Está en la página 1de 13

Marsella

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Marsella (desambiguación).
«Marseille» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Marseille (desambiguación).
«Masalia» redirige aquí. Para el asteroide, véase (20) Masalia.

Marsella
Marseille    (francés)

Ciudad y comuna

Escudo
Bandera
Marsella

Localización de Marsella en Francia

Marsella

Localización de Marsella en Provenza-Alpes-Costa Azul


Wikimedia | © OpenStreetMap

Mapa interactivo

Coordenadas 43°17′48″N 5°22′35″E

Entidad Ciudad y comuna

 • País  Francia

 • Región Provenza-Alpes-Costa Azul (capital)

 • Departamento Bocas del Ródano (prefectura)1

 • Distrito Marsella (subprefectura)1

 • Cantón Chef-lieu de 25 cantones1

 • Mancomunida Metrópoli de Aix-Marsella-Provenza sede2


d

Alcalde Benoît Payan (PS)


(2020-2026)

Superficie  
 • Total 240,62 km² 

Altitud  

 • Media 12 m m s. n. m.

 • Máxima 6401 m s. n. m.

 • Mínima 01 m s. n. m.

Población (2017)  

 • Total 930 393 hab.

 • Densidad 3608,5 hab/km²

Gentilicio marsellés, -a

Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00

 • en verano CEST (UTC +2)

Código postal 13000, 13001, 13002, 13004, 13003, 13005,


13006, 13007, 13008, 13009, 13010, 13011,
13012, 13013, 13014, 13015 y 13016

Prefijo telefónico 491 y 496

Código INSEE 130553

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Marsella (en francés, Marseille pronunciado /maʁsɛj/ (  escuchar) pronunciación
local: [maʁˈsɛjə] (  escuchar); en occitano, Marselha pronunciado [maʀˈsejɔ] [maʀ
ˈsijɔ]) es una ciudad portuaria del sur
de Francia, capital del departamento de Bocas del Ródano y de
la región de Provenza-Alpes-Costa Azul.
Marsella es, con 859 543 habitantes, la segunda ciudad más poblada del país
después de París. Se trata del principal centro económico y la mayor metrópoli
del Mediodía francés, y agrupa cerca de 1 605 000 habitantes en su área urbana,
la tercera mayor del país, tras las de París y Lyon. Es el puerto comercial más
importante del Mediterráneo francés y de Francia entera, de los más importantes
de todo el Mediterráneo, tercero en importancia de Europa
tras Róterdam y Amberes, centro de importante actividad industrial especializado
en la petroquímica y el refino de petróleo, construcción naval e industrias diversas,
es también un nudo de comunicaciones en el que confluyen las rutas entre París,
Italia, Suiza y España. Marsella es sede de una archidiócesis y de la Universidad
de Aix-Marsella, fundada en 1409.
Marsella se desarrolló con el nombre de Massalia como colonia comercial fundada
por marineros focenses hacia el 600 a. C., conservando los restos más antiguos
de la viticultura de Francia introducidos en el siglo IV a. C. Sede de
un vizcondado en el siglo IX dependiente luego del condado de Provenza, fue
incorporada a la corona de Francia en 1481 y aprovechó para su crecimiento de la
alianza estratégica de ésta con el Imperio otomano durante el Renacimiento y
el Antiguo Régimen. Tras la Revolución que bautizó con el nombre de Marsellesa,
la marcha militar que más tarde se convirtió en uno de los símbolos nacionales de
Francia, la ciudad fue escenario del llamado Terror Blanco y durante el siglo XIX,
escenario de un rápido progreso con la expansión colonial francesa hacia Argelia y
la apertura del canal de Suez. Fue parcialmente destruida durante la Segunda
Guerra Mundial y uno de los objetivos de la Operación Dragoon. Lugar de paso
tradicional de los flujos migratorios que fueron incrementando el carácter
multicultural de la ciudad, la crisis económica de los años 1970 provocó sin
embargo un descenso notable de la población, la pérdida de poder adquisitivo y la
acentuación de los conflictos sociales en el último cuarto del siglo XX para ir
recuperándose paulatinamente como una de las urbes más importantes de la
región Euromediterránea.

