Está en la página 1de 5

Solución

Una solución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en
pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de
soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

1. Su composición química es variable.

2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro : la adición de un soluto a un
3. solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a
un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

Electrolitos

Un electrólito es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de electricidad) cuando se disuelve en los líquidos del cuerpo o
el agua, permitiendo que la energía eléctrica pase a través de ellos. Algunos de los ejemplos de electrolitos son el sodio, el potasio, el cloruro y el
calcio.
El papel que juegan es el de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente.

Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a
que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles
electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.

Comúnmente, los electrolitos existen como soluciones de ácidos, bases o sales. Más aún, algunos gases pueden comportarse como electrolitos
bajo condiciones de alta temperatura o baja presión. Las soluciones de electrolitos pueden resultar de la disolución de algunos polímeros
biológicos (por ejemplo, ADN, polipéptidos) o sintéticos (por ejemplo, poliestirensulfonato, en cuyo caso se denominan polielectrolito) y
contienen múltiples centros cargados. Las soluciones de electrolitos se forman normalmente cuando una sal se coloca en un solvente tal como el
agua, y los componentes individuales se disocian debido a las interacciones entre las moléculas del solvente y el soluto, en un proceso
denominado solvatación. Por ejemplo, cuando la sal común, NaCl se coloca en agua, sucede la siguiente reacción:

NaCl(s) → Na+ + Cl−

También es posible que las sustancias reaccionen con el agua cuando se les agrega a ella, produciendo iones. Por ejemplo, el dióxido de carbono
reacciona con agua para producir una solución que contiene iones hidronio, bicarbonato y carbonato.
En términos simples, el electrólito es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce una corriente eléctrica.
Las sales fundidas también pueden ser electrólitos. Por ejemplo, cuando el cloruro de sodio se funde, el líquido conduce la electricidad.

Los electrolitos generalmente existen como ácidos, bases o sales.

Un electrólito se describe como concentrado si tiene una alta concentración de iones; o diluido, si tiene una baja concentración. Si una alta
proporción del soluto disuelto se disocia en iones, la solución es fuerte; si la mayor parte del soluto permanece no ionizado la solución es débil.

Electrolitos fuertes y débiles

Si un electrólito en solución posee una alta proporción del soluto se disocia para formar iones libres, se dice que el electrólito es fuerte; si la
mayoría del soluto no se disocia, el electrólito es débil. Las propiedades de los electrólitos pueden ser explotadas usando la electrólisis para
extraer los elementos químicos constituyentes.

Los electrólitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es
toda sustancia que al disolverse en agua lo hace completamente y provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución
prácticamente irreversible. Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo hace parcialmente y produce iones parcialmente,
con reacciones de tipo reversible.
No electrolitos

Son sustancias que cuando se disuelven en agua se separan en sus moléculas: las moléculas tienen movilidad por estar en disolución acuosa
pero son eléctricamente neutras (no tienen carga). Por ejemplo, la sacarosa se separa en moléculas cuando se disuelve en agua. Estos líquidos y
disoluciones tienen partículas con movilidad pero sin carga; por lo tanto, no son conductores de electricidad.

Ácidos y bases de Lewis

*   Ácido. Sustancia que acepta un par de electrones y se llama electrófilo.

*   Base. Sustancia que cede un par de electrones y se llama nucleófilo.

Se llama ácido de Lewis a las moléculas o iones que pueden compartir pares de electrones de otras moléculas o iones a las que se denomina
bases de Lewis. El químico estadounidense Lewis enunció en 1923 y desarrolló en 1938 su teoría más general de ácidos y bases:[1]

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones solitarios. El amoníaco es una base de Lewis
típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de
adición. Los ácidos de Lewis tales como el cloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de zinc y el cloruro de hierro
(III) son catalizadores sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.

De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser
denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par
de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son ácidos de Lewis.

 Ejemplos de ácidos de Brønsted-Lowry: HCl, HNO3, H3PO4.


 Ejemplos de ácidos de Lewis: Ag+, AlCl3, CO2, SO3.

