Está en la página 1de 40

SCTR

Guía de Identificación y
Reconocimiento
Materiales peligrosos
Índice
Introducción
1. Definición de Materiales Peligrosos 5
Incidente 5
Incidente MATPEL 5
Características del incidente MATPEL 6
Diferencias entre incidente MATPEL y otros incidentes 6
Niveles de respuesta 7
Primer respondedor 8
Personal de nivel advertencia 8
Niveles de competencia del respondedor 8
Reconocimiento e identificación 9
Clasificación de sustancias peligrosas 11
clase 1: sustancias y artículos explosivos 12
clase 2: gases comprimidos 14
clase 3: líquidos inflamables 15
clase 4: solidos inflamables 16
clase 5: sustancias oxidantes 17
clase 6: tóxicos o sustancias venenosas e irritantes 18
clase 7: materiales radiactivos 19
clase 8: materiales corrosivos 20
clase 9: diversas sustancias peligrosas misceláneas 21
NFPA 704 21
Grado de peligrosidad 23
Reconocimiento por perfil del vehículo 24
HDS / MSDS (hojas de datos de seguridad 25
Propósito de las MSDS 25
Ficha de datos de seguridad 27
2. Guía de respuesta en caso de emergencias (GRE) 28
Incidente con material peligroso – control inicial 35
Puesto de comando 36
Kit de derrames materiales peligrosos 37

3
Guía de Identificación y Reconocimiento Materiales
Peligrosos

Introducción
El desarrollo de las industrias, la aparición de nuevos productos químicos
cada día, la demanda cada vez mayor de éstos, sumados a la globalización y
al crecimiento urbano desenfrenado, nos permite ver a nuestro alrededor y
como parte de nuestro diario vivir a estos productos, tan útiles y a la vez tan
dañinos si no son bien manejados, envasados, almacenados y transportados.

Por ello los organismos de respuesta dentro de sus responsabilidades ven


con mucha preocupación el manejo de los incidentes que involucran a los
materiales peligrosos, en este material vamos a tocar algunos aspectos
importantes.

Esta guía nos va a permitir tener los conocimientos básicos para la


identificación y reconocimiento de los materiales peligrosos involucrados
en una emergencia y conocer las pautas a seguir inmediatamente mientras
llegan los equipos de respuesta especializados.

4
1. Materiales peligrosos (MATPEL)

La norma NFPA 472/2013 lo define como una sustancia, sea materia en


sus distintos estados (sólido, líquido o gaseoso) o energía, que cuando se
libera es capaz de hacer daño al personal, propiedad y ambiente, incluye a
las armas de destrucción masiva.

Entre estos materiales hay agentes químicos, biológicos y radiológicos.


Pueden encontrarse en gran cantidad de ambientes y procesos como por
ejemplo: Supermercados, Equipos de refrigeración, Estaciones de gasolina,
Ferreterías, Establecimientos agrícolas, Viviendas, etc.

Incidente
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de Servicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Incidente MATPEL (Material peligroso)


Evento no deseado que incluye la liberación o potencial liberación de
materiales peligrosos en la que personas expuestas pueden morir, enfermar
o adquirir la posibilidad de enfermarse más adelante, sean días, meses o
años después.

5
Vamos a entender como liberación a la salida no controlada de material
peligroso fuera del recipiente que lo contiene, ya sea sólido, líquido o gaseoso.

Incidentes químicos importantes, movilizaron tanto a países como a


instituciones internacionales hacia el desarrollo de planes, legislación,
controles y capacitación para el manejo de materiales peligrosos.

Ej.: Bhopal, India, 2 y 3 de diciembre de 1984: liberación de 42 toneladas de


isocianato de metilo, afectaron a más de 200.000 personas.

Características del incidente MATPEL


> Posible existencia de zona toxica a causa de fuga o derrame del material
transportado.
> Personas expuestas o cercanas pueden constituir un riesgo adicional.
> Hospitales y carreteras pueden verse afectados a raíz del incidente
pues los hospitales podrían verse rebasados de heridos o afectados por
contaminación y carreteras podrían quedar bloqueadas por el evento.
> En el lugar puede existir gran variedad de materiales diferente.
> Posible observación de afectados por periodos de hasta días debido a la
exposición del material.

Diferencias entre incidente MATPEL y otros incidentes

Características

Daños al
Incidente Prontitud en Asistencia al Protección
primer
la escena respondedor paciente requerida

Precauciones
Llegar lo
Otros Generalmente Debe se universales
más pronto
incidentes no sufre daños inmediata Protección
posible
básica
Mantenerse Riesgo de Observar antes Protección
Incidentes por alejado sufrir daños la escena. No específica
matpel observando graves e entrar al área según el
atentamente irreversibles contaminada MATPEL

6
Este cuadro nos ilustra de manera clara las características entre otros
incidentes con un incidente con materiales peligrosos.

La primera característica es la prontitud en la escena, si estamos en otros


incidentes lo que vamos a tratar de hacer es llegar al lugar lo más pronto
posible. Por ejemplo, si tenemos un desbarranca miento de un vehículo
de trabajadores en una zona de nuestra serranía al activarse la alarma
los equipos de respuesta se desplazaran a la zona de la emergencia lo
mas rápido posible para brindar los primeros auxilios pero si este vehículo
transporta materiales peligrosos el actuar es diferente, al llegar hay que
mantenerse alejado de la escena observando atentamente debiéndose
primero identificar el material expuesto.

