Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONÓMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA

Carrera de Ingeniería Industrial


Asignatura de Finanzas Industrial
Lic. Rodolfo Cerrato Murillo

Asignación 3A

Ruberman Raí Paredes Palencia


20172000844

Sección 1900

SPS, abril 3 de 2022.


Enfoque en la práctica. Cap.12
 Resuma las ventajas y desventajas del apalancamiento operativo
VENTAJAS
1. Permite mejorar la utilidad de la compañía de una manera sumamente eficiente,
permitiendo que el mayor número de servicios y de producción no tengan un
impacto que eleve los costos en igual proporción.
2. Mejora la rentabilidad si se utiliza de manera eficiente y eficaz
3. Genera un mayor control en los costos en los que se incurre para la producción.
4. Permite la actualización de la tecnología y de los procesos técnicos de la
compañía
5. Genera mayores oportunidades de competitividad en el mercado al tener mayor
capacidad de compra
DESVENTAJAS
1. Aunque las ventas sean bajas y los costos altos el compromiso de pago por los
fondos de préstamos solicitados siempre está presente.
2. Al poseer tantos costos fijos de gran volumen, puede que en caso de una
rescisión en las ventas se genere un problema de liquidez.
3. De igual manera la caída en los niveles de producción de las ventas proyectados
genera un impacto directo en los resultados esperados por la compañía.
4. Se aumenta que el riesgo de un error en el proceso pueda dañar toda la línea de
producción

Conclusiones
 Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos
sobre la estructura general de costos de una compañía. Por ejemplo: al invertir la
empresa en activos fijos se generará una carga fija por concepto de
depreciación.  Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar
la tecnología de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos
costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una
disminución en la estructura de costos de la empresa.
 El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza
para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la
tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si
hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se
compra mayor tecnología o maquinaria para producir y satisfacer las demandas
del mercado.
Recomendaciones
 Debido a que hoy el mundo de los negocios es una continua competencia, es
preciso que los nuevos profesionistas se preparen lo mejor posible antes de
concluir sus estudios. Una manera de ubicarse en situaciones reales son los
Simuladores de Negocios. Éstos brindan la oportunidad de que los estudiantes
relacionen conceptos teóricos con la práctica, ayudándoles a comprender cómo
distintas variables se relacionan entre sí; ya que la toma de dediciones en una
empresa conlleva una responsabilidad implícita. Así que el poder visualizar un
panorama claro y completo sobre una situación en particular puede marcar la
diferencia entre un profesionista y un profesional.
 Entender la potenciación de la utilidad operativa que promueve un alto
apalancamiento operativo, o la posibilidad de ampliar más que
proporcionalmente la utilidad neta con un alto apalancamiento financiero, es tan
necesario como apreciar lo que estos altos apalancamientos significan.
Problemas Capitulo 12
P12.9 Grado de apalancamiento operativo Grey Products tiene costos operativos fijos
de $380,000, costos operativos variables de $16 por unidad, y un precio de venta de
$63.50 por unidad.
a) Calcule el punto de equilibrio operativo en unidades.
R/. P e = CF / (Pv - CVu) P e = $380,000 / ($63.50 - $16.00)
P e = $380,000 / $ 47.50 P e = 8000 Unidades Dónde: CF = Costos Fijos $380,000
Pv = Precio de venta del producto $63.50 CVu = Costo Variable Unitario $16
b) Determine la UAII de la empresa a 9,000, 10,000 y 11,000 unidades,
respectivamente.
R/. Cálculo:
Ventas = Pv = Precio de venta del producto * P e = Unidades respectivamente
Ventas = $ 63.50 * 9,000
Ventas = $ 571,500.00
Costo variable = CVu = Costo Variable Unitario *P e = Unidades respectivamente
Costo Variable = $ 16,00 * 9,000
Costo Variable = $ 144,000.00

CONCEPTO
NIVEL DE OPERACIÓN:
9,000 UNIDADES
10,000 UNIDADES
11,000 UNIDADES
Ventas
$ 571,500.00
$ 635,000.00
$ 698,000.00
(-) Costo variable

