Está en la página 1de 6

Ensayo reflexivo de Guía de prevención del maltrato de personas mayores, Adulto

Mayor, sección 1.

Escuela de Psicología, sede Los Ángeles

Alumnos(s):

Constanza Campos Vargas.

Marcelo Matus Riquelme.

Sofía Salazar Cid.

Profesora: Andrea Ortiz Sanhueza.

Los Ángeles, 6 de abril 2022.


El envejecimiento creciente y acelerado que vive la población chilena ha sido una
problemática que ha estado en la palestra tanto en el ámbito de las políticas públicas como
en las ciencias sociales como objeto de estudio.

Chile está viviendo una transición demográfica muy acentuada desde el año 2000, lo
que ha implicado un ritmo muy alto en el incremento de la población de adultos mayores
comparado al promedio de países de América Latina con un proceso de envejecimiento más
acelerado y con proyecciones al 2025 de más de un 20% de adultos mayores dentro de su
población.

Pero no tan solo ha ido en incremento la cantidad de adultos mayores en Chile, sino
que también han ido en aumento los casos de maltratos y/o abusos hacia el adulto mayor.
Es por esto por lo que tanto el Ministerio de Salud como el Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA) han creado y puesto a disposición del público una serie de documentos,
los cuales buscan educar y proteger los derechos humanos de los Adultos mayores que
están siendo víctimas de abusos y/o maltratos.

Por mucho tiempo en nuestro país se ha invisibilizado el maltrato hacia los adultos
mayores, y con decir maltrato no se hace referencia solamente al maltrato físico, sino
también al psicológico, patrimonial y estructural, en donde las políticas públicas, si bien
estos últimos años han tomado cartas en el asunto, no han logrado solventar completamente
la problemática que aqueja a este segmento etario. Y es que actualmente, por ejemplo,
contar con una población longeva es bien visto desde la mirada de la salud pública y sus
indicadores ya que se está logrando aumentar la cantidad de años de vida de las personas,
pero se está dejando de lado un aspecto sumamente relevante, la calidad de vida de este
segmento etario.

Desde una perspectiva económica y financiera, el adulto mayor debe subsistir mes a
mes con una pensión que muchas veces es la que le da el estado y que no supera los
$150.000 mensuales, donde gran parte de este dinero es destinado a alimentación,
suministros básicos como luz y agua, una vivienda, etc. Pero además tienen gastos mayores
al resto de la población en lo que es medicamentos, consultas médicas y/o servicios
domésticos para el cuidado o compañía. En muchos casos el dinero que disponen no da
abasto y es cuando ocurren situaciones de abandono, desnutrición, baja calidad de vida,
baja autoestima, depresión, aislamiento social, entre otros.

SENAMA en su guía de prevención del maltrato a las personas mayores, expone y


explica de manera detallada y desde lo más básico este tema que afecta a tantas personas en
nuestro país. Además, se enfoca en la prevención del maltrato que los afecta, la promoción
del buen trato y la coordinación y asesoría con redes de apoyo tanto regionales como
locales. En el año 2011 SENAMA diseñó el Programa contra la Violencia y el Abuso al
Adulto Mayor, estrategia que se implementó desde el año 2012 y donde también se realizó
un Estudio de Prevalencia del Maltrato al Adulto Mayor.

Es por esto que gracias a alcances de la Ley N.º 20.427 que incluyó el maltrato al
Adulto Mayor en la legislación nacional luego de una tramitación legislativa iniciada en
octubre de 2007, el 18 de marzo de 2010 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.427,
que modificó tres cuerpos normativos en los siguientes aspectos:

1. Se modificó la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar, incluyendo a los adultos


mayores como grupo vulnerable. Hasta antes del cambio dicha legislación sólo se refería a
mujeres, niños y discapacitados.

2. Se incorporó un párrafo a la Ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia,


dotando de facultades especiales a los tribunales incorporando el concepto de abandono
como “el desamparo que afecta a un adulto mayor que requiere cuidados”.

3. Finalmente, el proyecto amplía la protección de los adultos mayores. Establece


que cuando sean víctimas de abuso patrimonial, serán considerados como sujetos de los
delitos de hurto, defraudación y daños.

Pero dentro del contexto actual en que nos encontramos hoy en día y teniendo en
consideración una pandemia a nivel mundial de Covid-19, muchos adultos mayores fueron
aislados de la comunidad por miedo a ser contagiados, pero eso genero un sentimiento de
soledad en muchos de ellos ya que algunos no fueron visitados durante meses y solo
recibían un llamado a la semana, siendo prácticamente abandonados. Y por otro lado
existen adultos mayores que se vieron en la obligación de quedarse encerrados en hogares
para adultos mayores debido a la pandemia donde muchas veces las leyes no se hicieron
valer dentro de estas instituciones, se les ejercía maltrato psicológico.

Ante esta situación de pandemia se hicieron más visibles los factores de riesgo que
viven los adultos mayores, considerando lo expuesto en el documento a reflexionar, donde
se menciona que presentan mayor deterioro de salud por lo que se sentía obligados a
permanecer en casa, para evitar contagiarse de covid-19, debido a su alta mortalidad,
existiendo un mayor porcentaje de aislamiento social debido a el contexto sanitario.

