Está en la página 1de 20

HOMBRO

ALUMNA: Vivian Elizabeth Dominguez Castillo


DOCENTE: Marilú Yesenia Chicoma Huaman
ASIGNATURA: Medicina Ocupacional y Rehabilitación
SECCIÓN: B2P6
Goniometría
Articular del
Hombro
 El término goniometría se deriva de dos palabras griegas que son
“gonía” que significa ángulo y “metrón” que significa medir.
Entonces, la goniometría se refiere a la medición de los ángulos
Flexión
Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula
estabilizada contra la camilla; hombro en
posición 0; codo en posición 0; antebrazo en
pronosupinación 0; muñeca en posición 0.
Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.

Eje:
Eje: colocado
colocado sobre
sobre el
el acromion
acromion que
que corresponde
corresponde a
a la
la proyección
proyección del
del punto
punto central
central de
de
la cabeza humeral.

Brazo
Brazo fijo:
fijo: alineado
alineado con
con la
la línea
línea medioaxilar.
medioaxilar.

Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando
como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.

Movimiento: se practica la flexión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el


movimiento.

Registro:
Registro: se
se registra
registra el
el ángulo
ángulo formado
formado entre
entre la
la posición
posición 0
0yy la
la posición
posición final
final de
de flexión.
flexión.

- Valores normales:
- Flexión: 0-150°/170° (AO) y 0-180° (AAOS)
Extensió Posición: paciente en decúbito ventral; escápula
estabilizada con la mano del examinador; hombro en

n
posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una
almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo
en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.

• La extensión de la articulación del hombro son el retorno


del movimiento de flexión.
• En el plano sagital, la extensión de la glenohumeral se
acompaña de movimientos de las mismas articulaciones
que la flexión.
• Amplitud de movimiento: 180-0º
• Tope: Ligamentoso (firme)
• Estabilización: Escápula

Alineación del goniómetro:

Brazo fijo: Línea


media axilar del Brazo móvil:
Eje: apófisis
tronco, en Línea media del
acromial
dirección con el húmero.
trocante mayor.
Abducción-
Eje: colocado
sobre el
aducción
Posición: paciente en decúbito dorsal;
escápula estabilizada contra la camilla;
acromion que hombro en posición 0; codo en posición 0;
corresponde a la antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en
proyección del posición 0.
punto central de
Registro: se la cabeza
registra el ángulo humeral
formado entre la Brazo fijo: alineado
posición 0 y la con la línea
posición final de medioaxilar,
abducción y paralelo al
aducción esternón

Movimiento: se
procede a efectuar la Brazo móvil:
abducción y la aducción alineado con la
anterior (el miembro línea media
superior se acerca a la longitudinal del
línea media por delante
húmero tomando
del tórax). El brazo móvil
del goniómetro como reparo óseo el
acompaña el epicóndilo y
movimiento. superpuesto sobre
el brazo fijo.
Valores normales: Abducción: 0-160°/180° (AO) y 0- 180° (AAOS)
Aducción: 0-30° (AO) y 0° (AAOS).
Rotación Posición: paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de
abducción con el brazo estabilizado en la camilla con

externa-interna una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla


en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0

Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.

•colocado sobre el acromion que corresponde a la


Eje
proyección del punto central de la cabeza humeral
Eje

•alineado con la vertical perpendicular al suelo.


Brazo
Brazo fijo
fijo

•alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando


como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y
Brazo
Brazo móvil
móvil superpuesto sobre el brazo fijo.

•se efectúan la rotación externa (hacia atrás) y la rotación


interna (hacia delante). El brazo móvil del goniómetro
Movimiento
Movimiento acompaña el movimiento

•se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la


Registro
posición final de rotación externa e interna
Registro
Múscul
os
Músculo
subesca
Forma y situación: músculo multipeniforme,
grueso y de forma triangular que se adapta a
la cara anterior de la escápula formando la
pular
mayor parte de la pared posterior de la axila.

Inserciones y trayecto. Se origina en la fosa


subescapular y sus fibras convergen en
dirección al ángulo lateral de la escápula para
Inervación. Se inerva por los nervios formar un grueso tendón que cubre la cara
subescapulares superior e inferior, que le anterior de la articulación escapulohumeral y
aportan fibras procedentes de C5, C6 y C7. se inserta en la tuberosidad menor del
húmero.
Posee dos bolsas sinoviales para facilitar el
deslizamiento de sus fibras.