Una segunda característica es daños al primer respondedor, considerando


el ejemplo anterior podríamos decir que los riesgos a que está expuesto el
primer respondedor será los propios de la zona, lugar, ubicación donde se
encuentre el vehículo siniestrado, pero si la emergencia es con materiales
peligrosos hay riesgo de sufrir daños graves e irreversibles.

Otra característica es la asistencia al paciente, si estamos en otros incidentes


como se ha indicados es la atención inmediata, pero si estamos ante materiales
peligrosos primero observamos la escena, no se puede ingresar al área
contaminada, si no conocemos el real potencial de daño que puede ocurrir.

Por último la protección respiratoria, protección básica en otros incidentes y


en materiales peligrosos protección especifica según el material expuesto.

Niveles de respuesta

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 5


Nivel 3 Nivel4
Primer Operaciones Comandante
Técnico Especialista
respondedor defensivas del incidente
Primer
Persona
respondedor, Conoce las
Da soporte competente
inicia secuencia características Toma el
operativo para efectuar
de respuesta. de los MATPEL mando de las
al técnico contención, cierre
Reconoce en su ligar de operaciones
(nivel 3) de válvulas,
o identifica trabajo.
taponamientos.
sustancias.

7
Primer respondedor
El primer respondedor en el Nivel Advertencia PRIMAP (Primer Respondedor
en Incidente en Materiales Peligrosos), es la persona con capacidad operativa,
que responde primero a un incidente y asume el mando. Es capaz de reconocer
y/o identificar la presencia de MATPEL, protegerse, asegurar el área, solicitar
personal especializado y cuando sea necesario, transferir el mando.

Personal de nivel advertencia


Personal que durante el desempeño de sus funciones normales se encuentra
ante un incidente con materiales peligrosos o con armas de destrucción
masiva y está en condiciones de reconocer la presencia de esos materiales,
protegerse, asegurar el área y llamar a personal especializado.

Niveles de competencia del profesional de respondedores a


incidentes MATPEL
1er. Nivel - Advertencia
Desde una localización segura, observa las señales para reconocer o
identificar los MATPEL involucrados en el incidente, usa la Guía de Respuesta
en Caso de Emergencia y el plan local para adoptar medidas de protección
personal y para terceros, vigila y asegura el área, solicita asistencia calificada
y transfiere el mando.

2do. Nivel - Operaciones


Evalúa el incidente MATPEL y estima los riesgos del producto involucrado y
su comportamiento. Prepara la respuesta inicial determinando la protección
personal necesaria y los procedimientos a utilizar. Implementa la respuesta
inicial, comienza a organizar el sistema de manejo de incidente, ejecuta
la delimitación de zonas de control, establece las comunicaciones y los
procedimientos de descontaminación.

El respondedor puede asumir las siguientes misiones específicas:


> Selección y utilización de Ropa de Protección Personal
> Descontaminación de Víctimas en Masa
> Descontaminación Técnica
> Muestreo y conservación de evidencias

8
> Control del Producto
> Muestreo y monitoreo del aire
> Rescate de víctimas
> Respuesta a incidentes en laboratorios ilícitos

3er. Nivel - Técnico MATPEL


Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o
producto. Trabaja de manera ofensiva con la protección específica requerida.
Hace mediciones instrumentales específicas (como monitoreo y detección).
Establece las zonas de trabajo. Efectúa contención, cierre de válvulas
y taponamiento.

4to. Nivel - Comandante de Incidente MATPEL


Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las operaciones
específicas para controlar el incidente. Estima las consecuencias potenciales
del incidente. Toma la decisión de las acciones a realizar y aprueba la
protección a usar. Vela por la seguridad del personal a su cargo y de la
operación en general. Si está presente o llega a la escena, es quien debe
tomar el mando.

Tiene que tener sólidos conocimientos del Nivel Advertencia, del Nivel
Operaciones y de planificación, organización y dirección, además de una
amplia experiencia en trabajo de campo.

Reconocimiento e identificación
> Naturaleza del lugar del incidente.
> Forma y otras características del contenedor.
> Placas (DOT, ADR, CEE, MERCOSUR), Diamante (NFPA), Etiquetas y Marcas
Corporativas.
> Características detectables por los sentidos.

2
1 4
w

9
Identificación
> Numero ONU.
> Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor.
> Documentos de transporte o embarque.
> Hojas de seguridad (MSDS)

Como ya se ha mencionado el reconocimiento e identificación es tarea de


personal con conocimiento y que están dentro del nivel 1.

Es importante conocer el lugar del incidente, vale decir la geografía donde


ocurrió la emergencia, si ha ocurrido en un lugar al aire libre, o podría tratarse
de una instalación compatible con la presencia de algún material peligroso.
Hay diferentes tipos de formas de como transportar ciertos productos
peligrosos, por ello es posible la detección de la presencia de un determinado
material peligroso por medio de la apreciación de las formas estructurales
de los contenedores.