Índice

 1Símbolos

 2Historia

o 2.1Prehistoria y Antigüedad Clásica

o 2.2Edad Media

o 2.3Renacimiento

o 2.4Siglos XVIII y XIX


o 2.5Siglo XX

 3Geografía

o 3.1Clima

 4Demografía

o 4.1Inmigración

o 4.2Religión

 5Economía

 6Administración

 7Cultura

o 7.1Museos

o 7.2Arquitectura y monumentos destacados

 7.2.1Prehistoria y Antigüedad

 7.2.2Edad Media

 7.2.3Renacimiento y periodo clasicista

 7.2.4Bastidas

 7.2.5Segundo Imperio

 7.2.6Patrimonio industrial

 7.2.7Arquitectura moderna

 7.2.8Arquitectura posmoderna

o 7.3Turismo

 7.3.1Lugares de interés

o 7.4Barrios

 8Transporte

 9Deporte

 10Ciudades hermanadas
 11Capital Europea de la Cultura

 12Personas notables

 13Referencias

 14Enlaces externos

Símbolos[editar]
El escudo de armas y la bandera de Marsella son símbolos tradicionales
representativos de la ciudad y tienen su origen en la Edad Media. El blasón o
descripción heráldica se formula del siguiente modo:
En campo de argén o plata, una cruz de azur

La representación más antigua conservada del blasón marsellés se encuentra en


un manuscrito iluminado, datado a finales del siglo XIII o principios del XIV donde
aparece reproducido en evocación de la época de las cruzadas. Este escudo de
armas tradicional fue difundido en documentos y acuñaciones numismáticas hasta
que a partir del siglo XVI, la imprenta incrementó su distribución. También sirvió
como medio de difusión la arquitectura local oficial y la imagería municipal de la
que se conservan numerosos ejemplos.
La posterior evolución de la heráldica enriqueció, a imagen de los escudos de
armas dinásticos, la complejidad de la seña al incluir según los gustos artísticos de
cada época, ornamentos exteriores. El edicto de Colbert de 10 de julio de 1699 por
el que se regulaban las armerías del reino de Francia confirmó el uso del blasón
tradicional, hasta que tras la Revolución, la Asamblea Constituyente abandonó por
un decreto de supresión de 21 de junio de 1790 la tradición heráldica considerada
como representativa de las costumbres clasistas del Antiguo Régimen.
Cuando la rehabilitación del uso de los escudos de armas municipales fue
aprobada por decreto imperial en 1809, la corporación marsellesa de entonces
incluyó junto con la cruz, las figuras de unas abejas y un navío, pero con escasa
difusión.
El 25 de noviembre de 1815, en tiempos de Luis XVIII, se retomó el uso del
escudo tradicional al que se añadieron como tenantes o figuras ornamentales
animales, un león con caduceo, símbolo de Mercurio, y de un toro con un tridente
a los que se unió una corona mural a partir de 1833. Desde 1883 se difundieron
nuevos añadidos como una cornucopia y la divisa Massilia civitas. Otro lema
en latín, Actibus immensis urbs fulget Massiliensis, es también empleado en
algunas representaciones: «La Ciudad de Marsella brilla por sus grandiosas
acciones».4

Historia[editar]
Prehistoria y Antigüedad Clásica[editar]
Puerto viejo de Marsella (Vieux-Port de Marsella).

