Está en la página 1de 3

IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2017.

Identidad y diversidad sexual


en personas con discapacidad
desde una perspectiva de
género.

De La Fuente, Jesica Viviana y Barbieri, Adrián


Osvaldo.

Cita:
De La Fuente, Jesica Viviana y Barbieri, Adrián Osvaldo (2017).
Identidad y diversidad sexual en personas con discapacidad desde una
perspectiva de género. IX Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/746

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
De La Fuente, Jesica Viviana; Barbieri, Adrián Osvaldo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


La sexualidad y las cuestiones de género en personas con disca- Disability, Gender, Sexuality, Identity
pacidad han sido temas socialmente invisibilizados, no tratados en
investigaciones y no tenidos en cuenta en las políticas públicas. BIBLIOGRAFÍA
Esto lleva a la reproducción de mitos, prejuicios y estereotipos que Acosta Damas, M., Costales Pérez, Z., Meisozo Reyes, N., & Borges López,
producen efectos que desconocemos y que pueden ser discapaci- A. (2015). Sexualidad y discapacidad: enfrentando estereotipos desde
tantes y iatrogénicos. En esta tesis se buscó describir la situación el documental audiovisual. Revista Cubana de Información en Ciencias
desde las dimensiones legales, sociales, educativas y sanitarias, de la Salud, 26 (3), 273-279.
Argentina, Consejo Nacional de la Mujer. (2011) Equipo Interinstitucional
problematizar la construcción de género y sexualidad en personas
de Género y Discapacidad del Consejo Nacional de la Mujer. Lic. Gar-
con discapacidad y realizar aportes que sirvan para repensar las
cía, S. A., Dra. Picaso, N. I., Dra. Descalzo C., Escrit. Valori, S. M., Doc.
prácticas. Se llevo a cabo para esto una investigación de tipo docu-
Arredondo, M. L., Lic. Cejas, G. N., Lic. Friedman, J., Lic. Muslera, H. I.,
mental, en su mayor parte a través de medios electrónicos, lo que Prof. Bersanelli, S. Género y Discapacidad. Discapacidad y género, una
permitió relevar producciones de distintos países y profesiones, que cuestión de derechos. Publicaciones del Consejo Nacional de la Mujer
estudian temas vinculados. Los resultados brindan un panorama Serie “Cuadernillos”. Cuadernillo 6. Género y Discapacidad.
sobre las características y significaciones específicas que emergen Arrigoni, P. G., & Nastri, M. (2011). Sexualidad en adolescentes con disca-
en el entrecruzamiento entre discapacidad, sexualidad y una pers- pacidades motoras. Arch. Argent. Pediatr., 109 (5), 447-452.
pectiva de género, y que se materializan en discursos y prácticas Asociación Mundial de Sexología. Declaración de los derechos sexuales.
sociales, condicionando la forma en que pensamos y vivimos. Final- Versión revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación
mente, se desarrollan algunos aportes que aunque no exhaustivos, Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, durante el 14
pueden constituir un punto de inicio para la modificación de las Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Hong Kong, República
prácticas y la deconstrucción de discursos, en pos de colaborar con Popular China.
la construcción de una sociedad más inclusiva. Caricote, E. (2012). Sexualidad en adolescentes discapacitados. Salus, 16
(2), 53-57.
Castillo, L. Á. D., & Borja, P. M. (2005). Implicaciones del género y la disca-
Palabras clave
pacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Rev. Cienc.
Discapacidad, Género, Sexualidad, Identidad, Salud
Salud. Bogotá (Colombia), 3 (2), 156-167.
Conod, L., & Servais, L. (2008). Sexual life in subjects with intellectual disa-
ABSTRACT bility. Salud Pública de México, 50, s230-s238.
IDENTITY AND SEXUAL DIVERSITY IN DISABLED PEOPLE FROM A Cruz Pérez, M. (2004). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexua-
GENDER PERSPECTIVE lidad. Política y cultura, (22), 147-160.
Sexuality and gender issues in disabled people are topics which have Deshimaru, T. (1992). Preguntas a un maestro zen. Kairós. Disponible en:
been socially invisible, untreated by researchers and not taken into https://es.scribd.com/document/265794481/Taisen-Deshimaru-Pre-
consideration in public policies. This leads to the spreading of myths, guntas-a-Un-Maestro-Zen
prejudices and stereotypes with unknown effects which can be disa- Díaz, K. G. (2007). Discapacidad y procesos identitarios. Revista Ciencias
bling and iatrogenic. The aim of this thesis is to describe the situation de la Salud, 5 (2).
from legal, social, educational and health scopes; to question gender Fainblum, A., Campollo, M., Diz, M. J., Edgar, L., Iglesias, M., Luongo, C.,
construction and sexuality in disabled people; and to contribute to Llompart, P., Miguel, V., Serra, V., Steckler, C., Comp.: Fainblum, A.
(2014). Discapacidad intelectual y adultez. Clínica y escenas en tránsi-
rethink the practices. A documentary investigation was carried out,
to. Buenos Aires: La nave de los locos.
mostly through electronic media which helped survey productions
Ferrante, C. (2009). Las nuevas aportaciones del modelo social de la disca-
from different countries and professions which study related topics.
pacidad: una reflexión sociológica crítica. Intersticios. Revista socioló-
The results show an overview of the characteristics and the specific
gica de pensamiento crítico, 3 (1).
meaning that arise in the intertwining of disability, sexuality and gen- Galeano, E. (29 de Agosto de 2003). El peligroso Arcoiris. Página 12. Con-
der perspective, which materialize in speech and social practices, in- tratapa. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contrata-
fluencing the way we think and live. Finally, some contributions were pa/13-24775-2003-08-29.html
made, even though they were not in detail, they can make a starting García –Santesmases Fernández, A. (2014). Dilemas feministas y reflexio-
point for the modification of the practices and the deconstruction of nes encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con
speech aiming to build a more inclusive society. diversidad funcional física. Athenea digital, 14 (4), 19-47.