$ 144,000.00
$ 160,000.00
$ 176,000.00
(=) Contribución Marginal

$ 427,500.00
$ 475,000.00
$ 522,000.00
(-) Gasto Fijo de Operación

$ 380,000.00
$ 380,000.00
$ 380,000.00

Utilidad (UAII)
$ 47,500.00
$ 95,000.00
$ 142,000.00
c) Con 10,000 unidades como base, ¿cuáles son los cambios porcentuales en
unidades vendidas y en la UAII, a medida que las ventas se desplazan del nivel
base a los otros niveles de ventas indicados en el inciso b)?
R/. GAO = Unidades (Precio de venta del producto – Costo Variable)
[Unidades (Precio de venta del producto – Costo Variable)] – Costo Fijo
GAO = 10,000 (63.50 – 16) [10,000 (63.50 – 16)] – 380,000
GAO = 5
Por cada punto de incremento en ventas (a partir de 10.000 unidades) la utilidad
operacional se incrementará en 5 puntos
d) Use los porcentajes calculados en el inciso c) para determinar el grado de
apalancamiento operativo (GAO).
R/. d. GAO = ∆ % UAII
∆ % Ventas GAO= 475,000 = 595,000
e) Utilice la fórmula del grado de apalancamiento operativo para determinar el
GAO a 10,000 unidades.
R/. e. PVTA: $63.50 CF: $380,000.00 CV: $16,00 Q: $10,000.00
GAO= QX (P-CV)
Q*(P-CV)-CF
GAO= 475,000 95,000
GAO= 5
P12.10 Grado de apalancamiento operativo: Gráfico Levin Corporation tiene costos
operativos fijos de $72,000, costos operativos variables de $6.75 por unidad y un precio
de venta de $9.75 por unidad.
a) Calcule el punto de equilibrio operativo en unidades.

R/.
b) Determine el grado de apalancamiento operativo (GAO) para los siguientes
niveles de ventas unitarias: 25,000, 30,000 y 40,000. Utilice la fórmula
presentada en el capítulo.

R/.
c) Grafique las cifras del GAO calculadas en el inciso b) (sobre el eje y) contra los
niveles de ventas (sobre el eje x).
R/.
d) Calcule el grado de apalancamiento operativo a 24,000 unidades; agregue este
punto a su gráfica.

R/.
e) ¿Qué principio ilustran sus cifras y gráfica?

R/.
P12.11 Cálculos de GPA Southland Industries tiene en circulación $60,000 de bonos
que pagan el 16% de interés anual, 1,500 acciones preferentes que pagan un dividendo
anual de $5 cada una, y 4,000 acciones comunes. Suponiendo que la empresa tiene una
tasa impositiva del 40%, calcule las ganancias por acción (GPA) para los siguientes
niveles de UAII:
a) $24,600
b) $30,600
c) $35,000

R/.
P12.12 Grado de apalancamiento financiero Northwestern Savings and Loan tiene una
estructura de capital actual integrada por $250,000 de deuda al 16% de interés anual y
2,000 acciones comunes. La empresa paga impuestos a la tasa del 40%.
a) Con los valores de UAII de $80,000 y $120,000, determine las ganancias por
acción (GPA) relacionadas.
R/.

b) Considere los $80,000 de UAII como base y calcule el grado de apalancamiento


financiero (GAF).
R/.

c) Trabaje nuevamente con los incisos a) y b) suponiendo que la empresa tiene


$100,000 de deuda al 16% de interés anual y 3,000 acciones comunes.
R/.
P12.13 Apalancamiento financiero Max Small tiene préstamos escolares pendientes que
requieren un pago mensual de $1,000. Necesita comprarse un automóvil nuevo para
trabajar y estima que esto agregará $350 mensuales a sus obligaciones mensuales. Max
tendrá $3,000 disponibles después de pagar todos sus gastos (operativos) mensuales de
subsistencia. Esta cantidad puede aumentar o disminuir en un 10%.
a) Para evaluar el efecto potencial del préstamo adicional sobre su apalancamiento
financiero, calcule el GAF en forma tabular para ambos pagos mensuales, el
propuesto y el actual, considerando el disponible de $3,000 de Max como nivel
base y el cambio del 10%.