Por otra parte la guía de prevención del maltrato señala que la principal causa de
esta vulneración a los adultos mayor es debido al estrés del cuidador, debido a que no está
preparado para ejercer este rol, que muchas veces afecta de manera significativa la vida y
las estructuras familiares cuando la persona de mayor edad se encuentra incapacitada para
su autonomía y desplazamiento, donde requieren supervisión y ayuda a tiempo completo,
existiendo un mayor desgaste físico y emocional de estos cuidadores, pero así cómo este
documento plasma esta evidencia sería ideal que implementará una capacitación y apoyo
psicológico de manera pertinente, ya que en muchas ocasiones existe solo una persona que
se encarga de los AM, y por lo tanto no asisten a los talleres porque no pueden dejar solo a
su familiar que requiere cuidado.

Frente a esto sería oportuno que en las visitas domiciliarias pudiera asistir el equipo
multidisciplinario que se encargará de estas psicoeducaciones a los cuidadores, y así la
información sea entregada oportunamente. Por otra parte, las instituciones encargadas de
entregar servicios de cuidado a los de mayor edad de nuestro país, requieren mayor
fiscalización, considerando el compromiso y deber que tiene la jurisdicción, puesto que si
no se preocupa de ello estaría aplicando maltrato estructural y societario, ya que no se
estarían cumpliendo las leyes que amparan a este grupo etario, además de proporcionar
psicoeducación a los trabajadores de esta área, entregando tanto información como apoyo
psicológico.

Si bien la esta guía de prevención expuesta entrega mayor conocimiento sobre este
tipo de situaciones que viven los adultos mayor, esto debe ser aplicado en el sociedad
considerando que ya no solo de debe prevenir y promover un mejor cuidado, sino también
intervenir debido a los casos ocurridos, considerando que el maltrato y violencia a los
adultos mayores sigue ocurriendo a pesar de que la ley N° 20.427 los protege, por lo que se
debe entregar mayor importancia a esta ley e informar de ella para que las personas puedan
visualizar a lo que se enfrentan al maltratar o violentar a los adultos mayores. Por lo que
SENAMA (2012) indica que el contar con una convención internacional de derechos de las
personas de edad implica no sólo poner de manifiesto los derechos, sino también se trata de
generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de los adultos mayores.

Como menciona el Ministerio de Desarrollo social existe poca investigación y


estadística que den cuenta de la población que ha sido abusada, estimando que entre el 20 y
30% de los AM ha sido perjudicado a manos de los cuidadores, lo que demuestra la poca
acción de las autoridades en sobrellevar este tema, proporcionando información adecuada
que reflejen la problemática que se vive en nuestra sociedad y sobre todo que deben vivir
nuestros adultos mayores.

El envejecimiento es algo inevitable en la vida ser humano, por lo que se hace


importante proteger a este grupo etario, debido a los cambios que vivencia y la vulneración
que viven producto de la sociedad y autoridades, considerando la discriminación que viven
por su entorno y los sueldos nefastos que entrega el gobierno sin tomar en cuenta los
cuidados y necesidades que requieren, por esto se va haciendo cada día más importante
implementar estrategias que los protejan y ayuden a los adultos mayores a tener una vida
más digna.

A través del tiempo se han implementado cambios que los amparan, y protegen de
vulneraciones que afecten su dignidad, modificando e implementando leyes, estudiando
sobre el tema que promueva mayor conocimiento, pero esto no ha sido suficiente y no ha
habido un cambio de raíz, ya que se siguen presentando casos de maltrato y violencia hacia
los adultos mayores, a pesar de existir una ley N° 20.427 que habla de delito cuando se
vulnera a estas personas, aun así existiendo un agente fiscalizador que debe encargarse de
indagar sobre los cuidado a los adultos mayores, tanto a los no remunerados como a los que
sí. Además de intervenir debe existir una psicoeducación que promueva el conocimiento y
apoyo a los cuidadores considerando el estrés que se vive, ya que aumenta el abuso a hacia
esta población.
El tema planteado por el SENAMA y reflexionado por nosotros demuestra la
importancia del papel del psicólogo, debido a el rol que puede cumplir psicoeducando a los
cuidadores y ayudando a los adultos mayor a tener mayor bienestar subjetivo, así como
indagar sobre las conductas que pueden dar luz del maltrato y posteriormente ayudar a
sobrellevar el daño vivido.

Considerando los cambios psicológicos y sociales que han vivido los adultos
mayores a consecuencia del confinamiento provocado por el covid-19, se necesita de los
profesionales de la salud mental para retomar la vida social, abandonar el aislamiento social
y sobrellevar las pérdidas de sus seres cercanos, ya que es otro escenario a los que se deben
enfrentar cuando avanzan en edad y mayor aun cuando muchos de ellos han fallecido
producto de esta misma enfermedad mencionada con anterioridad.

Referencias.

OMS (2021). El maltrato de las personas mayores. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

También podría gustarte