que sabe sin tensiones y de una forma muy
divertida y cómoda de aprender.
Entrevistadora – ¿Qué es el juego? ¿ y jugar?
Maestra – Jugar es la acción es decir el momento donde el niño no siente ningún tipo
de presión y emplea sus sentimientos o gustos por placer es decir libremente deja abrir
su imaginación.
Juego tiene un objetivo, su trama es la diversión o su fin es la distracción, diversión.
Entrevistadora – ¿Se podría considerar el juego como una herramienta de aprendizaje
o un medio de distracción que no permite enseñar?
Maestra – No es una herramienta para ciclos avanzados, si para la primaria es
importante, pero después no se puede enseñar jugando no hay forma hay que usar otras
técnicas mas elevadas…. No es la única forma de enseñar tampoco para el primer ciclo
hay que usar otra cosas también, pero es muy importante implementar el juego también.

www.aldepsico.com.ar 29
ALDE Psico

Biografía

1.
Follari, Roberto: “¿Ocaso en la escuela?”. Editorial Magisterio del Río de la
Plata, Buenos Aires.
2.
Ley Nº 24.195: Ley Federal de Educación. Sainte Claire Editora, 1993. (Cáp. II:
Del sistema educativo Nacional, artículo 6º; Cáp. III: Educación General Básica,
artículo 15, punto b; Cáp. IV: Educación Polimodal, artículo 16, punto a)
3.
Gianni Rodari: “Gramática de la fantasía”. Fragmento del capítulo 2. Colihue.
(1997).
4.
Freire, Paulo: “Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía
del oprimido”. Siglo XXI editores argentina, 1ª edición, 2002.
5.
Márquez, Ángel Diego: “La quiebra del Sistema Educativo Argentino. Política
educacional del neoconservadurismo”. Libros del quirquincho. Villa María,
Córdoba, 1993. (Introducción, página 7)
6.
Follari, Roberto: ídem. (Introducción, página 10)
7.
Tudesco, Juan Carlos: “El desafío Educativo: Calidad y Democracia”. Grupo
Editor Latinoamericano, colección Controversia. (Capítulo I: Los paradigmas de
la Investigación Educativa. Introducción, página 11, 12)
8.
Barco, Silvia: “Las orientaciones pedagógicas de la Ley Federal de
Educación”. Ficha de Cátedra de Trabajo de Campo área Educativa. Facultad
de Psicología, U.N.R. 2006.
9.
Carciofi, Ricardo: “Heterogeneidad técnica, diferenciales de salario y educación.
DEALC/18. Buenos Aires, 1978.
10.
Weffort, Francisco: “Clases populares y desarrollo social”. Revista Paraguaya de
Sociología, Asunción, CEPES, diciembre de 1968, Nº 13.
11.
Follari, Roberto: ídem. (Introducción, página 7)
12.
Ossanna, Edgardo O.: “La Educación Argentina: Enfoque Histórico – Social.
Inserción del Psicólogo en educación”. Publicación UNR. (Página 26)
13.
Barco, Silvia: ídem.
14.
Ossanna, Edgardo O.: Ídem. (Página 24)
15.
Márquez, Ángel Diego: Ídem. (Introducción, página 9)
16.
Tizio, Hebe: “La ilusión del “todo”. El niño. Dilemas de la actualidad”.
Universidad de Barcelona.
17.
Kant, I.: “Pedagogía”. Akal, Madrid, 1991, (Páginas escogidas)
18.
Bixio, Cecilia: “El sujeto de la educación”. Ficha de cátedra U.N.R. 1998
19.
Bixio, Cecilia y autores varios: “Educación Entornada: Apertura a una práctica
de lo imposible” 1ª ed. – Rosario: Laborde Libros Editor, 2006.
20.
Kant, I.: Ídem.
21.
Cratty, B.: “Desarrollo intelectual. Juegos activos que lo fomentan”. México:
Pax. 1984

www.aldepsico.com.ar 30
ALDE Psico

22.
Lagache, D.: “El psicoanálisis”. Buenos Aires, Paidós, 1973.
23.
Piaget, J.: “A dónde va la educación”, Barcelona, Teide, 6ta. Edición, 1983.
24.
Winnicott, D. W.: “Realidad y juego”. Barcelona, Gedisa, 2da. edición, 1982.
25.
Cejas, Sandra: “Educación Entornada: Apertura a una práctica de lo
imposible” 1ª ed. – Rosario: Laborde Libros Editor, 2006.
26.
Freud S.: “Más allá del principio de placer” (1 920g), en Obras completas, T.
18, Amorrortu, Buenos Aires, 1979.
27.
Piaget, Jean: “Seis estudios de psicología” (1964), Barral editores, Barcelona,
1971.
28.
Piaget, J. (1986): “La formación del símbolo en el niño”. México: Fondo de
Cultura Económica.
29.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1984): “Psicología del niño”. Madrid: Morata. 12ª
edición.
30.
Winnicott, D. W.: “Realidad y Juego, capítulo 7: la ubicación de la experiencia
cultural”. Gedisa editorial.
31.
Cejas, Sandra: idem. Pág. 117
32.
Winnicott D.W.: El niño y el mundo externo. Buenos Aires. Ediciones Horné.
S.A. 1980.
33.
C.T.A (Asociación Engranajes – Casa de los niños C.T.A Villa Constitución)
*suponemos que aquí habla del ocio que corresponde a la desocupación y no al tiempo
libre dedicado al descanso y entretenimiento.

www.aldepsico.com.ar 31

También podría gustarte