Está en la página 1de 19
Resumen de resultados 2021 CONSORCIO ar Y-TEC H2°: -MIEMBROS ABB Wine acs @airtiquide ALSTOM ee CGC Cargill emerson @xrtona a y isa) Honeywell “ IN A = Po ieasa CAPITAL, ee MMA Pampaereria = PTPoa: @ + ) SCANIA Ssica BASIS? SoluFerce “seme = Tenaris tgse@ rrarloura —Seviteo TOYOTA YPF YPF_ Y-TEC LUZ YP TECNOLOGIA .Instituciones observadoras Y-TEC = ArcloMitol ayer Hughes [2 sao0nrensoe ~ Ges) @MEGA g Port of Rotterdam PROFERTIL Schlumberyer Schneider im ton’ WARTSILA .INTRODUCCION En este documento se presenta un resumen ejecutivo de los estudios rea- lizados y (os principales hallazgos en el marco del primer afo de trabajo del Consorcio H2ar. El Consorcio es un espacio de trabajo colaborativo entre empresas que busca innovary promover el desarrollo de la economia del hidrégeno en el pats. Desde su inicio a finales de 2020, se sumaron més de 50 compaiiias con las que trabajamos de manera conjunta en la construccién de indica~ dores, el estudio de nuevos negocios y la proyeccién de pilotos tecnalégi- cos que impulsen la cadena de valor del hidrégeno en Argentina, En su primer aio, los estudios se estructuraron en base a8 células de tra- bajo transversales a la cadena de valor del H2: Produccién, Transporte, Movilidad, Red de Gas Natural, Energia Eléctrica, Exportacién, Industria y Regulaciény normativa Los resultados mencionados a continuacién ya fueron presentados en un. evento realizado en la sede de Y-TEC en Berisso el 2 de diciembre de 2021 Estamos muy contentos de presentar el resumen ptiblico con algunos de los prin- cipales resultados del primer afio de trabajo en el marco del Consorcio HZar. Un trabajo sistemético que conté con el aporte de las 50 empresas miembroy arroja resultados muy alentadores respecto al potencial productivo de Argentina en materia de Hidrégeno. Elpais tiene abundancia y calidad de recursos, dos condiciones necesarias para pensarse un jugador global. La estrategia a mediano plazo para el pats deberia estar focalizada en avanzar en ta validacién y escalado de experiencias y tecnolo- gias, pensando en irconsolidando las bases de esa plataforma exportadora de al- Dake is eee taescala de energia baja en carbono. vtec 2% vtec 2% .~POR QUE EL HIDROGENO? Elhidrégeno se proyecta como un vector energatico clave en la vinculacién de fuentes primarias con los pun- tos de consumo en un contexto de electrificacién y descarbonizacidn global. En este sentido, el sector de la energia deberd en un futuro cercano reconfigurar su estructura de la mano de nuevas tecnologias y el surgi- miento de oportunidades de negocios en a llamada economia det hidrégeno. -El Hidrégeno en Argentina Elhidrégeno no es algo nuevo en Argentina, ya que, cada afio, se producen mas de 395 kton para cuatro procesos industriales principales: los fertili- zantes basados en amonfaco/urea (33 %], los procesos de hidrotratamiento en la industria de la refinacién del petréleo [27 %], la reduccién directa de los 6xidos de hierro en la siderurgia (16 %] y la produccién de metanol [15 %). El 10 % restante se produce, principal mente, como subpraducto de otras pro- ductos quimicos [moléculas de cloruro y negro de carbén] Argentina posee excelentes condiciones naturales para la generacién de hi- drégeno limpio, ya sea a través de la electrélisis renovable del agua [eonoci- da como hidrégeno verde), como a través del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO? (conocido como hidrégeno azul). Tam- bién posee los recursos y capacidades cientificas para desempefiar un rol destacado en las cadenas globales de tecnologia y bienes industriales que én de desa~ serdn requerides en la nueva economia del hidrégeno. Esta vi rrollo integral es parte de los objetivas de las empresas en el Consorcio -Cambio climatico y descarbonizacion El hidrégeno limpio sera un factor muy importante para alcanzar un siste~ ma energético con un nivel de cero emisiones netas de carbono. Argentina se ha comprometido a limitar sus emnisiones de gases de efecto invernadero 313 MtCO2e para 2030, de acuerdo con la Ultima Contribucién Determina- daa Nivel Nacional {NOC} presentada