Acción: potente rotador interno del húmero y


participa también en la aproximación del
brazo. Desempeña junto con el
supraespinoso, el infraespinoso y el redondo
menor una importante función como La bolsa subcoracoidea separa el
estabilizador del hombro especialmente borde superior del músculo de la
durante el movimiento
apófisis coracoides. La bolsa del
subescapular se interpone entre la
articulación escapulohumeral y el
tendón del subescapular
Músculo
Inserciones
Inserciones y
origina
origina es
es la
y trayecto.
trayecto. Se
la superficie
superficie de
Se
de la
supraespino
so
la
fosa supraespinosa y sus fibras
convergen
convergen en en dirección
dirección a a la
la
articulación escapulohumeral
para formar un potente tendón
Forma
Forma y
y situación.
situación. que se inserta en la faceta
superior
superior dede la la tuberosidad
tuberosidad
Es un músculo grueso y corto mayor del húmero.
que se aloja en la fosa En este trayecto se encuentra
supraespinosa
supraespinosa íntimamente
íntimamente adherido
adherido a a la
la
cápsula fibrosa de la
articulación
articulación y y sese separa
separa deldel
arco acromiocoracoideo y del
deltoides
deltoides por
por la
la bolsa
bolsa
subacromial.

Acción.
Acción.

Es un músculo importante en la Inervación.


Inervación.
separación del
húmero. Actúa como fuerza
motora al principio del Se
Se inerva
inerva porpor el
el nervio
nervio
motora al principio del
movimiento y, posteriormente, supraescapular, que le
cuando interviene el deltoides aporta fibras procedentes de C5
participa
participa como
como estabilizador
estabilizador de
de y
y C6
C6
la
la articulación
articulación sujetando
sujetando la la
cabeza del húmero en la
cavidad glenoidea
Forma y situación. De forma triangular Inserciones y trayecto. Se inserta en la
situado en la fosa infraespinosa de la fosa infraespinosa y las fibras convergen
escápula. Por arriba, la espina de la hacia un tendón que discurre por detrás
escápula lo separa del músculo de la articulación, adherido a la cápsula
supraespinoso. Por debajo de este fibrosa, para insertarse en la faceta media
músculo se disponen el redondo de la tuberosidad mayor del húmero.
menor y el redondo mayor. Está tapado
en su parte superior por el trapecio.

Músculo
infraespin
oso

Acción. Es rotador externo del húmero y


estabilizador de la articulación del hombro.
Participa, junto con el redondo menor, en la última Inervación. Se inerva por ramas del
etapa de la separación del húmero produciendo una nervio supraescapular que le aporta fibra
rotación ext. para evitar que la tuberosidad mayor procedentes de C5 y C6
del húmero choque con el acromion.
Músculo
Forma y situación. Es un músculo alargado y aplanado redondo
menor
situado inmediatamente por debajo del infraespinoso y
por encima del redondo mayor.

Inserciones y trayecto: fosa supraespinosa de la escápula


por debajo y por fuera del infraespinoso. Se dirige hacia
arriba y hacia fuera tapizando por detrás la articulación
escapulohumeral, para insertarse luego en la faceta inferior
de la tuberosidad mayor del húmero.

Acción. Es un rotador externo del húmero, con funciones


similares a las del infraespinoso.

Inervación. Se inerva por ramas del nervio axilar, que le


aportan fibras de C5 y C6.
Pruebas
Funcional
es del
Hombro
Patología
subacromial
Muchas de las maniobras van a provocar
dolor al disminuir el espacio subacromial, o
comprimir las estructuras contenidas en él

• consiste en la abducción activa del brazo. Si existe compromiso

Arco doloroso subacromial el dolor aparece alrededor de los 60-90º de abducción y


desaparece al superar los 120º. También utilizado para la exploración del
supraespinoso (4,5) (Figura 1A).

Signo de Neer • el signo consiste en estabilizar la escápula del paciente con una mano y
con la otra se inicia una abducción pasiva en rotación interna; cuando es
positivo se despierta dolor entre los 70-120º (Figura 1B).

Signo de • el paciente colocará la mano del hombro afecto sobre el hombro

Yokum contralateral e intentará la elevación activa del codo contra resistencia


(Figura 1C).

Test de • la flexión del brazo de 90º junto con la rotación interna forzada, produce

Hawkins dolor al comprimir el tendón supraespinoso contra el ligamento


coracoacromial (Figura 1D).

“Impingement • Paciente sentado y el hombro en abducción de 90º se realiza rotación

test” externa completa. Provocará dolor en caso de patología.

“Impingement • El dolor provocado por las maniobras de “impingement”, desaparece al

invertido” empujar la cabeza del húmero hacia abajo


MANGUITO DE LOS Estas pruebas valorarán el dolor o la
ROTADORES disfunción selectiva de cada tendón que
forma el manguito de los rotadores.
Tendón supraespinoso (SE) Tendón del Infraespinoso (IE)

Test del infraespinoso: Codo


flexionado a 90º, brazo pegado al
cuerpo y en rotación interna de 45º,
se solicita una rotación externa
activa contra resistencia. Si se
despierta dolor o debilidad, el test
es positivo (4) (Figura 2B).

