Está en la página 1de 10

Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Consideraciones sobre la intubación de secuencia rápida como


alternativa para el abordaje de la vía aérea en pacientes con
COVID-19
Considerations on rapid sequence intubation as an alternative to
the airway approach in patients with COVID-19
José Julio Ojeda González1

1
Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba

Cómo citar este artículo:


Ojeda-González J. Consideraciones sobre la intubación de secuencia rápida como alternativa para el abordaje
de la vía aérea en pacientes con COVID-19. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 15];
18(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4693

Resumen Abstract
La COVID-19 es una afección que puede evolucionar COVID-19 is a condition that may evolve towards
hacia la gravedad y el paciente presentar severity and the patient may presents acute
insuficiencia respiratoria aguda, síndrome de respiratory failure, acute respiratory distress
distréss respiratorio agudo secundario a proceso syndrome secondary to the pneumonic process
neumónico desencadenado por esta afección, en el triggered by this condition, in the course of which an
curso de la cual se puede requerir un procedimiento anesthetic-surgical procedure may be required, and ,
anestésico-quirúrgico y, como consecuencia de las as a consequence of the conditions described above,
condiciones anteriormente descritas, una intubación a rapid sequence intubation.This work is aimed at
de secuencia rápida. Este trabajo está dirigido a offering a group of valid considerations in the new
ofrecer un grupo de consideraciones válidas en el context, related to the appearance of COVID-19,
nuevo contexto, relacionado con la aparición de la providing details on the management of these
COVID-19, realizando precisiones en el manejo de la patients´ airway. The steps to follow for performing
vía aérea en estos pacientes. Se detallan los pasos a rapid sequence intubation are detailed, considering
seguir para la realización de la intubación de the drugs to be used and the biosecurity measures
secuencia rápida, considerando los fármacos a to be taken into account, as well as the
utilizar y las medidas de bioseguridad a tener recommendations for subsequent management of
presentes, además se exponen las recomendaciones the anesthetic-surgical procedure in patients with
para el manejo posterior al procedimiento COVID-19.
anestésico-quirúrgico en pacientes con COVID-19.
Key words: coronavirus infection, rapid sequence
Palabras clave: infecciones por coronavirus, induction and intubation
inducción e intubación de secuencia rápida

Aprobado: 2020-05-12 16:12:04

Correspondencia: José Julio Ojeda González. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima.
Cienfuegos. jose.ojeda@jagua.sld.cu