Véase también: Piteas

Diversos yacimientos y estudios arqueológicos de diferentes asentamientos


atestiguan la presencia humana de manera continua en Marsella desde la
prehistoria. Las pinturas rupestres paleolíticas en la cueva submarina de Cosquer,
cerca de la calanque de Morgiou, datadas entre el 27 000 y 19 000 a. C.,
atestiguan la presencia humana en el área de Marsella desde hace más de 30
000 años.[cita  requerida] En el sitio arqueológico de la colina de Saint-Charles, 5 ya en el
centro urbano, se han hallado restos de viviendas y construcciones en ladrillo
del neolítico, hacia el VI milenio a. C., periodo coincidente con el escenario de
colonización por parte de pueblos navegantes-agricultores originarios del
Mediterráneo oriental que introdujeron la agricultura, la ganadería, la alfarería y el
trabajo del pulido de piedra desde entonces en el área de Marsella y del sur de
Francia.
La fecha de su fundación el 600 a. C. como polis griega está dado por diferentes
autores antiguos con variaciones y por hallazgos arqueológicos. Se desconoce la
razón pero Justino y Aristóteles mencionan un mito fundacional sobre un
casamiento entre el griego Protis (Euxenus) y la princesa local Giptis (Petta). 67
Según cuentan las crónicas de Tucídides,8 griegos de Focea, en la península
de Anatolia, emprendieron la fundación del establecimiento comercial
o emporion de Masalia (Μασσαλία)9 hacia el 600 a. C., si bien las circunstancias y
la fecha precisa de la fundación de esta colonia siguen siendo imprecisas. Desde
allí los griegos remontaron el Ródano hacia el nacimiento del Danubio, donde
encontraron a las tribus celtas y comerciaron con ellas.
Los masaliotas fundaron otros asentamientos en la costa de la península ibérica
como Emporion y Hemeroscopio.10 El culto en Masalia a Artemisa Efesia era
destacado de manera que difundieron su culto en esas colonias posteriores e
incluso la imagen de Artemisa que los romanos tenían en el monte Aventino había
sido realizada tomando como modelo la de Artemisa que tenían los masaliotas.
También había un santuario de Apolo Delfinio11 y un templo de Atenea con
una xoana de madera de la diosa.12
Masalia fue además el punto de partida para la propagación de la civilización
helenística y su escritura entre los pueblos galos y del norte de Europa, que
aprendieron a transcribir su propia lengua en caracteres griegos. El historiador
Jean-Louis Brunaux dice que los druidas eran los principales beneficiarios de esta
escritura para el comercio y la notación científica.13
El desarrollo posterior de Masalia, que alcanzaría un importante número de
habitantes y la categoría de polis (ciudad estado), la convirtieron en un puerto de
referencia griego en Europa occidental, aliado más adelante, de la República
Romana en sus disputas con etruscos, celtas y Cartago. La colonia griega
prosperó gracias a su posición como puente de comercio entre Roma y los
pueblos del interior de Galia, facilitando el intercambio de bienes manufacturados,
esclavos y, particularmente, de vino cuya elaboración y cultivo en Marsella se
remonta al siglo IV a. C., como han puesto de manifiesto las excavaciones en la
colina de Saint-Charles con el hallazgo de los sustratos de viticultura más antiguos
descubiertos en Francia.5 En el 49 a. C., como consecuencia de su apoyo al
partido de Pompeyo el Grande en su enfrentamiento con Julio César, fue
anexionada a Roma por este último tras vencer y capturar a su flota, adoptando el
nombre latino de Massilia.
La administración romana respetó en provecho del desarrollo de la ciudad la
fundación construida por los griegos, como atestiguan los yacimientos
arqueológicos que muestran trabajos de ampliación, aportando también
novedosas infraestructuras como el alcantarillado público, del que Massilia fue la
primera villa en las Galias en ser equipada. Patria del célebre marino Piteas,
Massilia estuvo gobernada por un consejo de 15 senadores elegidos entre los 600
del Senado, si bien, el control efectivo era ostentado por tres de ellos [cita  requerida].
De acuerdo con la tradición católica, María Magdalena difundió
el cristianismo en Provenza desde Massilia junto con Lázaro de Betania14 quien
sería, según algunos autores, el primer obispo de la diócesis de Marsella. 15 Del
periodo de expansión cristiana se conserva el epitafio de los probables mártires
Volusiano y Fortunato, considerada la más antigua de las inscripciones
cristianas.16
Edad Media[editar]
Tras la descomposición del Imperio romano de Occidente en el siglo V, la ciudad
pasó a ser gobernada por los visigodos, que la cedieron a los ostrogodos tras
la batalla de Vouillé en 507, para evitar que cayera en manos de los francos, que
sin embargo terminaron por ocuparla.
A principios del siglo VIII, la destrucción del reino hispano-visigodo por el Califato
Omeya y la instauración del su poder en la península ibérica, inició un periodo de
disputa por el control de Europa Occidental con Imperio carolingio, que afectó al
desarrollo de Marsella y las demás villas francas de la costa mediterránea,
principalmente en la primera mitad del siglo IX, con el fenómeno del hostigamiento
de las rutas comerciales por la piratería. Marsella fue atacada y saqueada dos
veces en aquel periodo por tropas musulmanas enviadas desde al-Ándalus, en
838 y 846.17 La decadencia económica se manifiesta en que durante todo el
siglo X, Marsella no pudo ver confirmados sus privilegios municipales., 18 pero fue
recuperándose una vez integrada en las posesiones de los condes de Provenza.
En 1262, la ciudad se rebeló bajo Hugues des Baux, hermano de Barral des Baux
y Bonifacio VI de Castellana contra el mando de los angevinos pero fue sometida
por Carlos de Anjou. En 1347, la ciudad fue uno de los focos de penetración en
Europa de la devastadora epidemia de peste negra, por su condición de puerto,
resultando muertos cerca de 50 000 de sus 90 000 habitantes. Todavía sin
recuperarse del desastre demográfico, la ciudad es atacada y saqueada durante
tres días en 1423 por la flota de Alfonso V de Aragón, en respuesta a las
pretensiones de Luis III de Nápoles por recuperar el dominio de los territorios del
sur de Italia.