Test de Jobe: Abducción de 90º,


antepulsión de 30º y rotación Test de Codman o del brazo
interna máxima de los caído (“drop arm”): Abducción de
90º y rotación neutra. Iniciará un Maniobra de Patte: Prueba selectiva
antebrazos (pulgares hacia
descenso lento y progresivo del de los rotadores externos
abajo). Colocándonos delante del
brazo, que será brusco en caso (infraespinoso y redondo menor):
enfermo, imprimiremos fuerza
de ruptura 90º de abducción, 30º de
sobre sus brazos que no
anteversión y codo en 90º de flexión
resistirá, en caso de ruptura del
apoyado sobre el antebrazo del
manguito
explorador, solicitándose una
rotación externa activa contra
resistencia. Se hace una
comparativa de la fuerza con
respecto al otro lado.
Tendón Largo del Bíceps
Tendón Subescapular (SbE) braquial (LB)
Palm-up test de Speed:
Hombro en flexión de 45º, codo extendido y mano en
supinación completa (palma hacia arriba) tendrá que
levantar el brazo contra resistencia. Si hay dolor, el
test será positivo. Es muy sensible

Maniobra de Yergason:
Brazo pegado al cuerpo, codo en flexión de 90º y
Test de Belly Press mano en pronación, se provocará dolor en el canal
(Napoleón): “Lift of test” de bicipital (en caso de inflamación LB) al realizar contra
Gerber: resistencia la flexión y supinación del codo.

Mano del paciente


delante del abdomen Similar a la anterior,
con el codo pero con el brazo del
flexionado 90º y se paciente detrás de él Prueba de Abbott y Saunders:
aplica una fuerza (rotación interna con Test de inestabilidad del LB. Detrás del paciente,
para separar la mano la mano a unos 10 palpamos el LB con una mano y con la otra
del abdomen que el cm de la columna
colocamos el brazo del paciente en abducción de
paciente no podrá 120º y rotación externa. Bajamos el brazo y hacemos
lumbar). rotación interna lentamente. La prueba será positiva
resistir si hay ruptura.
en caso de palpar un crujido doloroso (luxación
Exploración de la articulación acromioclavicular Para
explorar la AAC se utiliza el test de O´Brien o “Cross Arm
test” o compresión activa de la articulación. Consiste en
realizar una flexión del hombro, aducción horizontal y
rotación interna
Inestabilida • “Fulcrum test” o Rockwood : la misma maniobra, pero con el
paciente en decúbito supino y con el brazo fuera de la camilla,

des del rotación externa máxima.

hombro
Signos de Inestabilidad anterior

Test de Armar o de Aprensión:


paciente sentado o de pie. Nos
situamos detrás de él con una
mano sobre su hombro (pulgar Test de recolocación o de Gerber-Ganz: tras el “Fulcrum test”,
por detrás) y con la otra empujamos la cabeza del húmero hacia atrás colocando nuestra
realizamos una abducción, mano sobre el hombro del paciente y observamos como
rotación externa del hombro desaparece el dolor y la aprensión.
con el codo en flexión de 90º;
que junto con la fuerza que
ejercemos con el pulgar,
(empujamos la cabeza
humeral hacia delante) se
provoca aprensión en el
enfermo.
Signos de inestabilidad
posterior Con el paciente Signos de inestabilidad multidireccional
en decúbito supino:

Sulcus Test:
sentamos al paciente. Con una mano tracción del
brazo en 20º abducción del hombro y flexión 90º del
codo y con la otra contratracción. Si aparece un surco
en la piel del hombro, significa que hay inestabilidad
inferior .

Test de aprensión posterior: colocamos una


mano detrás del hombro del paciente y la otra
sobre el codo en flexión y hombro en discreta
rotación interna; con ella, empujamos sobre el
codo hacia atrás provocando aprensión.
Test del cajón antero-posterior de Rockwood: con una
Pruebas de integridad del Labrum
mano bloqueamos el hombro y con otra movemos hacia
delante y atrás la cabeza humeral, valorando como
patológica una movilidad antero-posterior excesiva o
anormal.

“Clunk test”: con el paciente en decúbito supino.


Colocamos el hombro en abducción completa con el codo
en flexión. Se hace una gran rotación externa, que en
caso de desgarro del labrum podrá percibirse un crujido
(“clunk”).
Citas
Bibliográfica

s
Taboadela, Claudio H. Goniometría: una
herramienta para la evaluación de las
incapacidades laborales. - 1a ed. - Buenos Aires :
Asociart ART, 2007.
• Juan. A. Garcia Porrero, Juan M. Hurlé. Anatomía
Humana. Mc Graw - Hill Interamericana. Madrid –
España; 2005
• Tomás J. Sánchez Lorente, Javier Ojeda Díaz.
CAPÍTULO 100 - EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL
HOMBRO
Disponible en: https://

También podría gustarte