R/.
b) ¿Podrá afrontar Max el pago del préstamo adicional?
R/. En cuanto a mi opinión si podría afrontar el pago del préstamo adicional.
c) ¿Debería Max asumir el pago del préstamo adicional?
R/. En cuanto a mí respecta No lo recomendaría ya que el margen en entre el GAF
pesimista y el optimista es muy cercano por lo tanto no sería muy viable.
Enfoque en la práctica. Cap.13
 ¿Cómo podrían afectar las políticas de pago de dividendos la esperada
reaparición en el futuro de tasas impositivas más elevadas para los individuos
que los reciban?
R/. Políticas
Los planes de políticas de dividendos permiten que los accionistas utilicen los
dividendos recibidos sobre las acciones de la empresa para adquirir acciones
adicionales, incluso acciones fraccionarias, sin ningún costo de transacción o a uno muy
bajo. Algunas empresas incluso permiten que los inversionistas realicen sus compras
iniciales de acciones de manera directa, sin la participación de un corredor. El hecho de
realizar una aportación a una sociedad, se realiza con la espera de obtener dividendos,
los cuales se producen con la existencia de utilidades en la sociedad, como producto de
la actividad económica. Cabe desatacar que no basta el hecho que la sociedad produzca
utilidad, sino que sea decretado el reparto de dividendos por la asamblea general.
Conclusiones
 La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre
los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en
la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más significativos
para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los
flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas.
 Los dividendos han tomado importancia hoy en día para las empresas y es un de
interés para los accionistas. Actualmente su distribución se ha regulado por las
leyes debido a la trascendencia que presentan
 Son considerados fuentes de financiamiento traducidas en política de
dividendos. Estas a su vez son fuentes de información que facilitan a los
accionistas la toma de decisiones sobre el futuro de sus inversiones.
Recomendaciones
 Se propone que las empresas implementen políticas de dividendos, en el análisis
realizado se observó que los dividendos son una parte esencial para el
financiamiento de toda empresa, por ello se debe realizar una distribución de
dividendos planeada.
 Se debe analizar e implementar la política de dividendos acorde a las
necesidades que presente la sociedad, recordando que existen políticas que
apremian la inversión de los accionistas, otras que resguardan la continuidad de
la sociedad y aquellas que buscan el equilibrio entre accionistas y la empresa
Problemas Cap. 13
P13.5 Restricciones en los dividendos Una compañía tiene $800,000 en capital
integrado, ganancias retenidas por $40,000 (incluyendo las ganancias del año en curso)
y 25,000 acciones comunes en circulación. En el año en curso, tiene $29,000 de
ganancias a disposición de los accionistas comunes
a) ¿Cuánto es lo máximo que puede pagar la empresa en dividendos en efectivo a
cada uno de los accionistas comunes? (Suponga que el capital legal incluye todo
el capital integrado).
R/.
Ganancias retenidas $40,000
Ganancias disponibles para los accionistas comunes $29,000
A distribuir entre los accionistas comunes $69,000

A distribuir entre los accionistas comunes $69,000


Número de acciones comunes $25,000
Máximo que puede pagar la empresa en dividendos $2.76
b) ¿Qué efecto tendría un dividendo en efectivo de $0.80 por acción en las partidas
del balance general de la compañía?
R/. $0.80 acción
$25,000 acciones = $20,0000
el efecto sería una disminución en el máximo a pagar por parte de la empresa de
divide $0.8 por acción las utilidades por distribuir entre los accionistas comunes
serian de $20.
c) Si la empresa no puede recabar fondos nuevos de fuentes externas, ¿cuál
considera usted que es la restricción clave en relación con la magnitud de los
pagos de dividendos de la compañía? ¿Por qué?
R/. Sí es una compañía en crecimiento la restricción clave seria la no distribución de
dividen como la compañía no tendrá fondos de fuentes externas tiene que depender
considerable interno a través de las ganancias retenidas, por lo que quizás solo
pague un pequeño por dividendo.
P13.6 Política de dividendos bajos, regulares y extraordinarios Bennett Farm
Equipment Sales, Inc., opera en un negocio sumamente cíclico. Aunque la empresa
tiene una razón de pago meta del 25%, su consejo directivo se da cuenta de que la
estricta observancia de esa razón daría como resultado un dividendo fluctuante y
generaría incertidumbre entre los accionistas de la compañía. Por lo tanto, la compañía
declaró un dividendo anual regular de $0.50 por acción con dividendos adicionales en
efectivo que se pagarán cuando las ganancias los justifiquen. Las ganancias por acción
en los últimos años son las siguientes:
a) Calcule la razón de pago para cada año con base en el dividendo regular de
$0.50 y la GPA indicada.

R/.
b) Calcule la diferencia entre el dividendo regular de $0.50 y un pago del 25% para
cada año.

