Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

En este estudio se hace un acercamiento a los modelos de aprendizaje y sus principales


autores, quienes han hecho un aporte significativo en la construcción de estos modelos
similares, por otro lado, se trata de una investigación desde cero y su base empírica en la
construcción de los mismos. Así desde un enfoque conductual donde el hombre es
considerado un pupitre vacío de conocimiento y puede ser moldeado de acuerdo a las
necesidades de la persona, hasta el enfoque cognitivo en el cual la persona deja de ser
objeto de conocimiento para convertirse en procesador de información y de los cuales, al
igual que los viejos modelos, hoy en día están surgiendo muchos que permiten la
adquisición de información, obtener conocimiento de manera efectiva.

A partir de ahí, los llamamos con modelos de aprendizaje, sus principales representantes,
sus fechas históricas de ingreso, sus principales postulados y características, y sus
principales ideas. Luego se realiza un análisis completo del segundo capítulo,
referenciando todo su contenido en un solo archivo, en el que presentamos los principios
del conductismo, los tipos de aprendizaje en la teoría conductista, condicionamiento
clásico, teoría de la asociación, aprendizaje asociativo, operante o condicionamiento
instrumental y aprendizaje social, finalmente, realizamos análisis (reflejando una
combinación de teoría y colaboración) concretamos su contribución para reforzar la
respuesta y el trabajo final.

Finalmente, el comportamiento de los individuos es un fenómeno que los psicólogos,


investigadores y científicos cognitivos pueden observar e identificar. El aprendizaje se da a
través del ambiente y ambiente en que se desarrolla el individuo, el ambiente forja y
moldea al sujeto, el aprendizaje se da cuando se produce un cambio en la conducta del
individuo. Los comportamientos aprendidos y asociados con una mala postura o un
comportamiento inadaptado se pueden cambiar utilizando los principios de aprendizaje.
1. Información técnica
Autor Violeta Aranciba C. Paulina Herrera P. Katherine Strasser S.
Capítulo del libro CAPÍTULO I. Perspectiva Histórica De La Psicología Educacional
CAPÍTULO II. Teorías psicología aplicadas a la Educación : Teorías
Conductuales del Aprendizaje
CAPÍTULO III. Teorías psicológicas aplicadas a La Educación: Teorías
Cognitivas del Aprendizaje
CAPÍTULO IV. Teorías psicológicas aplicadas a La Educación: Aplicaciones
recientes de La Teoría Cognitiva a La educación
CAPÍTULO V. Teorías psicológicas aplicadas a La Educación: Teoría
humanista
CAPÍTULOVI. Temas Relevantes En Psicología Educacional: Los Recursos
afectivos del educando
CAPÍTULOVII. Temas Relevantes En Psicología Educacional: El Profesor
CAPÍTULOVII. Temas Relevantes En Psicología Educacional: 289 Familia Y
escuela
Nombre de quien Claudia Ines Robles Camacho
elabora la ficha
Fecha de 02/04/2022
elaboración
Referencias Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2007). Manual de Psicología
bibliográficas Educacional. Chile: Nesuc. https://resolver-ebscohost-
según normas com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/openurl?sid=EBSCO
APA %3Aedsebk&genre=book&issn=&ISBN=9789561404663
Palabras desconocidas
Contigüidad: Circunstancia de estar contiguas dos cosas.
Condicionamiento operante: Descrito por Edwar Thornike y B Frederic Skinner es el proceso a
través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable
(refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a
ocurrir.
Precursores: Que precede o va delante en el tiempo o en el espacio.
Vigor: Fuerza interna o viveza de las acciones o de las cosas.
Subjetivismo: es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y
moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
Auto eficiencia: Estado o condición de quien se basta a sí mismo.