Otra manera de reconocimiento es a través de las placas de identificación


dadas por ciertos organismos o instituciones ligados a los materiales
peligrosos, como el DOT que es el departamento de transporte de estados
unidos, ADR que es el acuerdo de transporte de sustancias peligrosas por
carreteras, también tenemos de la CEE de la Comunidad Económica Europea
y Mercosur. De igual forma tenemos la estrella de diamante o rombo de
la NFPA, que es la asociación nacional de protección contra incendios de
estados unidos. De igual forma tenemos las etiquetas y marcas reconocidas,
estas proporcionadas por los que procesan o comercializan algún producto.

Finalmente tenemos dentro del reconocimiento los sentidos, muchos


materiales tienen olores o producen humos visibles, estos pueden ser
detectados por el olfato pero no es un indicador confiable de su toxicidad,
puesto que existen materiales que son inoloros y pueden ser fatales.

10
Con respecto a la identificación tenemos la que asigna la ONU para todo lo
que es transporte, a cada producto se le asigna un numero de identificación
y el nombre de la sustancia o producto debe estar rotulado o pintado en
el contenedor.

Es importante y obligatorio que los documentos del producto deben estar


siempre en el vehículo, deben estar a disposición y ser transportados por la
persona que conduce el contenedor, este documento nos detalla y nos da las
características del producto.

Otra forma de identificación son las hojas de seguridad o MSDS donde nos
da toda la descripción del producto.

11
Clasificación de sustancias peligrosas
CLASE 1: Sustancias y artículos explosivos
> Sustancias explosivas.
> Sustancias pirotécnicas.
> Artículos explosivos.

Corresponde a las sustancias y articulos explosivos, graficamente vemos su


rombo de letras negras y fondo naranja, estas son sustancias que pueden
hacer explosión por efecto de una llama, choque o fricción. pueden causar
grandes daños alrededor. En esta clase tenemos sustancias y articulos
explosivos:

Sustancias explosivas como el anfo, la polvora, detonadores, dinamita,


nitroglicerina entre otros.

Sustancias pirotecnicas, estas se usan para producir un efecto sonoro o


utilizados como carga de elevacion como los juegos artificiales.

Articulos explosivos en esta division hablamos de detonantes para


demolicion de rocas, edificios, etc.

En la division de las sustancias de clase 1 tenemos:


División 1.1: son sustancias de riesgo de explosión masiva, es decir, explota
instantáneamente toda la carga, en esta division tenemos citar a la dinamita.

División 1.2: explosivos con riesgo de proyección, proyectiles o fragmentos


como por ejemplo las bengalas y cuerdas detonantes.

EXPLOSIVOS

12
División 1.3: explosivos que tienen riesgos de incendio, además de voladura
y proyectiles. (motores de cohetes y fuego de artificios especiales.

División 1.4: aquí tenemos sustancias de riesgo menor de explotación.


fuegos artificiales normales y munición de armas pequeñas.

Division 1.5: en esta division tenemos explosivos muy incensibles que


presentan un riesgo de explosion en masa.

Division 1.6: finalmente aquí se encuentran los articulos sumamente


insensibles que no representan un riesgo de explosion en masa.

13
CLASE 2: Gases Comprimidos
Para efectos de transportes se clasifican según su estado fisico como:
> Gas Comprimido o permanente: No se licua a 20° C, es totalmente
gaseoso.
> Gas licuado: Parcialmente liquido a 20° C, como ejemplo tenemos el
propano, butano, dioxido de carbono entre otros
> Gas en Solucion: estan disueltos a presion en un solvente como ejemplo el
acetileno que mezclado con oxigeno nos permite hacer cortes.
> Gas licuado refrigerado o criogenicos son gases parcialmente liquidos
debido a su baja temperatura, tenemos por ejemplo el amoniaco que se
usa en camaras de refrigeracion, H2, N2, CO2, 02

División de las sustancias de clase 2:


2.1 Gas inflamable, su cartel de fondo rojo con la llama de inflamable, esta
sustancia cuando se mezclan con el aire y una fuente de ignición entra en
combustión, podemos citar al GLP, acetileno, diversos hidrocarburos, etc.

2.2 Gas comprimido no inflamable no tóxicos, estos producen asfixia aquí


tenemos el helio, dióxido de carbono, argón, amoniaco, etc.

2.3 Gases venenosos, su figura de fondo blanco con letra negra y una
calavera, ejemplo bromuro de metilo, cloro, etc.

2.4 Gases corrosivos, en esta división podemos mencionar el fluor, cloro, etc.

2 2 2
2

14
14
CLASE 3: Líquidos inflamables
Un líquido inflamable es definido por la Asociación Nacional de Protección
contra el Fuego (NFPA) como aquel líquido que tiene un punto de inflamación
por debajo de los 37.8 °c.

Estas sustancias son capaces de formar una mezcla con el aire tales que
pueda formar una flama espontáneamente o por la acción de una fuente de
ignición. En la división tenemos:

3.1 Líquidos inflamables como por ejemplo pentano, éter, alcohol, la gasolina.

3.2 Líquidos con punto de inflamación intermedia como el fenol, aceites


pesados.