Torre de Renato I de Nápoles de mediados del siglo XV, en el fuerte de Saint Jean.

En 1437, Renato I de Nápoles, que sucedió a su padre Luis II de


Nápoles como rey de Sicilia y duque de Anjou, llegó a Marsella y se estableció
como uno de los más enriquecidos asentamientos fuera de París. Marsella fue
luego usada por el duque de Anjou como una base marítima estratégica en la
reconquista de su reino de Sicilia. El rey René, que deseaba dotar a la entrada del
puerto con una sólida defensa, decidió construir sobre las ruinas de la antigua
torre Maubert y establecer una serie de murallas que protegían el puerto. Jean
Pardo, ingeniero, concibió los planes y Jehan Robert, albañil de Tarascon, llevó a
cabo el trabajo. La construcción de las nuevas defensas de la ciudad tuvo lugar
entre 1447 y 1453. El comercio floreció en Marsella también en este período como
el gremio comenzó a establecer una posición de poder dentro de los comerciantes
de la ciudad. Renato también fundó la Corporación de Pescadores.
Marsella se unió a la Provenza en 1481 y luego se incorporó al Reino de Francia
al año siguiente, pero pronto adquirió una reputación de ciudad díscola frente al
gobierno central.
Renacimiento[editar]
Marsella en 1575.

Unos treinta años después de su incorporación, Francisco I visitó Marsella, atraído


por su curiosidad para ver a un rinoceronte que el rey Manuel I de Portugal envió
al papa León X; navío que naufragó tras abandonar la isla de If. Como resultado
de esta visita, se construyó la fortaleza del castillo de If, lo que no bastó para
impedir el asedio por el ejército del Sacro Imperio Romano unos años más tarde.
Hacia el final del siglo XVI Marsella sufrió otro brote de la plaga, lo que contribuyó
para que poco después se fundara el hospital del Hotel-Dieu. Un siglo más tarde el
rey Luis XIV tuvo que acudir a Marsella al frente de su ejército, con el fin de anular
el levantamiento local contra el gobernador. Como consecuencia de ello, los dos
fuertes de San Juan y San Nicolás se levantaron por encima del puerto y se
estableció en el puerto una gran flota.