en diciembre de 2020 y a estrategia a largo plazo de neutralidad de carbono para el 2050. vtec H2*. .Principales hallazgos De aN DY VY\\\, YTEC H2%> -PRINCIPALES HALLAZGOS El pais tiene un gran potencial para desarrollar una estrategia de produccidn dual de hidrégeno limpio. Ya cuenta con costos competitivos para el reformado de gas natural con captura de C02 y se espera que el hidrégeno verde alcance paridad econémica en 2030. Los costos proyectados ponen en una excelente posicién a la Argentina para atraer inversiones e incorporarse a la cadena de valor global que se estd desarrollando. Actualmente, es posible alcanzar un costo nivelado de H2 a partir del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2 de 1,4-1,8 USD/kg, considerando precios de GN entre 3-5 USD/MMBTU respectivamente; mientras que se espera que el hidrégeno limpio producido por electrolisis renovable del agua pueda estar entre 1,5-1,6 USD/kg en 2030. En un andlisis de emisiones, el hidrégeno limpio producido a partir de reformado de gas natural con 90% de captura y almacenamiento de carbono, tiene el potencial de reducir el 66% de emisiones equivalente de CO2*. En el caso del H2 a partir de electrolisis renovable del agua, la reduccion en emisiones de CO2 equivalente es de 100%. “Respect ala produccn de gas natural por nied de ene yTec H2% -PRINCIPALES HALLAZGOS Los costos proyectados pueden acelerar la adopcion de tecnologias de hidrégeno y su masificacién, sobre todo para la industria y la movilidad. Los escenarios mas optimistas muestran que la industria tendré oportunidades para el hidrégeno limpio en la segunda mitad de esta década, principalmente en los sectores de amoniaco, metanol, refino y acero. Fn relacién con la movilidad, un escenario optimista visualiza que, también para la segunda mitad de la década, los trenes regionales y camiones de alto tonelaje a hidrégeno podrian alcanzar la paridad de costos con las tecnologias actuales de combustién interna de otros combustibles. Se espera la creacidn de un mercado diferencial de moléculas limpias, en donde el interés de los compradores estard dado por la relacién precio-poder de descarbonizacién. En este sentido, el hidrégeno producido por reformado de gas natural con captura de emisiones aparece como una oportunidad para posicionar al pais como exportador de moléculas limpias en forma temprana, mientras que se desarrolla la cadena del hidrégeno producido por electrélisis utilizando renovables. .CELULAS af DE TRABAJO 7% El Consorcio estructuré su trabajo a través de 8 células en su pri- mera etapa. Alli, las empresas miembro, coordinadas por Y-TEC, trabajaron para construir indicadores, estudiar (a viabilidad de nuevos negocios y proyectar pilotos tecnolégicos que impulsen la cadena de valor del hidrégeno en Argentina vtec 2% -PRODUCCION El pais tiene un gran potencial para desarrollar una estrategia de pro- duccién dual de hidrégeno limpio que colabore 2 alcanzar un sistema ‘energético bajo en cerbono. Este informe buscar aportar una visién clara yun analisis de los procesos técnico-econémicos para producir hidrége- 1no limpio y competitive en Argentina, enfocéndose en el reformado con vapor de gas natural con captura y almacenamiento geolégico de carbo- noy laelectrélisis del agua a partir de energia renovable. Ambos modos de produccién son fundamentales para asegurar la adop- cién temprana del H2y son de interés estratégico para el p Esimpor- tante hacer hincapié en que la principal variable a analizar no es el ori- gen del hidrégeno, sino su huella de carbonoasociada. La formacién Vaca Muerta, ubicada en le Cuenca Neuquina posee un esti- mado de 308Tcf de shale gas técnicamente recuperable. Estas reservas podrian producir mas de 2.100 Mton de hidrégeno, que es 20 veces la pro- duccién actual global de hidrégeno por afio. Esta generacién seria limpia ise logra una capacidad de almacenamiento geolégico de C02 cercana 2206ton, 1,4-1,8 USD/kg énde hidrégeno limpioa par- tir de gas natural en Argentina, con un precio del gas natural de entre 3 y5 USD/MMBTU. Es el costo actual proyectado de la produc yrec H2% .PRODUCCION -H2 a partir de energia renovable Argentina cuenta con recursos de primer nivel para la generacién de ener- agfa edlica on shore y ene solar fotovollaica, y cuenta con amplias ex- tensiones con potencial para producir mas de 1.000 Mton de hidrégeno limpio por aio 1,6 - 2,7 USD/kg H2 Es el costo que podrian alcanzar los proyectos on-grid de hasta un or- den de 100MW para 2030. 