3.3 Líquidos de alto punto de inflamación como lubricantes de transmisión, etc.

LÍQUIDO INFLAMABLEL ÍQUIDO INFLAMABLE

3.1 3.2

15
CLASE 4: Sólidos inflamables

4 4 4

Nch 2120/4 sólidos inflamables

En esta clase tenemos los solidos sensibles al agua con peligro de fuego
y explosion. Estos materiales reaccionan exotermicamente con el agua
y producen hidrogeno asimismo reaccionan rapidamente con la humedad
dando hidruros volatiles inflamables.

Tambien encontramos materiales solidos sensibles a acidos con peligro de


fuego y explosiones, van a producir calor, hidrógeno y otros gases inflamables.

Ademas tenemos los solicidos piroforicos, estos propenson a la combustión


espontánea al entrar en contacto con el aire.

División clase 4:

> 4.1 Sólido inflamable (negro sobre fondo blanco con


rayas verticales rojas) Sólido no clasificado como
SÓLIDO INFLAMABLE explosivo pero que se inflama fácilmente o puede
provocar incendios por fricción (Polvos de metales:
4 AI, Ti, Zn, Zr; Virutas; Azufre).

> 4.2 Sólido Pirofórico (negro sobre fondo blanco,


SÓLIDO DE mitad inferior roja). Sólido propenso a calentarse
COMBUSTIÓN
ESPÓNTANEA espontáneamente al entrar en contacto con el aire
4
(Fósforo)

16
> 4.3 Sólido que reaccionan con el agua y emiten
inflamables (negro / blanco sobre fondo azul). Al
SÓLIDO PELIGROSO
EN CONTACTO
entrar en contacto con el agua son espontáneamente
CON AGUA inflamables o liberan gases inflamables (Li, K, Na,
4 Carburo calcio).

CLASE 5: Sustancias oxidantes

5.1 5.2

Estas sustancias son fuentes de oxígeno, uno de los componentes del


fuego. Aun en ausencia de aire estimulan la combustión y la violencia del
incendio, eliminan la materia orgánica. Color: negro sobre fondo amarillo.
En esta clase de sustancias peligrosas tenemos en su división a:

5.1. Oxidantes: Sustancias que sin ser combustibles, liberan oxígeno y


facilitan la combustión de otras, pueden ser líquidos o sólidos, podemos citar
al agua oxigenada, nitrato de potasio, fertilizante de nitrato de amonio, entre
otros.

5.2. Peróxidos Orgánicos: Sustancias que además de mejorar la combustión


de otras, son sensibles al calor, golpes o fricción y pueden sufrir una
descomposición exotérmica auto-acelerada. Tenemos el peróxido de metil,
etil, entre otros.

17
CLASE 6: Tóxicos o sustancias venenosas e irritantes
En la clase 6 tenemos los tóxicos o sustancias venenosas e irritantes,
estas las identificamos por su fondo blanco además de una figura de
calavera o figura de sustancia infecciosa.

La forma que una persona se puede contaminar es por vía oral, cutánea y
por las vías respiratorias.

En la división 6.1 tenemos las sustancias toxicas o venenosas que son


nocivas para la salud, pueden producir lesiones graves o hasta la muerte,
se consideran también como sustancias irritantes, podemos mencionar a
los gases lacrimógenos, compuestos de arsénico, bromuro de metilo, etc.

En la división 6.2 tenemos los agentes infecciosos que son sustancias que
contienen microorganismos como las bacterias, virus, parásitos, hongos
que como sabemos producen enfermedades en los animales y el hombre,
rabia, sida, hepatitis, polio, etc.

TÓXICO TÓXICO SUSTANCIA INFECCIOSA

6 6.1 6.2

18
CLASE 7: Materiales radiactivos
En esta clase tenemos las sustancias o materiales radiactivos, son
sustancias que espontáneamente emiten radiaciones de cierta
significación dañina a organismos vivos, el número que lleva el cartel
nos expresa la intensidad máxima de radiación a un metro de distancias.
Tenemos:

La radiación no ionizante, emite radiación electromagnética, aquí tenemos


la radiación ultravioleta, infrarroja, microondas, rayos laser, ondas de
radio.

La radiación ionizante, es el material capaz de emitir o “radiar” energía en


forma de partículas (alfa, beta, neutrones)

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una


actividad mayor a 70kbq/kg (kilo bequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2nci/g (nano curios por gramo). Como ejemplo de materiales
radioactivos tenemos el uranio, y el plutonio.

RADIOACTIVO

19
CLASE 8: Materiales corrosivos

CORROSIVO

Sustancias solidas o liquidas, que en estado natural, por su acción química,


al contacto con los tejidos vivos (piel y mucosas) causan quemaduras,
destrucción visible o alteraciones irreversibles. Su cartel color negro sobre
fondo blanco, mitad inferior negra con borde blanco.
Se les conoce como quemaduras químicas. Algunos corrosivos pueden
generar gases tóxicos e incluso explosivos.

En su subdivisión encontramos las sustancias alcalinas como lejía, soda


caustica y también las sustancias acidas como el ácido sulfúrico (corrosivo,
deshidrata y genera calor en el agua), el ácido fluorhídrico (quemadura
dolorosa, debilita los huesos), entre otros.

Algunas recomendaciones de este tipo de material podemos mencionar:


> Evitar la inhalación de los vapores.
> Se debe utilizar protección respiratoria provista del adecuado filtro.
> Cuando se manipule estos productos, utilizar siempre la protección
ocular, así como ropa y guantes de seguridad.
> Alejar del sol y de las fuentes de calor los envases y depósitos que
contienen productos cáusticos y corrosivos.