Peste de Marsella, último brote de la peste bubónica en Europa.

Intérieur du port de Marseille, de Joseph Vernet (1754).

Siglos XVIII y XIX[editar]


En el transcurso del siglo XVIII, se mejoraron las defensas del puerto y se hizo más
importante como puerto militar en el Mediterráneo. En 1720, la Gran peste de
Marsella, una variante de la Peste Negra, provocó 100 000 muertes en la ciudad y
las provincias limítrofes.
Jean-Baptiste Grosson, notario real, escribió desde 1770 a 1791 el almanaque
histórico de Marsella, Recueil des antiquités et des monumentos marseillais qui
peuvent intéresser l'histoire et les arts, (Colección de antigüedades y monumentos
de Marsella que pueden interesar a la historia y las artes), que durante mucho
tiempo fue el principal recurso en la historia de los monumentos de la ciudad.
La población local abrazó con entusiasmo la Revolución francesa y 500
voluntarios marcharon a París en 1792 para defender al gobierno revolucionario.
En su marcha de Marsella a París cantaban una canción, que pasó a ser conocida
como La Marsellesa, hoy día convertido en el himno nacional de Francia.
Durante el siglo XIX las instalaciones portuarias se extendieron y se instalaron
muchas fábricas, la ciudad fue un lugar de innovaciones industriales y de un
crecimiento en la industria manufacturera. El aumento del Imperio francés y las
conquistas de Francia desde 1830 en adelante (sobre todo en Argelia) estimularon
el comercio marítimo y aumentaron la prosperidad de la ciudad. Las oportunidades
marítimas también aumentaron con la apertura de los canales de Caronte (1863) y
Rove (1911), comunicando el puerto marsellés con el estanque de Berre y el delta
del río Ródano. Y especialmente significativa para el comercio marítimo fue la
apertura del canal de Suez en 1869. Este período en la historia de Marsella se
refleja en muchos de sus monumentos, como el obelisco napoleónico de
Mazargues y el arco de triunfo real en d'Aix.
Siglo XX[editar]
Durante la primera mitad del siglo XX, Marsella celebró su estatus de comercio
y puerto del Imperio a través de su condición colonial de 1906 a 1922, la
monumental escalera en la estación de ferrocarril, glorifica las
conquistas coloniales francesas. En 1934, Alejandro I de Yugoslavia arribó al
puerto para reunirse con el ministro de Asuntos Exteriores francés Louis Barthou,
pero fue asesinado allí por Vlada Georgieff.

Puerto marsellés tras la Segunda Guerra Mundial.


Durante la Segunda Guerra Mundial, fue ocupada por la Wehrmacht entre
noviembre de 1942 y agosto de 1944 y sufrió graves destrozos. Una gran parte del
casco antiguo de la ciudad fue dinamitado en un proyecto masivo de limpieza, con
el fin de reducir las posibilidades de ocultar a miembros de la resistencia que
operaban en los edificios antiguos de gran densidad de población. Los gobiernos
de Alemania Oriental, Alemania Occidental e Italia pagaron masivas reparaciones,
más los intereses compuestos, para compensar a los civiles muertos, heridos o
que quedaron sin hogar o en la indigencia como consecuencia de la guerra y para
la reconstrucción de la ciudad.
A partir de la década de 1950, la ciudad sirvió como puerto de entrada a Francia
para más de un millón de inmigrantes. En 1962 hubo una gran afluencia después
de la independencia de Argelia, que incluyó unos 150 000 pieds-noirs.19 Muchos
de los inmigrantes han permanecido y han dado a la ciudad un vibrante barrio
africano con un gran mercado.

También podría gustarte