1,5 USD/kg H2 Es el costo que podrian alcanzar los proyectos off-grid del orden de 16W de potencia eélica para 2030. Los valores proyectados se presentan altamente competitivos a nivel mun- dial, en donde el interés de los compradores estara dado por la relacién precio-poder de descarbonizacién. 10 -TRANSPORTE Las modalidades de transporte analizadas fueron los remolques de tubos de hidrégeno comprimido (CH2], los remolques de tubos de hidrégeno li- cuado (LH2] y los hidrogenoductos dedicados, ya que estas opciones se ba san enuna tecnologia madura que se emplea actualmente envarios proyec- tos a nivel mundial y permiten aprovechar nuestra infraestructura existente compuesta por rutas aptas para el trénsito pesado y una vasta red de GN. El modo mas eficiente de transporte dependera de multiples factores, « moserladistancia, caudala transport ylas posibles interferencias pa raeltrazado. Constituyen el mejor método de transporte para caudales diarios bajos y distancias cortas, Ideales para el desarrollo inicial de la economia det hidrogeno. Son el método mas eficiente de transporte para grandes caudales y dis- lancias, Son eficientes para grandes caudales diarios, cuando no es viable emplear ductos de hidrogeno por limitaciones geagraficas. » Un hallazgo importante revela que para las instalaciones de produccién de hidrégeno a partir de olectrélisis renovable de agua a pequefia escala (<100 MWI, los proyectos de electrdlisis on- grid en el sitio de destino (in situ] son rnés convenientes que los proyectos off-grid mas los cos- tos de transporte de ese hidrégeno. Para proyectos de gran escala, dada la magnitud y deman- da energética que implican, se deberd ejecutar el proyecto en forma off-grid y considerar la lo- gfstica de transporte de hidrégeno, »> Este analisis se puede usar como guia general. No obstante, los costos variarén segiin el reco- rrido que conecte las instalaciones de produccién con los usuarios finales. Limitaciones adicio- ales, como la geografia, la demografia o la logistica pueden inclinar la balanza a favor de una modalidad determinada de transporte, u yrec H2% -MOVILIDAD El sector movilidad es considerado uno de los segmentos con rmayores emisiones C02 asociadas. Si bien se estan desarrollando diversas tecno- bate- logias para reducir o anular las mismas [GNC/GNL, electrifica rias, etc], el hidrégeno representa la mejor alternativa para descarbani- zar el transporte pesado, debido a sus ventajas operativas, como la auto- noma, densidad energética y tiempos de recarga, entre otras. DD |) Un escenario optimista visualiza que, para la segunda mitad de la década, los trenes regionales y camiones de alto tonelaje a hidrége- no podrian alcanzar la paridad de costos con las tecnologias actua- les de combustién interna de otros combustibles. DD |] En et caso de tos camiones a GNC, el escenario optimista plantea una paridad de costos hacia inicios de la préxima década. DD | Los camiones etéctricos a bateria serdn mas competitivos que los impulsados a hidrégeno solamente en los segmentos de corta dis- tancia. wernt Pe ae -RED GAS NATURAL El gas natural [GN] es la principal fuente de energia de Argentina y repre- senta el 50% de la matriz energética, con une extensa red de transmisién ydistribucién Sibien tiene un impacto acotado en reduccién de emisiones de C02, lain yeccién de hidrégeno ena red de gas natural permitiria rentabilizar mal- tiples proyectos de generacién de H2 de pequefia escala, valorizando si- nergias con parques solares y eélicos con excedentes de energia eléctri- ano despachada. De esta manera, se podria aprovechar la amplitud de la red de transmi- sidn en todo el territorio nacional, y su potencial para absorber estas fuen- tes aisladas de