20
CLASE 9: Diversas sustancias peligrosas miscelania

> Color: Rayas verticales negras en la mitad superior sobre fondo blanco
> Abarca OTROS MATERIALES REGULADOS
> Sustancias de un relativo peligro y que presentan un riesgo que no pueden
ser incluidas en cualquiera de las clases anteriores. Pueden ser anestésicos
o nocivos o causar irritaciones: Naftaleno, Cloroformo, Cal viva, material
magnetizado, elementos de limpieza casera.
> Se consideran en esta división también los RESIDUOS PELIGROSOS.

NFPA 704
Sistema estandarizado para la identificación de riesgo de incendio de
materiales peligrosos.
Esta señalización ya es un sistema estandarizado para la identificación
de riesgo de incendios donde se compromete materiales peligrosos,
este rombo va a proveer a los equipos de respuesta en este caso a los
bomberos información tal que les va a permitir identificar el producto,
cuáles son sus riesgos y así tomar las medidas de control.

21
Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos:
> Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a
distancia, por las características del rotulo.
> Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que
se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las
mercaderías.
> Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la
manipulación y estiva o almacenamiento.
> Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro
secciones con un color asignado en cada caso:

Salud Azul

Inflamabilidad Rojo

Reactividad Amarillo

Riesgo especial Blanco

El rombo NFPA 704 tiene 4 colores y en 3 de ellos un número que nos da


información importante a primera vista, el color azul está asociado a los
riesgos a la salud, el color rojo a la inflamabilidad del producto o sustancia,
el color amarillo nos va a indicar el grado de reactividad del material y
el blanco en algunos casos nos indica alguna información importante del
producto o riesgo especifico.

Nos permite reconocer los productos peligrosos a distancia por la


característica del rotulo además de una fácil identificación de la
naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y
almacenamiento de las mercaderías.

Facilitar por medio del color de los rótulos una primera guía para la
manipulación, estiba o almacenamiento y nos permite observar los
criterios de seguridad y los grados de peligrosidad del producto.

22
Grado de peligrosidad:
En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2,
3, 4 siendo en líneas generales, el 0 el menos peligroso, aumentando la
peligrosidad hasta llegar a 4, nivel más alto.

0
2 2
w

Rombo NFPA 704

NIVEL DE RIESGO INFLAMABILIDAD


4 - MORTAL 4 - DEBAJO DE 25 ºC
3 - MUY PELIGROSO 3 - DEBAJO DE 37 ºC
2 - PELIGROSO 2 - DEBAJO DE 93 ºC
1 - POCO PELIGROSO 1- SOBRE 93 ºC
0 - SIN RIESGO INFLAMABILIDAD 0 - NO SE INFLAMA

RIESGOS
REACTIVIDAD
A LA SALUD

RIESGO REACTIVIDAD
ESPECÍFICO RIESGO
ESPECÍFICO 4 - PUEDE EXPLOTAR
SÚBITAMENTE
OX - OXIDANTE 3 - PUEDE EXPLOTAR EN
CASO DE CHOQUE O
COR - CORROSIVO CALENTAMIENTO.
- RADIOACTIVO 2 - INESTABLE EN CASO DE CAMBIO
QUÍMICO VIOLENTO
W - NO USAR AGUA 1 - INESTABLE EN CASO DE
- RIESGO BIOLÓGICO CALENTAMIENTO
0 - ESTABLE

23
Reconocimiento por perfil del vehículo

Este rombo que nos permite identificar los productos van instalados en
los camiones que llevan estos materiales, acá podemos reconocer o intuir
el material transportado por el perfil de estos vehículos. Por ejemplo en
la numeración 131 vemos que es un auto tanque no presurizado para
líquidos, en estos se puede transportar gasolina 90 – 95- 97, petróleo.

El número 137 es un tanque de baja presión para productos químicos para


la minería, metalmecánica, industria, otros, también se puede transportar
líquidos corrosivos.

Los vehículos que llevan la numeración 117 son auto tanque para
líquidos criogénicos (productos, materiales fríos) por ejemplo camión que
transporta amoniaco, también en el 117 encontramos a remolques para
cilindros de gas comprimido como GLP. El de numeración 134 es un auto
tanque con tolva para granos secos.

24
HDS / MSDS (Hojas de Datos de Seguridad de Materiales)
MSDS es la sigla que identifica lo que en castellano llamamos Hojas de
Datos de Seguridad de Materiales. MSDS = Material Safety Data Sheet

Es un documento que contiene información sobre uno o varios compuestos


químicos que conforman un material en uso o desarrollo; la información
abarca por ejemplo el modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje,
el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información
sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material
peligroso.

El fabricante del material, en algunos casos el distribuidor, es el responsable


de preparar y redactar las MSDS.

Los usuarios de los materiales siempre deberían saber los peligros que
presentan esos materiales antes de comenzar a usarlos. Para las personas
que sólo trabajan con un mismo tipo de material, hay secciones de la MSDS
que podrían resultar más importantes que otras: Siempre se debe leer
el nombre del material, conocer los riesgos, entender los requerimientos
de manejo y almacenaje seguros, y saber qué se debe hacer en caso de
ocurrir una emergencia.