Medisur 443 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

INTRODUCCIÓN grupo de consideraciones válidas en el nuevo


contexto relacionado con la aparición de la
En diciembre de 2019, una serie de casos de COVID-19, en el que dicha afección evoluciona
neumonía de causa desconocida surgieron en hacia la gravedad y el paciente presenta
Wuhan, provincia de Hubei, en China, con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y síndrome
presentaciones clínicas muy parecidas a la de dificultad respiratoria agudo (SDRA)
neumonía viral. El análisis de secuenciación secundario a proceso neumónico desencadenado
profunda de muestras del tracto respiratorio por esta afección en el curso de la cual puede
inferior indicó un nuevo coronavirus, que se requerir un procedimiento anestésico-quirúrgico
denominó nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV o y, debido a las condiciones anteriores
SARS-CoV2).(1,2) mencionadas, requerir una ISR. Por lo que se
precisa un grupo de recomendaciones para la
La propagación del virus ha sido atención a estos pacientes y se detalla la
extremadamente rápida, tanto así que el 11 de intubación de secuencia rápida en estas
marzo del 2020 y luego de más de 118.000 condiciones.
infectados en 114 países con 4.300 fallecidos a
esa fecha, la organización mundial de la salud
DESARROLLO
declaró a la enfermedad COVID-19 como una
pandemia.(1,2)
Los pacientes con COVID-19 pueden requerir el
Los pacientes con COVID-19 pueden sufrir abordaje de la vía aérea en diferentes
hipoxemia grave que amerite intubación y condiciones:
conexión a ventilación mecánica (VM). En este
proceso existe alto riesgo de generación de ❍ Como parte de la evolución hacia una
aerosoles por la vía aérea, el personal médico insuficiencia respiratoria que requiera
tiene una alta exposición a las mismas, intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
condicionando gran riesgo de contraer la De acuerdo con los reportes y estadísticas
enfermedad. Ante este tipo de pacientes se derivados de centros que manejan COVID-19, el
recomienda utilizar la intubación de secuencia
5 % de los pacientes requieren soporte
rápida (ISR).(3,4)
ventilatorio, por lo tanto, será necesario
La incidencia de vía aérea anatómicamente difícil realizar manejo de la vía aérea.(3)
en el servicio de urgencias es mayor al 10 %, a ❍ Necesidad de intubación por una condición
esto se suma la inestabilidad hemodinámica o la quirúrgica urgente o electiva no aplazable (los
hipoxemia severa que pueden acompañar a la escenarios en que se contemplan son
COVID-19, por lo que se recomienda que exista intervenciones urgentes y electivas no
un experto para la realización de ISR, que puede
aplazables): la indicación de cirugía urgente se
ser especialista en anestesiología, medicina de
urgencias, medicina interna, médico general individualizará en todos los casos y tratará de
entrenado en cuidados progresivos, otras realizarse basándose en un diagnóstico con la
especialidades médicas vinculadas a los cuidados mayor certeza posible. En muchos casos
progresivos.(3) deberá valorarse la posibilidad de un
tratamiento conservador que haya demostrado
La intubación de secuencia rápida (ISR) ha sido ser una opción segura (tratamiento antibiótico
considerada como la administración de un
en pacientes jóvenes con apendicitis agudas
agente hipnótico y un relajante neuromuscular
de forma consecutiva (virtualmente simultánea) incipientes, tratamiento conservador de
con el fin de facilitar la intubación orotraqueal en algunas colecistitis agudas).(7)
el paciente en estado crítico y minimizar el riesgo
de aspiración. Estudios destacan que existe una La habilidad para asegurar la vía aérea en este
amplia variedad en la técnica de la ISR, tipo de pacientes y en distintas circunstancias
influenciadas también por las constantes clínicas, representa una condición necesaria y
evidencias que la ciencia proporciona, y la obligatoria para el equipo de salud actuante, este
actualización forma parte de la buena práctica evento se ha trasformado en una alternativa
médica a lo largo de los tiempos.(5,6) cotidiana en la atención de estos pacientes en el
contexto de los cuidados progresivos y
Este trabajo tiene como propósito ofrecer un quirófanos.(8)

Medisur 444 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

El procedimiento de elección para el acceso y respiratoria e hipoxemia, se acortan al


control de la vía aérea en la mayoría de las máximo con una correcta preoxigenación.
situaciones antes mencionadas es la intubación
de secuencia rápida (ISR). Por tratarse de un
3. Anular las respuestas voluntarias y
procedimiento de alto riesgo de transmisión del reflejas producidas al estimular la vía
virus, debe realizarse bajo ciertas condiciones aérea durante la laringoscopia y paso de
que disminuyan al máximo la exposición del TET (sistema cardiovascular, reactividad
personal sin comprometer la seguridad y eficacia
de vía aérea, presión intracraneal)
que se requiere para el procedimiento.
mediante la administración de
Valoración previa a la intubación premedicación y adecuada inducción.
4. Evitar el vómito y la regurgitación con la
Realizar una rápida y concisa valoración clínica
presión cricoidea y evitando la
permite al médico predecir si se encuentra ante
un paciente con predictores de difícil intubación ventilación manual.
y anticiparse a su manejo.(9)
Un set de ISR debe estar compuestos por:
Proponemos una mnemotecnia de A-B-C-D
parecida a la utilizada en reanimación básica. ❍ Bolsa de ventilación con reservorio
❍ Máscaras faciales de varios tamaños
A. Aérea: tener listos todos los dispositivos ❍ Cánulas orofaríngeas de varios tamaños
para el manejo de la vía aérea. ❍ Filtro antibacteriano
B. Buena ventilación: disponer de los ❍ Mango del laringoscopio
Palas de laringoscopio curvas y rectas de varios
sistemas de administración de oxígeno

