Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA NÚCLEO CARABOBO
EXTENSIÓN GUACARA
SECCIÓN D1=2629 (CINU)

PROFESOR: ELIZABETH ROJAS ESTUDIANTES: LUIS MORA


LUIS FRAIMPAR
GABRIEL ESCORCHA
ANTHONY CARRASQUEL
INTRODUCCIÓN
En el presente informe desentrañaremos varios temas importantes como el
socialismo y sus diversidades , también hablaremos un poco sobre el capitalismo,
La democracia y la libertad, Principios fundamentales del pensamiento bolivariano,
La independencia hispanoamericana, los Documentos del libertador, los Deberes,
Derechos Políticos y Derechos Humanos, entre otros temas importantes que
forman parte de la historia de Venezuela y como fueron ocurrieron los sucesos
desde el libertador simón bolívar hasta casi la actualidad ,mientras vamos leyendo
vamos entendiendo mejor el tema y aprendiendo puntos importantes de la historia.
1.1 Definición de socialismo:

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la distribución


de la riqueza y la justicia social. Propone para ello que el Estado participe en la
economía regulando los medios de producción.

Esta ideología se expresa en corrientes muy diversas entre sí, que abarcan desde
las moderadas y democráticas, como la socialdemocracia, hasta las expresiones
más radicales y autoritarias, como el comunismo.

Las ideas socialistas nacen de la observación de que la pobreza no es natural,


sino que es causada por los modos de organización socioeconómica creados por
el ser humano. Por ende, la pobreza puede y debe combatirse.

Estos planteamientos aparecieron por primera vez a principios del siglo XIX como
respuesta al capitalismo industrial y las desigualdades sociales ocasionadas por
este.

La corriente más influyente del socialismo es la representada por Karl Marx y


Friedrich Engels, y se conoce como marxismo.

Características del socialismo

A continuación, se presentan las características más representativas de la teoría


socialista en general:

 Aspira a la igualdad social y cree que el Estado es responsable de garantizarla.


 Politiza y moviliza a la sociedad, especialmente en torno al concepto de clase
trabajadora.
 Tiene nexos ideológicos con otras tradiciones como el liberalismo, la democracia y
el republicanismo.
 Abarca diversas tendencias de la izquierda política, algunas democráticas (centro-
izquierda) y otras autoritarias (ultraizquierda o extrema izquierda).
 Tiende a ser colectivista y comunitario.
 Tiene vocación universalista, por lo que se opone a los nacionalismos.
 Genera y concentra burocracia administrativa.
 Tiende a la centralización de poderes.
 Tiende a planteamientos revolucionarios, radicales y elitistas.

Fundamentos y principios del socialismo:


Medios de producción socializados:
El primer principio sobre el que se basa el socialismo es acabar con la propiedad
privada de los medios de producción.

De esta manera, las fábricas y demás centros de trabajo pasarían a manos del
Estado, esto es, de todos los que lo forman, incluidos los trabajadores.

En cualquier caso, el socialismo no solo habla de propiedad estatal. También hace


referencia a la creación de cooperativas en las que los obreros serían, a la vez,
propietarios y responsables.

Fin de la explotación del hombre por el hombre:

Íntimamente relacionado con el anterior, este fundamento de la ideología socialista


pretende que no existan empresarios o grandes oligarcas que solo miren por sus
propios intereses.

Se pretende que desaparezca la explotación, obteniendo los trabajadores las


ganancias completas de lo producido por su actividad.

Fin de las clases sociales y reparto de la riqueza:

Al eliminarse las clases altas económicas, dejaría de haber diferencias entre ellas
y el resto de la sociedad. De esta forma, dejarían de existir aquellos que sacan
beneficios del trabajo ajeno.

Esto debe conducir a un mejor reparto de la riqueza. Frente a lo que muchos


piensan, no se trata de que todos los trabajadores ganen lo mismo, pero sí que las
diferencias sean mucho menores.