Propósito de las msds


El propósito de las MSDS es brindar información a los usuarios del
producto, información como por ejemplo la siguiente:
> La constitución química del material.
> Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud
que lo hacen peligroso de manejar.
> El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma
segura con el material.
> El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien
queda expuesto al material.
> La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los
derrames, incendios y operaciones cotidianas.
> Cómo responder en caso de un accidente (Incendio, explosión, derrame,
fuga, etc...].

25
Si manipulo o trabajo con materiales peligrosos mi deber es revisar la
información de los productos, por ejemplo en este caso el petróleo:
El nombre del producto, nombre del fabricante, números de emergencias.
(Esta información generalmente se encuentra en la parte de arriba de la
primera hoja.)

Ingredientes peligrosos. (En esta sección hay una lista de los ingredientes
peligrosos que contiene el producto químico.)

Datos químicos y físicos. (Esta sección indica la apariencia y olor normal


del producto químico.)

Información sobre incendio y explosión. (Indica lo que debe hacerse para


apagar un incendio.)

Reactividad. (Esta sección indica el material y el ambiente al cual no debe


exponer ni mezclar el producto químico.)

Información de los peligros a la salud. (Indica los síntomas, la forma como


ingresa el producto al organismos así como que debe hacerse si se expone
al producto.

26
Manejo y uso de seguridad. (Aquí encontramos la información de cómo
manejar y como guardar en forma segura el producto y lo que debe
hacerse en caso de producirse un derrame.

Medidas de control. (Aquí se indica el EPP que se debe usar al usar


manipular la sustancia química,)

La ficha de datos de seguridad incluirá las 16 secciones:


> Sección 1: identificación de la sustancia o la mezcla
> Sección 2: identificación de los peligros
> Sección 3: composición/información sobre los componentes
> Sección 4: primeros auxilios
> Sección 5: medidas de lucha contra incendios
> Sección 6: medidas en caso de vertido accidental
> Sección 7: manipulación y almacenamiento
> Sección 8: controles de exposición/protección individual
> Sección 9: propiedades físicas y químicas
> Sección 10: estabilidad y reactividad
> Sección 11: información toxicológica
> Sección 12: información ecológica
> Sección 13: consideraciones relativas a la eliminación
> Sección 14: información relativa al transporte
> Sección 15: información reglamentaria
> Sección 16: otra información.

27
2. Guía de respuesta en caso de emergencias (GRE)
La Guía de Respuesta en caso de Emergencias (GRE) es una guía general
para asistir al personal que constituye la primera entidad de apoyo en caso
de emergencias, que generalmente son los primeros en llegar al lugar de un
incidente de transporte, apoyándoles en la rápida identificación de peligros
específicos o genéricos de los materiales involucrados en dicho incidente.
Esta guía también contribuye para la protección personal y del público en
general durante la fase inicial de la emergencia o del incidente.

Según esta guía, la fase inicial se entiende como el periodo que le sigue, luego
del arribo o la llegada del respondedor al lugar del accidente, periodo durante
el cual se debe confirmar la presencia e identificación del material peligroso
involucrado en el incidente, iniciándose las acciones de protección, aislándose
el área afectada, y además solicitando apoyo de personal especializado.
Recalcar que en la presente guía no se describen las propiedades físicas y
químicas de los materiales peligrosos.

La identificación y reconocimiento de los materiales peligrosos es el objetivo


principal de este tema. el desarrollo de las industrias, la aparición de nuevos
productos químicos cada día, la demanda cada vez mayor de éstos, sumados
a la globalización y al crecimiento urbano desenfrenado, nos permite ver a

28
nuestro alrededor y como parte de nuestro diario vivir a estos productos,
tan útiles y a la vez tan dañinos si no son bien manejados, envasados,
almacenados y transportados.

Por ello los organismos de respuesta dentro de sus responsabilidades ven con
mucha preocupación el manejo de los incidentes que involucran a los materiales
peligrosos, en las sgtes. laminas vamos a tocar algunos aspectos importantes. lo
importante es que al término de esta presentación tengamos los conocimientos
básicos para la identificación y reconocimiento de los materiales peligrosos
involucrados en una emergencia y conocer las pautas a seguir inmediatamente
mientras llegan los equipos de respuesta especializados.

Páginas Amarillas
En esta sección de la guía se considera las sustancias en un orden numérico,
de acuerdo a su número de Naciones Unidas (ONU), siendo el objetivo de
esta sección, la de identificar rápidamente la guía de emergencia a partir del
número de la ONU, identificando de este modo la sustancia involucrada en
el accidente. Además aquí se encuentra el número de “Guía de Emergencia”
asignada y así mismo el nombre de la sustancia.

Ejemplo: Nº ONU: 1888 GUÍA N°: 151 Nombre de Material: Cloroformo

29
Páginas Azules
En esta sección se consideran las sustancias, listadas en orden alfabético,
cuyo propósito es el de identificar rápidamente la “Guía de Emergencia” a
partir ahora del nombre de la sustancia involucrada en el accidente. De este
modo aquí se consigna en primer lugar el nombre de la sustancia seguido
por “Guía de Emergencia” asignada y finalmente su número de la ONU.