tamaños
suplementario.
❍ Pilas de repuesto
C. Circulación: revisar y garantizar la ❍ Jeringa de 10 ml.
permeabilidad de los accesos venosos, ❍ Lubricante hidrosoluble estéril
tener preparados los medicamentos que ❍ Tubos/ cánulas endotraqueales de diferentes
se van a utilizar y monitorizar al números
paciente. ❍ Pinzas Magill o Kelly
D. Difícil vía aérea: examinar rápidamente ❍ Máscaras laríngeas de diferentes tamaños y
si el paciente tiene predictores de vía tipos
aérea difícil y tener listos los ❍ Fijador para el tubo endotraqueal
dispositivos para enfrentarla.
❍ Venda o cinta para sujeción del tubo
❍ Tijeras
Debe tenerse en cuenta los posibles hallazgos de ❍ Equipo de succión y sondas de aspiración
variaciones anatómicas o patológicas a nivel rígidas (tipo yankauer) y flexibles.
facial, arcada dental, boca, maxilar, faringe, ❍ Paño estéril
laringe, cuello, tráquea, mediastino y tórax. La ❍ Acceso venoso periférico
valoración de la apertura oral, la distancia ❍ Fuente de oxígeno
tiromentoniana, diámetro del cuello, extensión ❍ Guantes
cervical, espacio mandibular lateral y la ❍ Oxímetro de pulso
capacidad de subluxación de la mandíbula nos
❍ Capnógrafo
dan una idea de las características de la vía
aérea del paciente.(9)
❍ Medicación para ISR

Aspectos de importancia a considerar en Recomendaciones para el manejo de las


ISR:(10,11) vías respiratorias en un paciente con
sospecha de infección por coronavirus
1. El tiempo en colocar el tubo (2019-nCoV)(12)
endotraqueal (TET) debe ser mínimo. Precauciones generales:
2. El tiempo de hipoventilación alveolar y
apnea, por tanto el riesgo de acidosis 1. Los casos sospechosos o confirmados de

Medisur 445 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

infección por COVID-19, no deben ser videolaringoscopia considere su uso, para


trasladados a la sala de recuperación pos asegurarse de que la intubación sea un
anestésica. La cirugía debe realizarse en éxito.
un quirófano designado con carteles 4. Prepárese para preoxigenar durante un
colocados en las puertas para minimizar mínimo de 5 minutos con 100 % de
la exposición de personal. Los casos oxígeno y haga una inducción de
infectados deben recuperarse en el secuencia rápida, para evitar la
quirófano o ser transferidos a los ventilación manual y la posible
cuidados intensivos. Asegúrese de que se aerosolización del virus por las vías
coloque un filtro intercambiador de calor respiratorias.
y humedad (Heat and Moisture 5. Haga una ISR, asegúrese de tener un
Exchanging Filter, HMEF, por sus siglas asistente calificado disponible para hacer
en inglés) diseñado para quitar al menos presión cricoidea o una ISR modificada
el 99,97 % de las partículas del aire de según se indique clínicamente. Si se
0,3 micrómetros o más entre el tubo y la requiere ventilación manual, aplique
bolsa de reservorio durante las volúmenes de ventilación bajos.
transferencias para evitar contaminar el 6. Asegúrese de colocar un filtro
entorno. intercambiador de calor y humedad (Heat
2. Su protección personal es una prioridad. and Moisture Exchanging Filter, HMEF,
El equipo de protección individual (EPI) por sus siglas en inglés) diseñado para
debe estar a disposición de todos los remover al menos el 99,97 % de las
proveedores para garantizar que se partículas del aire de 0,3 micrómetros o
puedan seguir las precauciones de más entre la mascarilla y el circuito de
aislamiento de aire/contacto/gotitas. respiración o entre la mascarilla y la
Planifique con anticipación para dar bolsa de reservorio.
tiempo suficiente para que el personal 7. Envuelva el laringoscopio justo después
tome las precauciones de barrera. Se de la intubación (técnica de doble
debe prestar especial atención para guante). Selle TODOS los equipos usados
evitar la autocontaminación.
para el manejo de la vía aérea en una
Durante el manejo de la vía aérea: bolsa de plástico con doble cierre. La
bolsa debe ser retirada para su
1. Colóquese un respirador desechable N95 descontaminación y desinfección.
ajustable o (PAPR), gafas, batas, guantes 8. Recuerde que debe evitar tocarse el pelo
y calzado protector. Use la técnica de o la cara después de quitarse el equipo
doble guante. Aplique los monitores de de protección y antes de lavarse las
manera standard, como lo haría con manos.
cualquier inducción de anestesia.
2. Si es posible, designar al más Pasos a seguir para la realización de la ISR
experimentado para intubar. Evite
Tener en cuenta un aspecto de gran importancia
enseñar a intubar en pacientes enfermos previo a la intubación endotraqueal de estos
durante este período. pacientes, nuestra protección, detallada en el
3. Evite las intubaciones con fibra óptica a acápite anterior dirigida al manejo de la vía
pacientes despiertos a menos que se aérea en estos pacientes. El personal de salud
implicado en el proceder estará expuesto a
indique específicamente. Evite el uso de
contaminación por aerosoles debido a que se
atomizadores que pueden aerosolizar el está trabajando directamente sobre la vía aérea
virus. En caso de poder contar con del paciente.