Se puede tener una idea de la fuerza de una sustancia como ácido o base de Lewis utilizando la constante de disociación de su aducto con una
base o ácido de Lewis tomado como referencia. Por ejemplo, para comparar la basicidad del amoníaco, metilamina, dimetilamina y
trimetilamina en fase gaseosa, se puede utilizar el trimetilborano.

Ácidos y bases de Arrhenius

*   Acido. Es toda sustancia que en solución acuosa produce iones hidrógeno (protones).

*   Base. Sustancia que en solución acuosa produce iones OH (hidróxido). Y si se combina un ácido con una base, produce sal y agua.

A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones
individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de
hidrógeno a la solución. Por ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:

H2O

HCl H+(aq) + Cl-(aq)

Arrhenius definió las bases como substancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH -) a la solución. Por ejemplo, una
base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio (NaOH):

H2O

NaOH Na+(aq) + OH-(aq)


La definición de los ácidos y las bases de Arrhenius explica un sinnúmero de cosas. La teoría de Arrhenius explica el por qué todos los ácidos
tienen propiedades similares (y de la misma manera por qué todas las bases son similares). Por que todos los ácidos sueltan H + ia la solución (y
todas las bases sueltan OH-). La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan entre
ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y vice versa, es llamada neutralización.

La Neutralización

Tal como puede ver arriba, los ácidos sueltan H+ en la solución y las bases sueltan OH-. Si fuésemos a mezclar un ácido y una base, el ión H+ se
combinaría con el ión OH- ion para crear la molécula H2O, o simplemente agua:

H+(aq) + OH-(aq) H2O

La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal como se muestra abajo:

Ácido Base Agua Sal

HCl + NaOH H2O + NaCl

HBr + KOH H2O + KBr

Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre ácidos y bases, lastimosamente sus teorías tenían límites. Por ejemplo,
la definición de Arrhenius no explica por qué algunas substancias como la levadura común (NaHCO 3) puede actuar como una base, a pesar de
que no contenga iones de hidrógeno.

Ácidos y bases de Brönsted - Lowry.

Establecieron que en una reacción redox hay transferencia de protones (Teoría del intercambio protónico).

*   Ácido. Es un ion que cede un protón. 

*   Base. Es un ion que acepta un protón.

Clasificación por su conductividad: fuertes y débiles.

*   Acido fuerte: Sustancia que en solución acuosa pierde fácilmente su protón.

*   Ácido débil: Sustancia que en solución acuosa pierde con dificultad su protón, no se disocia fácilmente.

*   Base fuerte: Aquella que en solución acuosa se disocia fácilmente.


   
*   Base débil: Aquella que en solución acuosa no se disocia fácilmente.

En 1923, el científico danés Johannes Brønsted y el inglés Thomas Lowry publicaron diferentes aunque similares trabajos que redefinieron la
teoría de Arrhenius. En las palabras de Brønsted's words, "... los ácidos y las bases son substancias que tiene la capacidad de dividirse o tomar
iones de hidrógeno respectivamente." La definición de Brønsted-Lowry ampliar el concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases.

La definición de Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de Arrhenius, cualquier substancia que pueda donar un ión de hidrógeno, es
un ácido (en la definición de Brønsted, los ácidos son comúnmente referidos como donantes de protones porque un ión- hidrógeno H+ menos su
electrón - es simplemente un protón).

Sin embargo, la definición de Brønsted de las bases es bastante diferente de la definición de Arrhenius. La base de Brønsted es definida como
cualquier substancia que puede aceptar un ión de hidrógeno. Esencialmente, la base es el opuesto de un ácido. El NaOH y el KOH, tal como
vimos arriba, segruirían siendo consideradas bases porque pueden aceptar un H+ de un ácido para formar agua. Sin embargo, la definición de
Brønsted-Lowry también explica por que las substancias que no contienen OH- pueden actuar como bases. La levadura (NaHCO 3), por ejemplo,
actua como una base al aceptar un ión de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra siguientemente:

Acido Base Salt


HCl + NaHCO3 H2CO3 + NaCl

En este ejemplo, el acido carbónico formado (H2CO3) pasa por descomposición rápida a agua y dióxido de carbono gaseoso, y también las
burbujas de solución como el gas CO2 se liberan.

pH

En la definición de Brønsted-Lowry, ambos los ácidos y las bases están relacionados con la concentración del ión de hidrógeno presente. Los
ácidos aumentan la concentración de iones de hidrógeno, mientras que las bases disminuyen en la concentración de iones de hidrógeno (al
aceptarlos). Por consiguiente, la acidez o la alcalinidad de algo pueden ser medidas por su concentración de iones de hidrógeno.

En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen inventó la escala pH para medir la acidez. La escala pH está descrita en la fórmula:

pH = -log [H+] Nota: la concentración es comúmente abreviada usando logaritmo, por consiguiente H +] =
concentración de ión de hidrógeno. Cuando se mide el pH, [H+] es una unidad de moles H+ por
litro de solución

Por ejemplo, una solución con [H+] = 1 x 10-7 moles/litro tiene un pH = 7 (una manera más simple de pensar en el pH es que es igual al exponente
del H+ de la concentración, ignorando el signo de menos). La escala pH va de 0 a 14. Las substancias con un pH entre S 0 o menos de 7 son ácidos
(pH y [H+] están inversamente relacionados, menor pH significa mayor [H +]). Las substancias con un pH mayor a 7 y hasta 14 son bases (mayor pH
significa menor [H+]). Exactamente en el medio, en pH = 7, están las substancias neutra s, por ejemplo, el agua pura. La relación entre [H +] y pH
está mostrada en la tabla de abajo, junto algunos comunes ejemplos de ácidos y base de la vida cotidiana.

[H+] pH Ejemplo
0
1 X 10 0 HCl
-1
1 x 10 1 Ácido estomacal

1 x 10-2 2 Jugo de limón

Ácidos 1 x 10-3 3 Vinagre


-4
1 x 10 4 Soda

1 x 10-5 5 Agua de lluvia

1 x 10-6 6 Leche
-7
Neutra 1 x 10 7 Agua pura
l

1 x 10-8 8 Claras de huevo

1 x 10-9 9 Levadura
-10
1 x 10 10 Tums®antiácidos

Bases 1 x 10-11 11 Amoníaco

1 x 10-12 12 Caliza Mineral - Ca(OH)2


-13
1 x 10 13 Drano®

1 x 10-14 14 NaOH

Equilibrio iónico del agua


El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones hidronio o hidrógeno H 3O+ (también escrito como H+) e
hidróxido o hidróxilo OH–.
De todos modos, dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por puentes de hidrógeno que se establecen
entre ellas.
Aunque lo haga en baja proporción, esta disociación del agua en iones, llamada ionización, se representa según la siguiente ecuación

La cual, resumiendo un poco queda como

O, más resumida aún, queda como

Al producto de la concentración de iones hidroxonio o hidronio (H3O+) por la concentración de iones hidróxido o hidroxilo (OH−) se le denomina
producto iónico del agua y se representa como Kw. Las concentraciones de los iones  H+ y OH–   se expresan en  moles / litro (molaridad).

Este producto tiene un valor constante igual a 10−14 a 25º C, como se grafica en la siguiente ecuación

O, que es lo mismo:

Debido a que en el agua pura por cada ion hidronio (o ion hidrógeno) hay un ion hidróxido (o hidroxilo), la concentración es la misma, por lo que:

De esta expresión se deduce que las concentraciones de hidronios (también llamada de protones) (H+) y de hidroxilos (OH-) son inversamente
proporcionales; es decir, para que el valor de la constante de disociación se mantenga como tal, el aumento de una de las concentraciones
implica la disminución de la otra.

Recapitulemos sobre el pH

Repitamos el concepto: el pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Lo que el pH indica exactamente es la concentración de
iones hidronio (o iones hidrógeno) — [H3O+] o solo [H+]— presentes en determinadas sustancias.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10 –7] = 7.

También podría gustarte