Ejemplo: Nombre de Material: Ácido Clorhídrico GUÍA N°: 157 No. ONU: 1789.

30
Páginas Naranjas
Esta sección se considera la más importante de esta Guía, debido a que
es aquí donde se enuncian todas las recomendaciones relacionadas
con la seguridad. Constituidas básicamente por un total de 64 “guías de
Emergencia”, mostradas en un formato comprendido por dos páginas, donde
cada una brinda recomendaciones de seguridad e información necesaria de
respuesta a emergencia para proteger básicamente al personal de respuesta
y al público.

La página ubicada al lado izquierdo brinda información relacionada a la


seguridad, mientras que la página del lado derecho brinda las guías de
respuesta en caso de emergencia, y así mismo acciones para situaciones
que involucre incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada una de
estas “guías de emergencia” está elaborada o diseñada para cubrir o tratar
eficientemente un grupo de sustancias con características químicas y
toxicológicas similares.

31
En el título de la “guía de emergencia” se indica claramente el tipo de
sustancias y su riesgo general.

Ejemplo: GUÍA 134 Sustancias espontáneamente combustibles

La primera sección de las GUIAS considera los riesgos potenciales que el


material tiene en términos de incendio, explosión y efectos sobre la salud
luego de una exposición. Por tanto el personal de respuesta deberá consultar
primero ésta sección, a fin de tomar las decisiones correctas acerca de
la protección del equipo de respuesta así como también de la población
presente en el área afectada.

La segunda sección de las GUIAS considera las medidas necesarias para


la seguridad pública basadas en la naturaleza del material involucrado.
Suministra la información necesaria acerca del aislamiento inmediato del
lugar del incidente, recomendando la ropa de protección adecuada y los
equipos de protección respiratoria apropiados. Así mismo se indica las
distancias de evacuación para pequeños y grandes derrames y para aquellos
que involucren situaciones de incendio.

La tercera sección de las GUIAS considera las acciones de respuesta a


emergencia, incluyendo las actividades de primeros auxilios, haciendo
hincapié sobre las precauciones especiales en incendios, derrames y
exposición a sustancias químicas.

32
Páginas Verdes
Se acude a esta sección cuando en las páginas amarillas y azules el elemento
aparece resaltado en verde. Esta sección consiste de tres tablas.

La Tabla 1 considera una lista por orden numérico, de acuerdo al número de


identificación, sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación, donde se
incluye ciertas armas de destrucción masiva de naturaleza química y así mismo
sustancias que al contacto con el agua reaccionan produciendo gases tóxicos.

En esta tabla se realiza la recomendación de dos tipos de distancias de seguridad:


Una denominada “Distancia de aislamiento inicial” y la otra llamada “Distancia
de protección”. Así mismo la tabla considera las distancias para pequeños
derrames, considerados así aquellos donde el derrame es menor o igual a 208
litros para líquidos y menor o igual a 300 kilogramos para sólidos derramados
en agua y así mismo los grandes derrames, como los de más de 208 litros para
líquidos y más de 300 kilogramos para sólidos derramados en agua, para todos
los materiales resaltados.

Así mismo en esta tabla se considera algunos aspectos importantes que


podrían influir en el grado del riesgo, es así que esta lista se subdivide en
situaciones de día y situaciones de noche, esto debido básicamente a las
condiciones atmosféricas que afectan el tamaño del área de riesgo, donde
las distancias considerada cambian del día a la noche debido a distintos

33
factores y condiciones de dispersión y mezcla del aire. Aquí debido a que en
la noche el aire está generalmente más calmado, la sustancia toxica no se
dispersa lo suficiente, creando de este modo una “zona tóxica “mayor a la
que ocurriría de día.

La Tabla 2 considera ordenados por su número de identificación, los materiales


que producen grandes cantidades de gases con el consecuente riesgo de
Inhalación Tóxica (RIT), esto cuando en un incidente se derraman en el agua e
identifica los gases RIT que se producen. Todos estos materiales que reaccionan
con el agua, se pueden identificar en la tabla 1, donde el nombre es seguido por
“cuando es derramado en el agua”.

La Tabla 2 brinda información ordenada alfabéticamente por nombre de


material, las distancias de aislamiento inicial y las acciones adecuadas de
protección para seis de los materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica que
se pueden encontrar de manera común. Siendo estos materiales: amoniaco
anhidro, cloro, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, fluoruro de hidrogeno
y óxido de etileno.

Incidente con material peligroso – control inicial


En el control inicial del incidente debemos tomar algunos datos importantes
al inicio de las operaciones como:

Registrar fecha y hora del evento, ver si hay víctimas, ver si hay liberación
visible por ejemplo de gas, determinar en el lugar algún olor raro, ver la
dirección del viento (este es muy importante) asimismo la temperatura del
ambiente, como hemos visto anteriormente algunos materiales reaccionan
con el agua imaginemos haya lluvia por lo que podría reaccionar el producto,
agravando la situación.

También tomar ciertas acciones iniciales como contacto con las personas
del lugar porque no siempre los primeros respondedores conocen el área
geográfica, sus limitaciones, identificación y reconocimiento del material,
determinar una distancia inicial no menor a 150 mts, y si el material es
explosivo 300 mts.