Medisur 446 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

Siguiendo las recomendaciones de bioseguridad, produzca desaturación arterial de O2 e hipoxia


la mascarilla que debemos emplear debe tener tisular. Crea un reservorio de oxígeno para
una protección mínima FFP3, comprobando permitir varios minutos de apnea (situación no
siempre que haga buen sellado contra el rostro; aplicable a pacientes con insuficiencia
en los varones con barba, se puede
respiratoria aguda hipoxémica). El principal
comprometer este sellado, además también se
protegen nuestros ojos, por lo que las gafas reservorio de oxígeno es la capacidad residual
indicadas serán las que protejan completamente funcional (CRF) de los pulmones (30 ml/kg.).
haciendo sellado de la zona ocular. Si esto no
fuera posible, otra opción es emplear unas gafas Para incrementar el contenido de O 2
protectoras comunes además de una podemos actuar de las siguientes maneras:
pantalla-visera, que cubra toda la zona facial y
nos proteja de salpicaduras.(13)
❍ Oxígeno a alto flujo (12-15 l/min) con mascarilla
reservorio con válvula de reinhalación durante
Para efectuar la intubación de secuencia rápida mínimo 3 min. o 5 min. en los casos que la
hay que tener en consideración: situación clínica lo permita.
❍ Oxígeno a alto flujo (12-15 l/min) con mascarilla
❍ Planificación y preparación: esta fase de la ISR reservorio con válvula de reinhalación o
es crucial. En situaciones de extrema urgencia mascarilla tipo Venturi (50 % a 15 l) de 4 a 8
debe ser muy breve debe durar menos de 10 inspiraciones máximas consecutivas.
min y por tanto, a veces, también incompleta.
La necesidad prioritaria es tener todo el Algunos enfermos tienen que ser ventilados
material ordenado y revisado. El responsable manualmente antes de la inducción, siempre
de la intubación debe decidir si está indicada la con O2 a flujo máximo, ajuste cuidadoso de
ISR o alguna de las modalidades alternativas de mascarilla (técnica de 2 personas),
control de vía aérea, que requieren otras insuflaciones suaves, con el objetivo de
mantener SpO2 mayor del 90 %, hasta que se
técnicas y secuencias de actuación:
complete la intubación orotraqueal.
❍ Intubación inmediata (crashintubation): se
realiza sin preoxigenación, sin premedicación y
■ su objetivo es inhibir la respuesta de
sin inducción; está indicada en pacientes estimulación orofaríngea producida durante la
agonizantes, con PCR o parada respiratoria laringoscopia y el paso del tubo endotraqueal,
inminente o coma profundo. compuesta por aumento de NAD+ (nicotinamida
❍ Vía aérea difícil: puesta en marcha del adenina dinucleótido), estimulación simpática
algoritmo tras la puesta en evidencia de (hipertensión arterial, taquicardia),
dificultad en la intubación y/o la ventilación estimulación parasimpática (bradicardia en
manual. El responsable de la intubación evalúa niños, laringoespasmo, broncoespasmo),
la reserva fisiológica del paciente aumento del metabolismo general y cerebral,
(cardiovascular y respiratoria), posibilidad de además aumento de presión intracraneal.(6)
preoxigenación, necesidad de premedicación,
Para disminuir estas respuestas podemos realizar
riesgo de aspiración, necesidad de ventilación maniobras como inducción adecuada, maniobras
manual, elección de fármacos a utilizar en la de laringoscopia suaves, acortar el tiempo de
inducción, selección del tamaño de TET, estímulo (menos de 15 sg.) y utilización de
comprobación y preparación del material a premedicación.
utilizar y elección de un plan alternativo si la
ISR resulta fallida. Esta premedicación consiste en:

❍ Preoxigenación: durante la ISR el paciente va a ■ Fentanilo: a dosis 1-3 µg/kg. Importante efecto
permanecer en apnea por un período de tiempo, analgésico, efecto vagotónico que se potencia
idealmente muy corto (menos de 1min.), en el con el uso de propofol (necesidad de asociar
que se debe intentar ventilar manualmente atropina, máxime si se utiliza en niños).
para evitar el riesgo de aspiración. La Permite disminuir la dosis de fármacos de
preoxigenación es fundamental para que el inducción.
paciente supere el período de apnea sin que se ■ Remifentanilo: 1-1,25µg/kg (similares