Ideas centrales del texto


Principios del conductismo.
El psicólogo estudia las variables ambientales que afectan la conducta de los individuos, el
ambiente se encarga de moldeara sujeto, condicionando su conducta o moldeándola, está ahí
donde el aprendizaje, cuando existe el cambio conductual. La conducta es un fenómeno
observable e identificable. El aprendizaje puede ser descrito en relación entre el estímulo y la
respuesta. Las conductas adaptativas son adquiridos a través del aprendizaje y pueden ser
modificadas por los principios del aprendizaje (Arancibia, V. (1997) pág. 46-48).
Contribuciones de la Psicología Conductual al estudio del comportamiento humano:
Estas contribuciones se refieren principalmente a discusiones sobre la metodología y
paradigmas científicos usados en educación, y cómo el conductismo contribuye a
comprenderlas descripciones que se realizan del desempeño del estudiante, su explicación y la
evaluación de las intervenciones educativas. (Arancibia, V. (1997) Pág. 75-76).
Condicionamiento clásico:
Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento que antes ocurría tras un
evento determinado a partir de otro evento distinto. Fue descrito por Pavlov a partir de sus
estudios con animales. Describe el aprendizaje por asociación entre dos estímulos: Se
condiciona a las personas o animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no
evocaban cuentos respuestas; más adelante Watson estudio las conductas de temor en bebes y
niños pequeños y encontraron que los niños más pequeños casi no tenían temores, al avanzar
en edad esos temores eran mayores. Watson hizo que no todos los instintos humanos
conocidos hasta entonces lo eran realmente, sino que algunos de ellos consistían solo es
respuestas emocionales aprendidas. (Arancibia, V. (1997) pág. 48).

Observaciones Personales e Interpretación


El capítulo dos del libro Teorías conductuales de aprendizaje, hace un recorrido por los
conceptos y principios del conductismo, diferenciando sus principales autores y sus postulados
frente al aprendizaje. La teoría conductual tiene diferentes tipos de aprendizaje entre los que se
destacan el Condicionamiento clásico, el cual determina que el aprendizaje seda por la
asociación entre dos estímulos. El conexionismo: plantea que el aprendizaje tanto en hombres
como animales se procede por ensayo y error o por selección y conexión. El aprendizaje
asociativo, establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida acaban por
asociarse de manera que posteriormente cuando ocurra solo una de estas sensaciones
(estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta). Por su parte la condición
operante, es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un
resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumenta las probabilidades de que ese
comportamiento vuelva a ocurrir. Otra de las teorías expuestas sobre el aprendizaje es refuerzo
y castigo, un refuerzo se define como un evento que presentado inmediatamente entre después
de la ocurrencia de una conducta aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta
Existen dos tipos de castigos: Castigo positivo, consiste en la aparición de un evento displacen
tero o doloroso, mientras que el castigo negativo consiste en la desaparición de un evento
bueno o placentero. Cada uno de estos modelos perfeccionan la acción de los humanos como
en animales, los autores con sus postulados proponen técnicas encontrado dentro de sus
estudios cognitivos los cuales basan en evidencia científica obtenida través de la observación y
la ciencia.

¿Cuál es el modelo de aprendizaje que explica mi proceso y pensamiento en mi vida cotidiana?

El Aprendizaje Basado en el Pensamiento es una metodología positiva que transforma la


educación en las escuelas: promueve aprendizajes más efectivos en los que los estudiantes
razonan y desarrollan la capacidad de pensar de manera crítica soluciones frente a diversas
situaciones desafiantes, tanto en el ámbito educativo como en su vida diaria.

Partiendo de que el don más importante que nos ha dado la naturaleza es el de la adaptabilidad, la
capacidad para aprender formas nuevas de comportamiento que nos permitan afrontar las
circunstancias siempre cambiantes de la vida, el aprendizaje sería definido entonces como un
cambio relativamente permanente en nuestro comportamiento provocado por una experiencia; el
que explica mi proceso y pensamiento de vida es el propuesto por Kolb señala que, para
aprender, es necesario disponer de cuatro capacidades básicas: experiencia concreta (EC);
observación reflexiva (OR); conceptualización abstracta (EA); y experimentación activa (EA), de
cuya combinación surgen los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por este modelo.

También podría gustarte