La frase de los primeros teóricos socialistas “de cada cual, según sus
capacidades, a cada cual según sus necesidades”, resume perfectamente este
principio del socialismo.
Primacía de la comunidad frente al individualismo:

Dentro del socialismo se pone especial énfasis en la idea de sociedad, dejando


algo de lado al individuo. Se pretende que cada acción económica redunde en el
beneficio común y no en las ganancias individuales de cada uno.

Se pretende de esta forma, acabar con el egoísmo propio del capitalismo, basado
en lograr las máximas ganancias. Como ejemplo de esta idea se pueden poner los
servicios de salud públicos de algunos países, aunque no sean socialistas.

Todos los habitantes pagan impuestos para sufragarlo, lo usen o no. Se trata de
poner por encima la salud de toda la sociedad frente a que solo puedan pagarla
los que tienen dinero.

Intervencionismo estatal:

Mientras el capitalismo pone el referente en el mercado, que teóricamente debe


funcionar por sí mismo, el socialismo cree en la intervención del Estado para
corregir los desequilibrios que se presenten.

Esto puede ir desde decidir qué tipo de cultivo es más conveniente para el
conjunto de la sociedad en un momento dado, a limitar los precios que se pagan
por algunos elementos básicos.

Dentro de estos, se pueden poner ejemplo de regulaciones estatales en ámbitos


como la vivienda, la educación o la electricidad.

Control sobre la administración y economía: 

El socialismo tiene la premisa básica de controlar el ámbito económico, financiero


y administrativo de la estructura social. Con este control gubernamental, se busca
evitar situaciones de desigualdad o abuso social.

Laicismo:

El socialismo predica el laicismo como opción más acorde a su doctrina. En todo


caso, habría que argumentar que la laicidad no es incompatible con la religión, es
decir, el socialismo respeta el que una persona sea religiosa o no. El marxismo,
sin embargo, iba más allá y tenía como base filosófica el ateísmo.
La doctrina Bolivariana y el concepto de estado:

Principios fundamentales de la constitución:

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la


soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los
símbolos de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son
de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.

Fundamento de nuestro sistema de gobierno:

Depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida: Que los hombres


nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado
por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres
nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben
practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo
son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene
la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más
liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente
reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace
a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes
corrigen estas diferencias por que colocan al individuo en la sociedad para que la
educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad
ficticia, propiamente llamada POLÍTICA SOCIAL. La Filosofía Bolivariana une al
pueblo y al ejército en un todo, con el fin de sustentar el Sistema Bolivariano,
preservar sus instituciones, defender la Patria, y no utiliza las armas para proteger
y defender una sociedad de privilegios. “Me es tan natural preferir la salud de la
República a todo, que cuanto más dolor sufro por ella, tanto más placer interior
recibe mi alma… El destino del ejército es guarnecer la frontera… Dios nos
preserve de que vuelvan sus armas contra los ciudadanos” “Para formar un
gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto
una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y
limitar la autoridad pública” Las naciones son esclavas de su Constitución,
ellas rigen el destino de sus ciudadanos. Los espíritus de las leyes deben
ser propias para los pueblos que las hacen, relativa a lo físico del país, al clima, a
la calidad del terreno y a su pueblo” “El Sistema de Gobierno más perfecto, es
aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. La Filosofía Bolivariana
es una innovación en las estructuras constitucionalistas, generando un marco legal
a imagen y semejanza de los pueblos. La Filosofía Bolivariana es irrestricta
en castigar la corrupción y de todo aquel que atente contra los intereses del
Estado, que no son más que los interese del pueblo; decía Bolívar: “el que roba al
Estado le roba al pueblo, a las futuras generaciones y se roba así mismo”. Pero la
Filosofía Bolivariana va más allá de sus ideales, pensamientos y doctrinas… La
Filosofía Bolivariana es una nueva estructura jurídica de gobernabilidad, bajo
un esquema de políticas sociales, donde impere el reino de la igualdad de
oportunidades, respeto de la dignidad humana, defensa de la territorialidad,
estímulo al desarrollo endógeno, protección de los recursos naturales no
renovables, la nacionalización de los recursos básicos del Estado, respeto a la
propiedad privada, incentivo a la inversión social, y la organización del pueblo
en estructuras productivas.