Medisur 447 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

características al fentanilo). bloqueo de la transmisión colinérgica, actúan


■ Esmolol: 0,2-0,5 mg/kg. sobre la placa motora lo que conlleva parálisis
■ Lidocaína: 1,5 mg/kg. Anestésico local que muscular, resultan útiles para facilitar y agilizar
puede asociarse a fentanilo o esmolol con la la intubación. Llorens ha destacado que el
bloqueante neuromuscular idóneo en esta
finalidad de disminuir la respuesta refleja de la
aplicación debería cumplir cuatro requisitos:
laringoscopia e intubación. rápido inicio de acción, breve tiempo de
■ Atropina: 0,02 mg/kg, dosis mínima 0,1mg. recuperación, efectos hemodinámicos mínimos y
Utilizado para disminuir efectos vagotónicos de ausencia de efectos sistémicos indeseables.(6,14)
la laringoscopia en niños y en adultos en cuya
inducción se utiliza propofol. Contribuye a ❍ Succinilcolina: 1-1,5 mg/kg. Bloqueante
resecar las secreciones respiratorias. neuromuscular (BNM) despolarizante, acción
ultracorta (1-5 min), está constituida por dos
Hipnóticos: necesarios para llevar al paciente moléculas de acetilcolina; causa, de manera
a la inconsciencia, atenúan en gran medida característica, fasciculaciones al momento de
las reacciones cardiovasculares, respiratorias su acción. Cuenta con corto tiempo de duración
y de hipertensión intracraneana
por lo que es ideal en la ISR y produce pocos
desencadenadas por la laringoscopia.(6)
efectos hemodinámicos (bradicardia,
❍ Etomidato: 0,2 – 0,3 mg/kg. Hipnosis a los 15 a hipotensión). Precauciones: aumento de PIC,
20 segundos, duración de 5 a 15 minutos, no fasciculaciones, aumento de niveles de potasio
aumenta la PIC, disminución discreta del sérico, aumento de presión intragástrica.
metabolismo cerebral, no efecto Contraindicado en: enfermedades
crono-inotrópico negativo, mioclonías neuro-musculares congénitas, síndrome de
(desaparecen con benzodiazepinas o fentanilo). denervación, grandes quemados (fase tardía),
❍ Midazolam: 0,2 – 0,3 mg/kg. Hipnosis a los 30 a politraumatizado con afectación muscular
50 segundos, duración de 15 a 30 minutos, severa (fase tardía) y antecedentes familiares o
disminuye el flujo cerebral y la PIC, hipotensión personales de hipertermia maligna.
importante en pacientes ancianos y con ❍ Rocuronio: parálisis en 60 sg. con dosis de 0,6
depleción de volumen.
mg/kg si se asocia a propofol y 0,9-1,2 mg/kg
❍ Propofol: 2-5 mg/kg. Hipnosis de 30 a 60
asociado a cualquier otro hipnótico. Bloqueante
segundos, duración 5 minutos, disminución de
neuromuscular no despolarizante, acción
PIC con disminución de la perfusión cerebral,
intermedia (1 a 25-35min), de base esteroidea,
caída de 30 % de tensión arterial en pacientes
sin afectación hemodinámica relevante por su
ancianos e hipovolémicos, efecto inotrópico
baja liberación directa de histamina, produce
negativo, efecto vagotónico (bradicardia). Usar
leve vagolisis y no activación simpática.(15)
con precaución en: hipotensos, cardiópatas con
fracción de eyección disminuida, fármacos ❍ Rapacuronio: 1,5 mg/kg. Bloqueante
bradicardizantes, tener en consideración el neuromuscular no despolarizante de acción
tono vagal previo. corta (1-10/15min). No usar más de 2 o 3 bolos,
❍ Ketamina: 1,5 a 3 mg/kg (2 mg/kg como no utilizar en perfusión (efecto acumulativo).
promedio). Hipnosis entre 45 y 65 segundos, Recomendado por FDA para ISR.(6,16)
duración de acción de 5 a 15 minutos, hipnosis
con intensa actividad del sistema límbico Posición del paciente y presión cricoidea.
(disociativa), aumento de PIC y presión
La presión cricoidea se mantiene desde el
intraocular, estimulación simpática
momento de la inducción hasta completarse la
(hipertensión arterial y taquicardia), efecto
intubación orotraqueal, realizándose mediante 2
broncodilatador. Contraindicado en: cardiopatía maniobras: maniobra de Sellick y/o maniobra de
isquémica, hipertensión arterial no controlada, BURP (back, up, right, position), ofreciendo esta
psicosis mayor y trauma craneoencefálico última mejores resultados. Se procede a la
grave o moderado. colocación del paciente en posición de olfateo, en
caso necesario la estabilización en línea de
Relajantes musculares: estos fármacos producen columna cervical, mediante tracción manual.