generacién de H2, en un esquema de comercializacién de moléculas bajas en carbono, a medida que se genera una infraestructura maduray dedicada de transporte Se visualiza que un esquerna de comercializacién virtual de H2 limpio entre usuarios y productores permitirta la inyeccién de H2 en el sistema de trans- porte y la certificacién de reduccién de emisiones por parte del usuario. En un sistema andlogo a los e- verdes del mercado eléctrico renovable, pe- ro con moléculas de H? bajo en carbono, los usuarios podrian elegir el ni- vel de reduccién de emisiones de sus consumos de GN y se podria certifi- car elorigen limpio de la moléculay rastrear su comercializacién median- te estructura blockchain. vtec 2% -RED GAS NATURAL »> »> » -Hallazgos y desafios: La presencia de H2 en la red de GN presenta varios desafios técni- cosy de seguridad. Segiin los limites regulatorios actuales basados en ENARGAS NAG 602, se infiere que es posible mezclar hasta un 9 % viv de hidrégeno en lared de GN conservando las especificaciones de calidad del gas. Para identificar claramente los limites técnicos y potenciales cuellos de botella se requiere un relevamiento completo del estado de la redy sus componentes. Esto implica una gran carga de trabajo coordinado entre los operado- res de la red de transporte y distribucién y los organismos regulado- res, y requiere el apoyo de incentivos gubernamentales claros para el desarrollo de esta tecnologia yrec H2% -INDUSTRIA La demanda de hidrégeno como insumo industrial aumnentaré en la pré- xima década. Esta es una oportunidad de incrementar la capacidad de produccién mediante la utilizacién de instalaciones de hidrégeno verde o, como minimno, de instalaciones convencionales de reformada de gas natu- ral [SMR] que estén preparadas para utilizar tecnologias de CCS afin de reducir las inversiones futuras en modernizacién de las plantas. Los escenarios mas optimistas muestran que la industria tendra opor- tunidades para el hidrégeno limpio en la segunda mitad de esta década, principalmente en los sectores de amoniaco, metanol, refinoy acer -Hallazgos: SDD | bos costos de produccisn de amoniaco limpio podrian ser competiti- vos respecto de los costos de produccién de amonfaco convencional durante esta década. Los impuestos al carbono y un posible valor su- perior de las moléculas limpias acortarfan esta brecha DD | etmetenot sintético a partir de H2 y C02 podria competir con el metanal producido a partir de combustibles fésiles. DD |] Los autoctevacores a H2.ya compiten hoy en dia con autoelevadores a bate ria, alcanzando paridad de costos para flotas de 50 unidades en adelante. DD |] evuso de 2 para generacién de calor de alta temperatura podria ver- se limitado debido @ que incrementa considerablemente los costos respecto al gas natural 18 yrec H2% -ENERGIA ELECTRICA Gracias a sus emisiones netas nulas, el hidrégeno producide por electrd- lisis renovable es la mejor alternativa para descarbonizar el sistema de ge- neracién de energia, responsable de una gran parte de las emisiones de GElactuales. El hidrdgeno puede utilizarse como vector de almacenamiento de ener- gias renovab ra entregar potencia firme ala red o abastecer los picos de demandaa tra- vés de su uso en turbinas, motores reciprocantes o celdas de combustible estacionarias. » » es variables no gestionables (como eélica o solar], ya sea pa~ Ya existen en el mercado turbinas de gas o motores reciprocan- tes que admiten tanto blends de gas e hidrogeno, como 100% hi- drégeno, Para que la reduccidn de emisiones sea considerable, se requiere que el volumen de hidrégeno sea elevado. Si bien la diferencia de precio entre utilizar 100% gas natural o utilizar blends todavia es alta, se espera que se alcance paridad hacia fines de 2030 en un escenario optimista. Esto podria verse acelerado si se incorpora un ‘carbon price’ en el desarrollo de proyectos De igual manera, las maquinas térmicas 100% hidrdgeno al- canzarian paridad con las maquinas 100% gas natural entrada la década del 2040, en un escenario optimista e incorporando ‘carbon price’ en los proyectos. 