Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Sustitutivo Lapso 2.

022-1 1/4

Universidad Nacional Abierta Asignatura: Sistemas Administrativos (605)


Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 610 612 613
Área de Administración y
Contaduría Fecha: 02 /ABRIL/ 2.022
INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
1. EL presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las actividades de estrategias
sustitutivas, transitorias y finitas a realizarse solo por este Lapso Académico 2022-1, para el logro
del 60% o más de los objetivos establecidos para la aprobación de la asignatura Sistemas
Administrativos , código 605; de conformidad con lo establecido en el Comunicado del Rector
y demás Autoridades de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de fecha 15-04-2020 y las
Resoluciones Rectorales N° 012, N° 015 y N° 016, de fechas 21, 24 y 25 de abril del mismo año.
2. Los Trabajos Prácticos son estrictamente individuales y una producción inédita del estudiante,
cualquier indicio que ponga en duda su originalidad, será motivo para su anulación. Queda a
discreción del asesor o profesor corrector, solicitar una verificación de los objetivos contemplados
en el instrumento, mediante video conferencia o cualquier otra estrategia. El trabajo debe ser
enviado al correo electrónico del asesor, a su WhatsApp u otra vía que establezcan para ello.
3. En el presente Trabajo Práctico, se evalúan los objetivos N° 1, 2, 3, 4 ,5 y 6 correspondientes a
la asignatura Sistemas Administrativos, Código 605. En él se evidenciarán las competencias y
destrezas adquiridas por el estudiante.
4. Debes entregar el Trabajo Práctico a más tardar el 08 / ABRIL / 2.022, SIN PRÓRROGA. Es
necesario que para la entrega de estas actividad se sigan las siguientes orientaciones:
4.1. Responde de manera clara, ordenada, secuencial y argumentada el proceso seguido en las
soluciones obtenidas al desarrollar tu respuesta.
4.2. Si usas un procesador de palabras debes usar como mínimo una letra tamaño 11 puntos y
máximo 12 puntos, usa tipos de letra Arial o Times New Roman, emplea el editor de
ecuaciones de ser necesario.
4.3. Si vas a realizar el trabajo a mano, para ser enviado mediante un capture de imagen o Foto,
usa letra legible y clara, preferiblemente hazlo en bolígrafo o marcador para facilitar su
lectura, de ser necesario usar símbolos matemáticos hacerlos claramente escritos.
4.4. El trabajo debe estar limpio, legible, con un uso adecuado de la ortografía y los signos de
puntuación.
4.5. El Cuerpo del trabajo debe contener todas las respuestas a las actividades propuestas
e identificarlas con claridad, señalando el objetivo al que corresponde cada una de
ellas.
5. Los objetivos del trabajo se evalúan de forma sumativa una sola vez. No existe la
recuperación de los mismos.
6. Está atento a los criterios de dominio para el logro del objetivo. Recuerda el punto
4.1.
7. El trabajo práctico debe contemplar una portada con la estructura que
seguidamente se indica (usa tu pc o a mano): Cuerpo del trabajo, el cual debe contener
todas las respuestas a las actividades propuestas. Debe identificarlas con claridad con
un título cada sección del trabajo e indicar el objetivo al que se corresponde cada una de
ellas.

Prof. Fernando Herrera Área de Administración y Contaduría


Trabajo Práctico Sustitutivo Lapso 2.022-1 2/4

UUniversidad Nacional Abierta


VVicerrectorado Académico
ÁÁrea de Administración y Contaduría
C Centro Local_____________________ Unidad de Apoyo: ________________
A Asignatura: _______________________ Cod.: ______________
Nombre completo: ____________________________________________

Número de cédula de identidad:__________________________________

Fecha completa en la que entregó el trabajo:________________________

Correo electrónico del estudiante:_________________________________

Resultados de Corrección

N° Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13
0= NL
1= 1=L

El presente Trabajo Práctico desarrolla una serie integrada de interrogantes por objetivo, que lo
abarcan, para efectos que el estudiante proceda a realizar sus correspondientes respuestas basado
en la estructura del Plan del Curso de la asignatura Sistemas Administrativos (605):

Prof. Fernando Herrera Área de Administración y Contaduría


Trabajo Práctico Sustitutivo Lapso 2.022-1 3/4

M1, U1, O1 C/D: 3/3


Preguntas 1:

1.1 Explique la(s) razón(es) que permite(n) justificar que las organizaciones públicas puedan
ser ubicadas dentro del marco de los Sistemas Naturales.
1.2 Explique el(los) aporte(s) que ofrece un Sistema de Apoyo Administrativo a las gestiones
de las otras Unidades Organizacionales.
1.3 Producto del desarrollo organizacional los Sistemas de Información están sujetos a
mejoras permanentes y para ello existen métodos, según las características de cada caso.
Explique el(los) tipo(s) de Sistema(s) de Información que se puede(n) transformar con el
Método Instantáneo.

M1, U2, O2 C/D: 3/3


Pregunta 2:

2.1 Explique la función de un Analista de Sistemas en el contexto del Modelo Moderno


Organizacional.
2.2 Explique el aporte que garantiza el especialista en software al Sistema de Información una
vez éste produzca una mejora en la eficiencia del software.
2.3 Explique la(s) Razón(es) fundamental(es) por la que un dibujante debe sugerir
modificaciones a los trabajos que le asigna la organización.

M1, U3, O3 C/D:3/4


Pregunta 3:

3.1 Toda fase de planeación de un Sistema de Información requiere la estructuración de una


Carta de Organización. Explique el nivel de detalle, necesario y suficiente, que debe contemplar
este requerimiento.
3.2 Describa qué debe incluir el Diseño General del Sistema.
3.3 Explique la importancia que tiene para la gerencia que en el diseño de un Sistema se le
exija al analista determinar con exactitud las necesidades del usuario.
3.4 Explique las fases que deben desarrollarse en un estudio y diseño de un Sistema de
Información.

Prof. Fernando Herrera Área de Administración y Contaduría


Trabajo Práctico Sustitutivo Lapso 2.022-1 4/4

M1, U4, O4 C/D: 3/3


Pregunta 4:

4.1 Sin duda es un requerimiento para el desarrollo de un Sistema de Información cumplir con
una fase preliminar de diseño, que entre otros, contempla realizar un análisis funcional.
Bajo esta referencia responda: detalle las actividades que componen el citado análisis
funcional.
4.2 Para efectos de analizar los requerimientos de cada actividad el analista de Sistemas debe
estudiar varios factores claves. Explique los referidos factores.
4.3 Explique la importancia de la Carpeta de Operación.

M2, U5, O5 C/D: 3/3


Pregunta 5:

5.1 Explique las ventajas que conlleva el uso de un diagrama a partir de un borrador en el
comienzo de un estudio de investigación para la elaboración de un Sistema de Información.
5.2 Explique la relación que existe entre un Diagrama de Flujo y la etapa de recolección de
datos.
5.3 Explique las características básicas que requiere un Diagrama de Flujo.

M2, U6, O6 CD 3/3


Pregunta 6:

6.1 Los archivos de una organización sin duda representan una de las fuentes principales de
información. Explique el aporte que éstos representan para el futuro Manual de Procedimientos.
6.2 Explique la(s) razón(es) fundamental(es) asociado a la manera en que deben presentarse
las Políticas y Normas en el Manual de Procedimientos.
6.3 Describa lo que debe expresarse en los Organigramas cuando se realiza el registro de un
procedimiento.

CRITERIO DE DESARROLLO EN TODOS LOS OBJETIVOS:


Se respeta la diversidad de respuestas; estilo de redacción. No obstantes, para efectos de la
debida comprensión y conocimiento del evaluador para efectos de la calificación del Trabajo
Práctico Sustitutivo presentado por el estudiante, éstas deben respetar el debido alcance
científico y la terminología/ léxico propios del área de conocimientos de los Sistemas en el
correspondiente ámbito del Plan de Curso correspondiente . Por ello, entre otros, es
fundamental que el estudiante evite el uso de recursos semánticos, de parafraseo y de
generalidades. En caso que utilice, de manera complementaria direcciones electrónicas, debe
identificarlas en su respuesta; para efectos de verificarlas como fuente de información, como
elemento a considerar en la calificación

Fin del Trabajo Práctico Sustitutivo


Prof. Fernando Herrera Área de Administración y Contaduría

También podría gustarte