Medisur 448 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

Laringoscopia e inserción del tubo endotraqueal tubo, o en su defecto con una venda de gasa.
Generalmente estos pacientes suelen portar una
La laringoscopia suele ser realizada por personal sonda orogástrica o nasogástrica, en el caso de
facultativo, no obstante se contempla, por que sea de tipo orogástrico hay que colocar la
necesidades de la situación, que cualquier sonda antes de la fijación del tubo endotraqueal
profesional experto en el uso de esta técnica y fijarla de manera que salga por el orificio
pueda proceder a su realización si esto reduce el lateral del fijador de tubo. En el caso de utilizar
tiempo de la ISR y beneficia al paciente. fijadores de mordaza, hay que tener cuidado
para no ocluir el tubo endotraqueal y causar
El profesional que la realice debe coger el neumotaponamiento con la fijación.Además se
laringoscopio que tenga la pala montada con la deben considerar los aspectos siguientes:(3,16)
mano izquierda e introducir la pala por el lado
derecho de la boca deslizándola al tiempo que va a. Asegurar protección del estetoscopio y
desplazando la lengua hacia la izquierda. La
punta de la pala se situará en la vallécula la limpieza del material no desechable.
visualizando la epiglotis bajo la pala si esta es b. Equipo y material altamente
curva, o pisándola (la epiglotis) si la pala es recta. contaminante (material de residuos
infectocontagiosos).
Sin dejar de ver el extremo distal de la pala,
debe hacer tracción hacia arriba y adelante, c. Filtro hidrofóbico de alta eficacia para
evitando hacer palanca en los dientes hasta conectar el tubo al ventilador o la bolsa
visualizar las cuerdas vocales. autoinsuflable de ventilación manual.
d. Limpieza del área de intubación con
Con el tubo en la mano derecha, debe
introducirlo entre las cuerdas vocales hasta que desinfectantes adecuados según el
el balón de neumotaponamiento las sobrepase protocolo habitual del hospital.
de 20 a 22 cm. desde la comisura de los labios.
Se puede utilizar un fiador maleable en su Se debe tener un plan alternativo para el manejo
interior, evitando que sobresalga por el extremo avanzado de la vía aérea por todo el equipo. En
distal del tubo, se puede modelar asemejándose el paciente que no pueda asegurarse la vía aérea,
a la forma de un palo de golf y doblando hacia al primer intento se podría colocar un dispositivo
arriba. supraglótico, de forma rápida y ventilarlo
mediante bolsa válvula mascarilla.(9)
Comprobación del tubo endotraqueal
En caso de no haber conseguido asegurar la vía
La comprobación de adecuada colocación de aérea, debe considerarse el abordaje quirúrgico
tubo endotraqueal se realizará mediante:(6) antes de presentar una situación catastrófica,
que puede ser hipoxemia grave y/o paro
❍ Signos clínicos: cardiorrespiratorio. Se debe contar con un kit
para vía aérea quirúrgica y personal entrenado
a. Visualización de cuerdas vocales
para realizarla de forma adecuada y segura.(17,18)
b. Movimientos y ruidos en tórax y axilas
con ausencia de ruidos en epigastrio Manejo posterior al procedimiento
quirúrgico en pacientes con COVID-19(19)
❍ Dispositivos técnicos: en caso de poder contar
con estas alternativas más avanzadas. 1. Los guantes deben quitarse
a. Detector esofágico inmediatamente y realizar una
b. Capnometría (método colorimétrico) desinfección de manos por fricción
c. Capnografía (visualización de onda de hidro-alcohólica ANTES de desvestirse.
ETCO2 espirado) 2. Después de desvestirse, el personal
debe evitar el contacto de sus manos
Actuaciones posteriores a la intubación con su cabeza o cuerpo antes de
realizar un segundo lavado de manos.
Para fijar bien el tubo endotraqueal hay que inflar
el balón de neumotaponamiento con 8-10 ml. de 3. La eliminación de los EPP al final del
aire. Después se asegura el tubo con el fijador de procedimiento debe ser realizada

