Está en la página 1de 8

2.1 REDES DE ACTIVIDADES.

En este primer apartado se describe el concepto de redes de actividades, así


como los elementos que lo integran, no sin antes hacer énfasis en la diferencia de
actividad y tarea, ya que de estos dos factores se basan las redes de actividades
de los proyectos, al final de la información teórica se encuentra la primera parte de
aplicación del proyecto que se desarrolló.

2.1.1 ACTIVIDADES Y TAREAS.

Actividades y tareas son dos conceptos ampliamente utilizados en los libros de


planeación y se refieren al grado de concreción de las acciones.

En primer plano, tenemos las actividades que son acciones que implican mayor
grado de concreción de los proyectos, es el medio de intervención sobre la
realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones
necesarias para alcanzar los resultados específicos de un proyecto.

Por otro lado, las tareas son las acciones que tienen el máximo grado de
concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre
las muchas que haya que realizar para concretar un proyecto, por ejemplo:

Figura 1 Ejemplo de diferencia y relación entre actividad y tarea.

Determinar la secuencia de actividades implica definir el orden en que éstas se


van a ejecutar. Es necesario analizar las condiciones de las actividades y sus
restricciones para determinar cuáles se pueden realizar antes, después, al mismo
tiempo o con cierto grado de traslape o demora.
2.1.2 ¿QUÉ ES UNA RED DE ACTIVIDADES?

Las redes de proyectos, mejor conocidas como redes de actividades, son


diagramas que muestran la secuencia de las actividades mediante nodos y
flechas. Son particularmente útiles para identificar la ruta crítica del proyecto, la
cual indica la duración mínima en la que un proyecto se puede llevar a cabo.

Por medio de estos diagramas se identifican las actividades y se programan con


holgura; de esa manera, se sabrá cuáles se pueden demorar o adelantar sin que
se retrase o adelante el proyecto.

En la práctica, se pueden utilizar dos tipos de diagramas de red:

 Diagramas de actividades en los nodos.


 Diagramas de actividades en las flechas.

Diagramas de actividades en los nodos.

Son conocidos como diagramas AON, por las siglas de activity on node, en estos,
los nodos indican actividades, en tanto que las flechas representan relaciones de
precedencia.

Figura 2 Ejemplo de relación de precedencia de actividades

Figura 3 Red de proyectos del tipo AON


Para construir las redes del tipo AON, se recomienda observar lo siguiente:

1. El origen de la flecha se conecta a la actividad predecesora, y la punta o


cabeza de la flecha a la sucesora.
2. La numeración de los nodos se realiza de manera sucesiva asignando el
número menor al nodo de donde sale la flecha (predecesor), y el número
mayor al nodo donde llega la flecha (sucesor).
3. Dibujar un nodo único inicial como predecesor de las actividades que no
tengan precedencia, y un nodo único final en el que confluyan todas las
actividades que no tengan sucesoras, tal como se ilustra en la figura 4.
4. Las flechas pueden ir en cualquier orientación (vertical, horizontal o
diagonal).

Figura 4 Representación de un nodo inicial y uno final.

Diagramas de actividades en las flechas.

Son conocidos como diagramas AOA, por las siglas de activity on arrow, en ellos
los nodos indican eventos, mientras que las flechas representan actividades y
relaciones de precedencia.

Figura 5 Relaciones de precedencia.


Figura 6 Red de proyectos del tipo diagrama de actividades en las flechas (AOA).

Una parte que hay que resaltar es que, para construir la red AOA, se requiere
dibujar una línea punteada, como en el ejemplo de la figura 6, para indicar que la
actividad 2 es predecesora de la actividad 4. A esta línea se le conoce como
actividad ficticia o dummy, porque en realidad no existe, solamente se dibuja para
mostrar la secuencia.

La construcción de los diagramas de actividades en las flechas tiene varias reglas,


las cuales se listan a continuación:

a) Una flecha o actividad no debe salir del nodo y regresar al mismo nodo.
b) Dos o más actividades cualesquiera que salen de un nodo predecesor no
pueden llegar al mismo nodo sucesor (como se ilustró anteriormente).
c) El número o la letra de un nodo sucesor debe ser mayor que el número o la
letra del nodo predecesor. La figura 7 a continuación ilustra esta regla. Por
consiguiente, no debe haber nodos repetidos.