16 -EXPORTACION Argentina esté ante una gran oportunidad de exporter energia baja en cer- bonoa gran escala. Se espera que se cree un mercado diferencial de mo- léculas limpias, en donde el interés de los compradores esté dado por la relacién precio-poder de descarbonizacién. En este sentido, el hidrégeno producido por reformade de gas natural con captura de emisiones aparece como una oportunidad para posicionar al pais como exportador de molécutas limpias en forma temprana, mien- tras se desarrolla la cadena del hidrdgeno producido porelectrétisis utli- zando renovables, £2 HpARMMONIA Proyecto de expartacién de amonfaco limpio a gran escala en la ciudad de Bahia Blanca. Se trata de un caso insignia presentado dentro del marco del consorcio, para evaluar el impactoy la demanda de recursos que se de- ben considerar para un proyecto de esta magnitud Este proyecto fue incluido en el informe de la IEA (international Energy Agency] "Hydrogen in Latin America” [20211], reporte que conté con la revi- sin del equipo técnico de Y-TEC. Ventajas y potencial del proyecto vtec 2% > Elamoniaco tiene la ventaja estratégica de contar con una infraestructura de transporte madura, y parémetrosy normas de seguridad sélidos. >> Nuestro pats posee uno de los 37 puertos de amoniaco del mundo, lo cual supone una ventaja estratégica > Un proyecto insignia de exportacién de amoniaco es clave para ganar visibilidad interna- cional, Mediante un proyecto semejante, puede lograrse un posicionamiento temprano en el escenario de produccién global y captar el interés de inversores extranjeros, en funcién » de los volimenesy los tiernpos de la dermanda internacional W yrec H2% -EXPORTACION >> Contribuye a consolidar la visién y materializar la hoja de ruta especifica para lograrla, al mismo tiempo que promueve la especializacién y articulacién entre los actores locales para configurar una cadena de valor competitiva >> Permite orienter las iniciativas y estudios piblicos, y disefar un marco normativo y pro- mocional con miras a consolidar una agenda tecnolégica industrial local niaco. »| El costo del H2 puede representar mas del 75% del costo final del amo- DD |] Los costos de produccién de amoniaco limpio estén por encima de los costos de produccién del amoniaco convencional. Sin embargo, se espe ra que el desarrollo de un mercado de moléculas bajas en carbono jus- tifique el costo adicional debido a su potencial de descarbonizacién. DD |] debe tenerse en cuenta que existen miiltiples regiones con recursos abundantes, o mas cerca de los compradores potenciales, como Chile, Australia y Sudafrica. Esto podria crear un mercado internacional muy competitivo, y el éxito dependeré de la implementacidn de politicas coherentes y eficientes, la fortaleza gubernamentaly el compromiso in- dustrial. 18 vtec 2% .CONCLUSIONES Y PROXIMOS PASOS Este resumen, basado en el informe de resultados 2021, refleja el fruto de mas de un afio de trabajo colaborativo entre las compaiiias que impulsa- mos la cadena de valor del H2 en el pais. Los resultados son muy alenta~ dores y nos convocan a seguir trabajando para proyectar nuevos pilotos y aprovechar las oportunidades tempranas que se presenten Argentina se enfrenta a una oportunidad histérica, impulsada por la ace- leracién de la transicién energética global, para consalidar una platafor- ma exportadora de escala en energias bajas en carbono. Adicionalmente, el pats también posee los recursos capacidades cientificas para desem- pefiar un rol destacado en las cadenas globales de tecnologia y bienes in- dustriales que serdn requeridos en la nueva economia del Hidrégeno. Esta visién de desarrollo integral es parte de la visidn de las empresas en elConsorcio. Creemos que el futuro se debe construir con una mirada ambiciosa. Pen- sar en grande, empezar de @ poco y escalar répido. Toda lainformacién ge- nerada, con la excelente articulacién interna y externa establecida, y el aprovecharniento de las herramientas de promacién existentes, permiti- rén un 2022 de accién para el Consorcio H2ar. Creemos que empieza una etapa de impulso a los primeros proyectos piloto.

También podría gustarte