Medisur 449 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

evitando tocar las zonas contaminadas. quirúrgica y según el protocolo


4. El material anestésico se debe limpiar establecido.
con productos detergentes 8. Una vez realizado el traslado, la
descontaminantes adecuados. Esto debe eliminación de los EPP debe realizarse
ser realizado por personal clínico, no una vez entregado el paciente y según
por los que realizan el aseo habitual. el protocolo de retiro de EPP.
5. Avisar al servicio de destino que se 9. El monitoreo de traslado de los
procederá al traslado del paciente e
pacientes se debe realizar según las
iniciarlo cuando el servicio al cual será
necesidades que estime el anestesiólogo
llevado confirme que está en
tratante y realizar la protección,
condiciones de recibirlo.
limpieza o desecho de lo utilizado según
6. Coordinar el traslado con el sistema de
seguridad del centro hospitalario de
los protocolos establecidos.
modo que se logre la máxima fluidez 10. Avisar al personal de aseo para realizar
posible (uso de ascensores, evitar la limpieza del quirófano y material
pasillos de riesgo). anestésico según el protocolo
7. En caso de decidir extubar al paciente, institucional.
esto se debe hacer en el período de post 11. El tiempo estimado entre casos es de
anestesia en el quirófano y ser una hora, lo que permite, traslado, aseo
trasladado a su sala con una mascarilla y preparación de próximo caso.

Medisur 450 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

La COVID-19 es una afección que evoluciona from:


hacia la gravedad presentando insuficiencia https://www.medicina-intensiva.cl/site/covid/guia
respiratoria aguda (IRA) y síndrome de dificultad s/recomendaciones_intubacion_sochimi.pdf.
respiratoria aguda (SDRA) secundario a proceso
neumónico desencadenado por esta afección, en 4. Zhao S, Ling K, Yan H, Zhong L, Peng X, Yao S,
el curso de la cual el paciente puede requerir un et al. Anesthetic Management of Patients with
procedimiento anestésico-quirúrgico y se deba Suspected 2019 Novel Coronavirus Infection
practicar, como consecuencia de las condiciones During Emergency Procedures. Journal of
anteriores, una intubación de secuencia rápida. Cardiothoracic and Vascular Anesthesia [revista
Por lo que se ha detallado un grupo de en Internet]. 2 Available from:
recomendaciones a considerar en la atención a https://doi.org/10.1053/j.jvca.2020.02.039.
estos pacientes, además de la técnica de
intubación mencionada. Se precisan las 5. Parrilla Ruiz FM, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz
recomendaciones para el manejo de la vía aérea D, López Pérez L, Cárdenas Cruz A. Secuencia de
en estos pacientes, el manejo posterior al intubación rápida. Emergencias. 2012 ; 24:
proceder anestésico-quirúrgico y se propone una 397-409.
ruta crítica. Aspectos considerados importantes
ante la actual situación epidemiológica. 6. Dávila Cabo de Villa E, López González R,
Márquez Ercia F, Hernández Dávila CM.
Intubación de secuencia rápida. Medisur [revista
en Internet]. 2015 [ cited 12 May 2020 ] ; 13 (4):
Conflicto de intereses: [aprox. 7p]. Available from:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti
No conflictos. cle/view/3090medisur.sld.cu/in.

Contribuciones de los autores: 7. Balibrea JM, Badia JM, Rubio Pérez I, Martín
Antona E, Álvarez Peña E, García Botella S.
Hecho totalmente por su único autor. Manejo quirúrgico de pacientes con infección por
COVID-19. Recomendaciones de la Asociación
Financiación: Española de Cirujanos. Cir Esp [revista en
Internet]. 2020 [ cited 12 May 2020 ] ; 98 (5):
Hospital General Universitario Dr. Gustavo [aprox. 9p]. Available from:
Aldereguía Lima. Cienfuegos. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanol
a-36-pdf-S0009739X20300695.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Márquez Ercía F, Ojeda González JJ, Cabeza


Poblet BL, Robaina Reyes M. Protocolo de
1. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et intervención para abordar la vía aérea difícil:
al. Early transmission dynamics in Wuhan, China, alternativa en el modo de actuación del
of novel coronavirus-infected pneumonia. N Engl anestesiólogo. Medisur [revista en Internet].
J Med [revista en Internet]. 2020 [ cited 12 May 2012 [ cited 12 May 2020 ] ; 10 (1): [aprox. 6p].
2020 ] ; 382 (13): [aprox. 9p]. Available from: Available from:
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/nejmoa20 http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/arti
01316. cle/download/1678/7087.