La filosofía bolivariana:

La Filosofía Bolivariana es todo un esquema mental de conducta y


comportamiento, que tiene sus raíces en la dignidad nacional y un respeto
irrestricto a la territorialidad. Une al pueblo y al ejército en un todo con el fin de
sustentar el sistema bolivariano, preservar sus instituciones, defender la patria, y
no utiliza las armas para proteger y defender a una sociedad de privilegios.

La democracia y la libertad:

Durante estos últimos tiempos hemos visto, reiteradamente, el uso de


mecanismos electorales de corte democrático para crear un poder prácticamente
ilimitado que amenaza, deteriora o incluso arrasa las libertades fundamentales de
las personas. Los ejemplos son muchos, pero baste nombrar aquí la involución
autoritaria de Rusia y otros países que formaron parte de la Unión Soviética o de
su órbita de influencia, el surgimiento de una democracia populista y autoritaria en
Venezuela y su fuerte proyección, hoy afortunadamente en declive, sobre el
horizonte político latinoamericano, y los intentos sistemáticos de los movimientos
islamistas de usar la vía electoral para imponer regímenes cuyo propósito explícito
es erradicar las libertades civiles y políticas. Estos son sólo algunos ejemplos
recientes de un uso de la democracia contra la libertad que, en su forma acabada,
termina destruyendo cualquier apariencia de proceso electoral abierto y
competitivo, tal como nos lo recuerdan las experiencias del nazismo en la
Alemania de los años 30 y del fundamentalismo iraní a partir de la revolución de
1979.

1.2 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano:


El libertador tenia absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociológica
referente a la forma de dominio o esclavitud, a la cual el “Pueblo Americano”
“uncido (…) al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos
podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud”. Al expresar estos sentimientos
Nuestro libertador hace notar que, para construir una nueva sociedad, con nuevos
fundamentos, exigía la aplicación de una nueva filosofía educativa.

La independencia hispanoamericana:

En 2010 se conmemoró en Iberoamérica el tricentenario de las independencias


hispanoamericanas, lo que incentivó a realizar una serie de actos de corte político
y académico para recordar la efeméride que la historia tradicional ha consignado
como el inicio de las nacionalidades americanas. Entre los numerosos eventos
que se realizaron antes, durante y después del citado año, sobresale el coloquio
que tuvo lugar en junio de 2011 en la Universidad de la Sorbona en París, Francia.
El coloquio reunió a un grupo de historiadores especialistas en la temática de las
independencias hispanoamericanas, lo cual permitió hacer un balance de la
producción historiográfica sobre el tema, todo ello en homenaje a la trascendental
obra de François-Xavier Guerra quien renovó totalmente su estudio e
interpretación. El resultado de los trabajos presentados y debatidos en el coloquio
es la presente edición, auspiciada por la prestigiada Casa de Velázquez, sinónimo
del buen gusto editorial.

Documentos del libertador:

Juramento del monte sacro:

El Juramento del Monte Sacro es una promesa anunciada por el Libertador Simón


Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la
causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la
ciudad de Roma, Italia. El juramento -presenciado por Simón Rodríguez, su
maestro y mentor años atrás en Caracas- muestra la faceta ilustrada y romántica
de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y
decepcionado por los avatares de su vida: luego del fallecimiento de María Teresa
Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en 1803, juró el 15 de agosto en la colina
de Monte Sacro, para consagrar su vida a la liberación del continente
latinoamericano.

Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y documentación
que permite asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin embargo, la exactitud
tanto del lugar como de las palabras pronunciadas por el Libertador en dicha
ocasión son aún materia de controversia para sus historiógrafos y estudiosos. Por
anotaciones personales de Simón Rodríguez se sabe que fue una de las tantas
colinas que conforman el paisaje de la capital italiana, la cual él mismo describe
como el Monte Sacro, aseveración refrendada por buena parte de los expertos en
el tema, como Joaquín Díaz González. Otras fuentes aseguran que podría haber
sido el Monte Palatino, de mayor altura; Caracciolo Parra Pérez —un gran
estudioso de la vida y obra de Bolívar— fue de la opinión que el suceso haya
ocurrido en el Monte Aventino, tal vez por su mayor significación histórica.

Manifiesto de Cartagena:
La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño,
más conocida como Manifiesto de Cartagena es un documento escrito el 15 de
diciembre de 1812 entre Vicente Tejera y Simón Bolívar, desde la ciudad
de Cartagena al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, el
documento fue firmado como los cargos de funcionarios que tenían en Venezuela,
Bolívar lo hizo como el Coronel del ejército de Puerto Cabello y Tejera como
Ministro de la Alta Corte de Caracas, en el marco de las luchas por
la Independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, en este
documento analiza y da opiniones de causas sobre la caída de la Primera
República de Venezuela, en particular culpa al federalismo adoptado por la
Constitución, y propone una estrategia general para la independencia de ambas
naciones, luchando juntas para recuperar Caracas.
Fue publicado bajo el título de Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño e impreso en Cartagena en la imprenta de Diego
Espinoza en 1813. Es el primer documento de importancia escrito por Bolívar. El
manuscrito original y los ejemplares de la primera edición realizada por Espinoza
se han perdido.

Decreto de Guerra a Muerte:


El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el general Simón
Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el
desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedidos meses
antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto
significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor
de la independencia venezolana se les darían la muerte, mientras que los que a
los que lo hicieran "se les invita a vivir entre nosotros pacíficamente"

Manifiesto de Carúpano:
El Manifiesto de Carúpano es un documento escrito por el Libertador Simón
Bolívar, el 7 de septiembre de 1814, explicando el fracaso de la Segunda
República. Con este documento Bolívar buscaba no solo la libertad sino el apoyo
incondicional de su pueblo y de sus amigos. Aparte en su documento le hacía
crítica a varias cosas. Como el ejército que a pesar de que algunos venezolanos
de ese tiempo hacían lo que pudieran por él, le faltaba mucho orden. En síntesis,
había muchos problemas en ese tiempo, que no permitieron que la segunda
República avanzara y eso en verdad no fue culpa de Bolívar; entonces él quiso
que todo quedase por escrito y que se pudiera analizar logística e intelectualmente
el escrito.

Carta de Jamaica:
La Carta de Jamaica es un texto dictado por el político y militar Simón Bolívar a su
secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital
de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un
comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca
de Montego Bay. En la carta, cuyo título era Contestación de un Americano
Meridional a un caballero de esta isla, Bolívar expone las razones que provocaron
la caída de la Segunda República de Venezuela en el contexto de
la independencia de Venezuela. Bolívar pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto
de potencias europeas hacia la causa de los patriotas independentistas
americanos.

El Discurso de Angostura:
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia
de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de
la República de Venezuela en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del
país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto
constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión
sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En
relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo
fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de
1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante
documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para
que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas
observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día
fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una
salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m.,
la llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo
acompañaría a la sede del Congreso.

Proclama del libertador:


¡Colombianos!

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía.

He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me


separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.
Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más
sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis
perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la


manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la
consolidación de Colombia; todos deben trabajar por el bien inestimable de la
unión: los pueblos, obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía;
los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares
empleando sus espadas en defensa de las garantías sociales.

¡Colombianos!

Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. ¡Si mi muerte contribuye a que
cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro! - Simón
Bolívar

1.3 Deberes, Derechos Políticos y Derechos Humanos:

Deberes y Derechos Políticos:

El hombre emplea bien su libertad cuando cumple con su deber. El deber es la


obligación de hacer o de no hacer algo. El deber es aquello a que el hombre se
siente obligado por la ley moral o por las leyes civiles.
En general, el deber es lo que el hombre necesita cumplir si quiere alcanzar su
propia perfección. El deber es un mandato, es una orden que conduce al bien. Debo
hacer todo lo bueno (debo estudiar, debo acatar las normas morales, debo respetar
las leyes civiles) y al mismo tiempo debo evitar todo lo que me aparte del bien.
Violar el deber, es provocar el desorden moral. Tomado en su mayor amplitud, el
deber es la norma ideal que domina a la humanidad.

Derechos humanos:
Los derechos humanos pueden definirse como las prerrogativas que, conforme al
Derecho Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para
preservar su dignidad como ser humano, y cuya función es excluir la interferencia
del Estado en áreas específicas de la vida individual, o asegurar la prestación de
determinados servicios por parte del Estado, para satisfacer sus necesidades
básicas, y que reflejan las exigencias fundamentales que cada ser humano puede
formular a la sociedad de que forma parte.
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de
la persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser
humano: no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la
persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones
cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial. La sociedad
contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y
garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización.

1.4 La participación popular en la defensa de la nación:

Dentro del nuevo espectro de la Seguridad y la Defensa de la Nación, es


necesario conocer lo que al respecto dictamina nuestra jurisprudencia. En primer
lugar, nuestra Carta Magna indica en su artículo 322 lo siguiente: La seguridad de
la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en
el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

2.1 Soberanía e identidad nacional:

Poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a
tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El
hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes
externos y autoridad máxima sobre los grupos internos.

2.2 Lo que define la identidad nacional del venezolano:

Es el conjunto de valores, costumbres y sentimientos que unen a todos los sujetos


que integran una nación, está conformada por todos aquellos elementos específicos
que nos distinguen de otros países, tales como: los símbolos patrios, las
manifestaciones culturales, la moneda, entre otros.

2.3 La construcción del nuevo modelo socialista bolivariano venezolano:

Las situaciones que se viven en el mundo de hoy, obliga a la transformación de


nuestra sociedad, para luchar por la construcción de una cultura política de
compartir los bienes de la tierra y de los frutos del trabajo humano, y pasar de la
globo colonización a la globalización de la solidaridad.
Las metas del Milenio, y en especial los siete objetivos básicos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, de 1995, sirven de base a un pacto para el
mundo nuevo y una nueva civilización:

1) Escolaridad primaria universal.

2) Reducción inmediata del analfabetismo de adultos en un 50%

3) Atención primaria de salud para todos.

4) Eliminación de la desnutrición grave y reducción de la moderada en un 50%

5) Servicios de planificación familiar.

6) Agua potable al alcance de todos

7) Créditos a bajo interés para empresas sociales.

Si queremos sacar algún provecho de la actual crisis financiera debemos pensar


en cómo cambiar el rumbo de la historia y no solo como salvar empresas, bancos
y países insolventes. Debemos ir a la raíz de los problemas y avanzar lo más
rápidamente posible en la construcción de una sociedad basada en la satisfacción
de las necesidades sociales, de respeto a los derechos de la naturaleza y de
participación popular en un contexto de libertades políticas.
Conclusión

Para concluir la investigación quiero resaltar mi opinión sobre este importante


tema y es que Muchas personas piensan que no hay una alternativa
al capitalismo y que lo mejor que podemos hacer es tratar de mejorarlo un poco
aquí y un poco allá. Podemos extraer lecciones de las experiencias pasadas, para
saber que el deseo de desarrollar una sociedad que sea buena para la gente no
es suficiente. Para poder crear un mundo mejor, debemos estar preparados para
romper con el capitalismo.

También podría gustarte