Figura 7 Modelo incorrecto y correcto de nodos.


d) En la elaboración de una red, no debe haber actividades ficticias
redundantes. Esto se puede verificar eliminando la actividad ficticia y
comprobando que la secuencia lógica se siga cumpliendo. Una regla
sencilla afirma que, si de un nodo sale solamente una actividad ficticia o a
él sólo entra una, tal actividad es redundante.

Figura 8 Diagramas con y sin actividades ficticias redundantes.

e) Dos o más actividades que inician al terminar otra se representan como en


la figura 8, donde las actividades C y D inician cuando se termina la
actividad A, aunque también es necesario que termine B para que inicie D.
f) Cuando una actividad inicia después de que concluyen dos o más, la
representación es como se ilustra en la figura 8, la actividad F empieza sólo
hasta que terminen las actividades C, D y E.
g) La numeración de las flechas o actividades es similar a la notación de los
nodos en la red del tipo AON, es decir, las actividades predecesoras deben
llevar un número menor y las sucesoras un número mayor.

En resumen, la red de actividades es una excelente herramienta para organizar


las actividades en proyectos que requieren una logística intensa, tiempo de
terminación exigente y manejo de recursos costosos.
PARTE 1 DE APLICACIÓN DE PROYECTO BILLAR “LOS
JOKERS”.

RED DE ACTIVIDADES POR NODOS.


ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

1. Buscar un lugar adecuado para montar el negocio. Tiene que estar lo más
cerca del mercado meta (alumnos del ITSH); debe contar con el espacio
suficiente para las diversas áreas que se requieran (cocina, almacén, área
de administración, salas de juego, baños, estacionamiento, etc.); la renta
del local debe de ser un precio justo o razonable, asimismo, su
infraestructura debe estar en buen estado y debe tener estética, etcétera.
2. Definir el concepto y la oferta de productos y servicios, y además de
identificar el público objetivo, analizar el demás mercado.
3. Tramitar permisos de distinta índole: municipal, fiscal, licencias y pólizas de
seguros; entre otras.
4. Adquirir el equipo e insumos necesarios para montar el negocio (Mesas de
billar o pool con accesorios, Sillas, Mesas. Equipo de sonido, Equipos de
televisión, Cámaras de seguridad, etc.)
5. Elegir cómo será la distribución del local y su diseño (identificar en donde
iría cada área como la cocina, el salón principal, incluso, de ser posible,
implementar mejoras arquitectónicas como una barra y separaciones).
6. Contratar personal con experiencia y actitud favorable para trabajar con
orden, en distintos horarios y con clientes de distintas condiciones.
7. Analizar las estrategias de marketing y la publicidad a emplear.
8. Definir horarios y tareas administrativas.
9. Realizar la inauguración del negocio.
Código Actividades que representa Predecesora
A Buscar lugar adecuado para montar el negocio. _
B Definir el concepto y oferta de productos/servicios A
C Tramitar permisos de distinta Índole. B
D Definir distribución y diseño del local. B, C
E Adquirir equipo e insumos necesarios. C
F Definir horarios y tareas laborales. D, E
G Contratar personal con experiencia. F
H Analizar y definir las estrategias de marketing. G
I Inauguración del negocio. H

B D

INICIO A F G H I FINAL

E
C
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Gray, C., & Larson, E. (2009). Administración de proyectos (Cuarta ed.). MC Graw
Hill. Recuperado el 7 de Octubre de 2021, de
https://juanantonioleonlopez.files.wordpress.com/2017/05/administracion-
de-proyectos-4edi-gray.pdf

Torres Hernández, Z., & Torres Martínez, H. (2014). Administración de Proyectos


(Primera ed.). Distrito Federal, México: GRUPO EDITORIAL PATRIA.
Recuperado el 7 de Octubre de 2021, de
https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384178.pdf

También podría gustarte