R/.
c) Bennett estableció una política de pagar un dividendo extraordinario de $0.25
solo cuando la diferencia entre el dividendo regular y el pago del 25% llegue a
$1.00 o más. Indique los dividendos regulares y extraordinarios en esos años en
que se pagaría un dividendo extraordinario. ¿Qué se haría con las ganancias
“extraordinarias” que no se pagan?
R/. En ningún año se debe pagar un dividendo extraordinario de $0.25 ya que las
diferencias entre el regular y el de pago de 25% son menores a $1
d) La empresa espera que las ganancias futuras por acción continúen siendo
cíclicas, pero que permanezcan por encima de $2.20 por acción en la mayoría de
los años. ¿Qué factores deberían considerarse al hacer la revisión del monto
pagado como dividendo regular? Si la compañía revisa el dividendo regular,
¿qué nuevo monto debería pagar?
R/. Se debe considerar los factores como ser la diferencia entre los dividendos y
observar si puede aumentar el dividendo regular.
El nuevo monto que debería pagar si las ganancias futuras por acción se mantiene en
$2.2 seria de $0.55

P13.7 Políticas alternativas de dividendos En los últimos 10 años, una empresa registró
las ganancias por acción que se indican en la siguiente tabla.
a) Si la política de dividendos de la empresa se basara en una razón de pago
constante del 40% para todos los años con ganancias positivas, y del 0% en caso
de no lograrse estas ganancias, ¿cuál sería el dividendo anual para cada año?

R/.
b) Si la empresa tuviera un pago de dividendos de $1.00 por acción, que aumentara
$0.10 por acción cada vez que el pago de dividendos cayera por debajo del 50%
durante dos años consecutivos, ¿qué dividendo anual pagaría la empresa cada
año?

R/.
c) Si la política de la compañía fuera pagar $0.50 por acción cada periodo, excepto
cuando las ganancias por acción excedan los $3.00, momento en el que se
pagaría un dividendo extraordinario igual al 80% de las ganancias por encima de
$3.00, ¿qué dividendo anual pagaría la empresa cada año?
R/. Pagaría un dividendo anual de $2.5
d) Comente las ventajas y desventajas de cada una de las políticas de dividendos
descritas en los incisos a) a c).
R/. inciso a-) Una ventaja para la empresa seria cuando no hay ganancias no se
pagan dividendos, pero es una desventaja para los accionistas ocasionando
incertidumbre lo mejor seria establecer un precio regular para el pago de dividendos.
Inciso b-) Una ventaja es que hay precio regular fijo y estaría bien aumentar $0.10
cuando la razón de pago sea menor al 50%, no ocasionaría desventajas ya que
estaría perfectamente equilibrado.

P13.8 Políticas alternativas de dividendos Con base en las ganancias por acción en el
periodo de 2005 a 2012 indicadas en la siguiente tabla, determine el dividendo anual por
acción de acuerdo con cada una de las políticas descritas en los incisos a) a d).

a) Pagar el 50% de las ganancias en todos los años con ganancias positivas.

R/.
b) Pagar $0.50 por acción y aumentar a $0.60 cuando las ganancias por acción se
eleven por encima de $0.90 durante dos años consecutivos.

R/.
c) Pagar $0.50 por acción excepto cuando las ganancias excedan $1.00 por acción;
en ese caso, se pagaría un dividendo extraordinario del 60% de las ganancias por
encima de $1.00 por acción.

R/.
d) Combinar las políticas descritas en los incisos b) y c). Cuando aumente el
dividendo (en el inciso b), aumentar la base en exceso del dividendo (en el
inciso c) de $1.00 a $1.10 por acción.

R/.
e) Compare las políticas de dividendos descritas en los incisos a) a d).
R/. En el inciso a la política se expresa como pagar el 50% cuando hay ganancias
positivas, sin embargo en el inciso d propone pagar un valor regular y dar un
extraordinario cuando la ganancia sea mayor a $1, opino que la mejor opción es la c
así se mantendrán los dividendos de los accionistas equilibrados para los cambios en
las ganancias según los años

P13.9 Dividendo en acciones: Compañía Columbia Paper tiene la siguiente cuenta


patrimonial de los accionistas. Las acciones comunes de la compañía tienen un precio
de mercado actual de $30 cada una.

a) Muestre los efectos sobre Columbia de un dividendo en acciones del 5%.


Acciones preferentes $100,000
Acciones comunes (10,500 acciones, valor al par de %2) $21,000
Capital ganando de exceso del valor al par $294,000
Ganancias retenidas $85,000
Patrimonio total de las acciones $500,000

b) Muestre los efectos de: 1. un dividendo en acciones del 10% y 2. un dividendo


en acciones del 20%.
R/.
Acciones preferentes $100,000
Acciones comunes (11,000 acciones, valor al par de %2) $22,000
Capital ganando de exceso del valor al par $308,000
Ganancias retenidas $70,000
Patrimonio total de las acciones $500,000

c) Con base en sus respuestas a los incisos a) y b), comente los efectos de los
dividendos en acciones sobre el capital patrimonial de los accionistas.
R/. En cuanto a los casos en ninguno el patrimonio total de los accionistas de la
empresa ha sufrido cambios simplemente se transfirieron los fondos entre las
cuentas patrimoniales de los accionistas.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONÓMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA

Carrera de Ingeniería Industrial


Asignatura de Finanzas Industrial
Lic. Rodolfo Cerrato Murillo

Asignación 3ª
Análisis del video

Ruberman Raí Paredes Palencia


20172000844

Sección 1900

SPS, abril 3 de 2022.