2. Leung K, Wu J, Leung GM. Trasmisiones y 9. Amarales JR, Saavedra MA, Salcedo O, Romano
severidad de Covid-19 de primera ola en China DW, Morales JF, Quijano CA, Sánchez DF.
fuera de Hubei después de medidas de control y Inducción de secuencia rápida para intubación
planificación de escenarios de segunda ola: una orotraqueal en Urgencias. Report Med Cir. 2016 ;
evaluación de impacto de modelado. The Lancet 25 (4): 210-8.
[revista en Internet]. 2020 Available from:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30746-7. 10. SAMUR. Procedimientos Asistenciales,
Técnicas: Vía aérea y respiración. Intubación
3. Vera M, Acuña D. Recomendaciones para la endotraqueal. Manual de Procedimientos
intubación de pacientes con sospecha o SAMUR-Protección Civil. Edición 2018 [Internet].
confirmación de Covid-19. Chile: Sociedad Madrid: SAMUR; 2018. Available from:
Chilena de Medicina Intensiva; 2020. Available https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/602_

Medisur 451 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3


Descargado el: 15-06-2020 ISSN 1727-897X

03.htm. intubación rápida. Emergencias. 2012 ; 24 (5):


397-409.
11. Fernández Esain B, Clint Lawrence JL.
Procedimientos de urgencias. Secuencia rápida 16. Aparicio Morales AI. Riesgo laboral en
de intubación (SRI) [Internet]. Navarra: Hospital Anestesiología ante posible infección por
de Navarra; 2018. [ cited 12 Mar 2020 ] Available coronavirus. Revista Cubana de Anestesiología y
from: Reanimación. 2020 ; 20 (1): e643.
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Li
broelectronicodetema2020Urgencia/2.Tecnicasde 17. Zucco L, Levy N, Ketchandji D, Aziz M,
Urgencias/INTUBACIONSECUENCIARAPIDA.pdf. Ramachandran SK. Consideraciones
perioperatorias para el nuevo coronavirus 2019
12. SAMUR. Intubación endotraqueal. Manual de (COVID-19) [Internet]. Rochester: ASPF; 2020. [
Procedimientos [Internet]. Madrid: SAMUR; 2018. cited 23 Mar 2020 ] Available from:
[ cited Abr 12 ] Available from: https://www.apsf.org/es/news-updates/considerac
https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/602_
iones-perioperatorias-para-el-nuevo-coronavirus-
03.htm.
2019-covid-19/.
13. Centers for Disease Control and Prevention.
18. Wen X, Li Y. Anesthesia Procedure of
Novel coronavirus, Wuhan, China: 2019-nCoV
Emergency Operation for Patients with
situation summary [Internet]. Georgia: CDC;
2020. [ cited 1 Feb 2020 ] Available from:
Suspectedor Confirmed COVID-19. Surg Infect
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/inde (Larchmt). 2020 ; 21 (3): 299.
x.html.
19. Aranda F, Aliste J, Altermatt F, Álvarez JP,
14. Morell Cárcamo L, Marchesse Rolle M. Manejo Bernucci F, Cabrera MC, et al. Sociedad de
de la vía aérea y secuencia rápida [Internet]. Anestesiología de Chile. Recomendaciones
Villarica: Universidad Católica de Chile; 2001. [ Clínicas: Recomendaciones para el manejo de
cited 24 Abr 2020 ] Available from: pacientes con Covid-19 en el perioperatorio
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ [Internet]. Santiago de Chile: Sociedad de
TemasMedicinaInterna/sri.html. Anestesiología de Chile; 2020. [ cited 24 Mar
2020 ] Available from:
15. Parrilla Ruiz FM, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz https://www.sachile.cl/upfiles/userfile/files/Protoc
D, López Pérez L, Cárdenas Cruz A. Secuencia de olo-SACH-para-COVID19-3V.pdf.

Medisur 452 mayo 2020 | Volumen 18 | Numero 3

También podría gustarte