34
Establecer un perímetro de seguridad para las personas que van a llegar por
un tema de curiosidad o desplazamiento, este perímetro va a impedir que
continúen para darle la seguridad del caso.
Informar en detalle a las autoridades de la región, municipios, policía,
defensa civil, ministerio de salud ya sea el caso para que estén preparados o
se acerquen al lugar para hacer un trabajo en equipo.
Una organización inicial que lo hace el equipo de respuesta para instalar el
puesto de comando.

Puesto de comando:

Comandante del incidente

Seguridad

Logística Operaciones Enlace Administración/Finanzas

En este grafico se describe el Sistema de Comando de Incidentes, como


vemos lo lidera el comandante de incidente, esta persona va a tener a cargo
el manejo de todas las operaciones, él no trabaja solo trabaja con un equipo
que va a cumplir con ciertas funciones, como son:

El oficial de seguridad, este tiene que velar, asegurar que las personas
cercanas o que estén en la emergencia no se expongan más, además de
verificar que el equipo de primera respuesta cuente con todo el equipo
necesario para su protección.

35
Personal de Logística, esta persona debe asegurar las herramientas
necesarias para el trabajo, por ejemplo conseguir una grúa si fuese
necesario, buscar personas que vendan arena, cilindros (podría haber arena
contaminada y hay que echarla en los cilindros).

Operaciones como ya lo hemos adelantado son los profesionales que ya


intervienen en el control de la emergencia es decir en la operación misma.

La persona de enlace es el nexo ente el comando de incidente y principales


autoridades, policías, prensa, centros asistenciales, etc. Finalmente el
encargado de la parte económica, ve los recursos para solventar los gastos,
las compras necesarias para contralar la emergencia.

Kit de derrames materiales peligrosos


El Kit Básico para la Atención de Derrames: Es un maletín que contiene los
elementos necesarios (pala, cordones, paños absorbentes, bolsas rojas,
guantes de nitrilo solvex, protección respiratoria media máscara, traje tyvek,
monogafas y cinta de demarcación) para contener un derrame mínimo o
menor de algún material.

¿Qué hacer en caso de un derrame?


> Evalúe el tipo de material derramado e identifique la fuente del derrame.
> Utilice el equipo de protección apropiado para la situación.
> Detener el derrame desde la fuente utilizando paños, barreras
absorbentes, arena, etc.
> Comenzar la limpieza utilizando desengrasante y eliminando los residuos
en bolsas plásticas especiales para estos productos.
> Contactar a las autoridades.

36
Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de
productos químicos (SGA)
El sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos
químicos (SGA) es una directriz internacional publicada por las naciones
unidas, pretende armonizar los sistemas de clasificación y etiquetado de
todos los sectores involucrados en el ciclo de vida de una sustancia química
(como producción, almacenamiento, transporte, uso del lugar de trabajo, el
uso de los consumidores y su presencia en el medio ambiente. el SGA se
puede encontrar en los envases utilizados en el transporte).

Estos símbolos son parte de un pictograma que tiene forma de diamante, e


incluye el símbolo de sga en negro sobre un fondo blanco con un marco rojo.

El sga tiene nueve símbolos usados para comunicar información específica,


sobre los peligros físicos, a la salud y al medio ambiente.

Pictogramas Peligros Físicos Pictogramas Peligros a la salud y el


SGA SGA Medio Ambiente

Explosivos; Corrosión cutánea;


Autorreactivos; Lesiones oculares graves
Peróxidos orgánicos

Inflamables; Toxicidadaguda (nociva);


Pirofóricos; Sensibilización cutánea;
autorreactivos; irritación (cutánea y ocular),
peróxidos orgánicos; Efecto narcótico; irritante
calentamiento del tracto respiratorio;
espontáneo; Emite peligros para la capa de
gases inflamables en ozono.
contacto con el agua
Sensibilización respiratoria;
Mutagenicidad;
Carcinogenicidad; Toxicidad
Comburentes para la reproducción;
(oxidantes) Toxicidad específica
de órganos diana
(exposiciones repetidas);
Peligro por aspiración

37
Toxicidad para el medio
Gases a presión ambiente acuático

Toxicidad aguda (grave


Corrosivo para los
metales
Documento elaborado por MAPFRE PERÚ.
Contenido y diseño gráfico propiedad intelectual de MAPFRE PERÚ.
39
Servicio de Prevención de riesgos laborales del SCTR
El Grupo Mapfre Perú pone a disposición de sus clientes del SCTR, el servicio de prevención de
riesgos laborales, brindado por profesionales altamente calificados y que ponen a su disposición el
mayor know how del mercado peruano en prevención de riesgos laborales.

portal.mapfre.com.pe APP MAPFRE

Lima Celular Provincia

213-3333 *3001 0801-1-1133 9999-19-133 mapfre.com.pe

La información contenida en el presente material a título parcial e informativo. No sustituye a la póliza


N°6202059900049, prevaleciendo los términos de la misma, la cuales contratada con MAPFRE PERÚ VIDA
Compañía de Seguros y Reaseguros con dirección en Av. 28 de julio 873 – Miraflores.

Esta información se proporciona con arreglo a la resolución SBS N° 3199-2013 Reglamento de Transparencia
de información y Contratación de Seguros.

40

También podría gustarte