Análisis Video
La estructura de capital es una de las áreas más compleja en la toma de decisiones
financieras debido a su interrelación con otras variables de decisión financiera. Las
malas decisiones en relación con la estructura de capital generan un costo de capital
alto. Para financiar sus operaciones, las entidades necesitan recursos (o activos). Estos
se pueden obtener mediante financiamiento propio a través de los aportes de capital de
socios, o mediante deuda, que son los recursos obtenidos de terceros a través de
préstamos o de la emisión de títulos de deuda, como bonos o acciones preferentes. La
relación entre capital y deuda de una entidad es muy importante debido a que cada
fuente de financiamiento tiene un costo que termina afectando la rentabilidad y el riesgo
al que se expone la entidad
Apalancamiento
El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el
rendimiento que ganan los accionistas. Por “costos fijos” queremos decir costos que no
aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas de la compañía. Por lo general,
mayor apalancamiento se traduce en rendimientos más altos, pero más volátiles.
El apalancamiento operativo
El apalancamiento operativo se debe a la existencia de costos fijos que la compañía
debe pagar para operar, y no es más que el uso de los costos operativos fijos para
acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses
e impuestos de la compañía.
El apalancamiento financiero
Consiste en utilizar los endeudamientos para financiar cualquier operación. En otras
palabras, cuando vamos a realizar una operación, invertimos nuestro dinero, además del
importe que hemos recibido a través de un crédito. Se establece una proporción entre el
capital propio y el préstamo o crédito.
Apalancamiento Total
Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción
de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación y financiero. Entre
mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel
de riesgo que está maneje.
Finalmente, se puede concluir que una empresa que presenta más apalancamiento
obtiene un mayor rendimiento en promedio, frente aquellas que tienen menos
apalancamiento, pero también es cierto que los rendimientos de las empresas con mayor
apalancamiento también son más volátiles. Esta volatilidad presente en el rendimiento
sobre el patrimonio está muy asociada al ciclo económico, por consiguiente, cuando la
economía está en expansión se pueden obtener resultados favorables, pero cuando la
economía entra en una etapa de contracción y no se toman medidas correctivas en su
estructura operativa y financiera, se obtienen resultados desfavorables en la rentabilidad
del negocio.
Conclusiones
En la estructura de capital a lo largo de los años ha tenido diferentes teorías
en cómo afecta o beneficia el endeudamiento externo al valor de la empresa,
generándose así un confrontamiento entre el endeudamiento y el efecto que
tiene sobre el capital, en algunas teorías como la de costos de agencia se
genera el conflicto que tienen tanto los administradores como directo-res por
el control sobre el valor de la empresa.
Podemos concluir que la estructura de capital afecta de manera significativa
a la empresa y la pone en ventaja o desventaja frente a la competencia, la
empresa que posee una estructura de capital muy cerca de la óptima y
maximice su valor frente a las demás tendrá una mayor posibilidad de
establecerse en un nuevo orden competitivo del mercado.

Recomendaciones
Cada empresa debe escoger la estructura de capital que más le conviene, ya
que existen factores internos y externos que condicionan las decisiones de
los altos mandos y los administrado-res de la empresa, por eso es
recomendable realizar un estudio de aquella estructura que sea la más
provecho.
Formación y capacitación gerencial de los empresarios, para que puedan
asumir con propiedad las decisiones financieras y lograr incrementar
aspectos de eficiencia y una capacidad competitiva en las MESE.
Profesionalizando la dirección de las áreas funcionales de la empresa e
incorporando ejecutivos y directores competentes que afronten de manera
adecuada el entorno cada vez más cambiante.
Incentivar otras alternativas de financiamiento, para obtener recursos
financieros convenientes y llevar a cabo sus metas de crecimiento y
progreso. Por lo tanto, necesitan tener conocimiento y efectuar análisis
cuidadosos de las diferentes opciones que existen, tales como: bonos,
emisión de acciones, reinversión de utilidades, etc. comprometiéndose a
estudiar los costos y beneficios de cada uno de ellos.

También podría gustarte