345
García - Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: Cues- Luengo, M. X., Toledo, V., Fuentes, M. E., Lobos, L., Molina, R. & Temístocles,
tionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Molina, G. (2000). Adolescentes discapacitados: talleres de afectividad
Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 9 (1). y sexualidad. Revista chilena de pediatría, 71 (1), 24-31.
García, R. (2006). Conceptos, método y fundamentación epistemológica de Mansilla, G. (2014). Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio
la investigación interdiscliplinaria. En Sistemas complejos. Barcelona: nombre. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Gedisa. (pp. 19-35). Moscoso, M. (2006). Lo que no somos: una breve reflexión a propósito de
Heras, P. (2009). Identidad sexual, personas con discapacidad y SIDA. II la discapacidad. La ortiga, n 68-70. Pp. 73-89.
Encuentro FIPSE sobre investigación social en VIH/SIDA: Libro de con- Organización de las Naciones Unidas (1994). Informe de la Conferencia In-
ferencias, ponencias, comunicaciones y paneles, 346-405. ternacional sobre Población y Desarrollo. Red internacional Informativa
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2002). sobre Población (POPIN). División de Población de las Naciones Unidas,
Cap. 3 Marco teórico: Comentarios adicionales, búsqueda manual y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, con apoyo del Fondo
por internet. Metodología de la investigación (5ta ed.). México: Mc- de las Naciones Unidas para Asuntos de Población (FNUAP).
Graw-Hill Interamericana. Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los De-
Informe de la 4° Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 4 al 15 de rechos de las Personas con Discapacidad Disponible en: http://www.
Septiembre de 1995). Naciones Unidas, Nueva York, 1996. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Katz, G., & Lazcano-Ponce, E. (2008). Sexuality in subjects with intellectual Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre los De-
disability: an educational intervention proposal for parents and counse- rechos de las Personas con Discapacidad (2006). Disponible en: http://
lors in developing countries. Salud Pública de México, 50, s239-s254. www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Ley 3/2007, 25/03/2007. Reguladora de la rectificación registral de la Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de las
mención relativa al sexo de las personas. Disponible en: https://www. Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Versión abreviada. Dis-
boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-5585 ponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/92415
Ley de sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación in- 45445_spa.pdf
tegral a favor de las personas con discapacidad N° 24.901. Boletín Ofi- Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud. Nota descriptiva
cial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 2 de Diciembre N°352. (2015). Disponible en: www.who.int/mediacentre/factshheets/
de 1997. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ fs352/es/
anexos/45000-49999/47677/norma.htm Pajkuric Bustos, D. (2016). Subjetividad, discapacidad y constitución de
Ley Nacional de identidad de género N° 26.743. Boletín Oficial de la Repú- proyecto de vida. Intersecciones Psi. Revista Electrónica de la Facultad
blica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 24 de Mayo de 2012. Disponi- de Psicología – UBA. 19.
ble en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000- Platero, R. (L.). (2013). Marañas con distintos acentos: Género y Sexualidad
199999/197860/norma.htm en la Perspectiva Interseccional. Encrucijadas. Revista Crítica de Cien-
Ley Nacional de Matrimonio Civil N° 26.618 Boletín Oficial de la República cias Sociales II, 5, 44-52.
Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21 de Julio de 2010. Disponible Rada, T. S. & Parrilla Latas, Á. (2008). Dar la voz en la investigación inclusi-
en: https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormativa/261430/null va. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Boletín Oficial de la República Ar- narrativo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
gentina, Buenos Aires, Argentina, 2 de Diciembre de 2010. Disponible Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 157-171.
en: http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/ Rivera Sánchez, P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con
pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf discapacidad. Revista Educación, 32 (1), 157-170.
Ley Nacional de sistema de protección integral de los discapacitados N° Rueda Castro, L., & Miranda Zúñiga, O. (2002). Principales dilemas bioé-
22.431. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argen- ticos en las personas con discapacidad prolongada. Acta bioethica, 8
tina, 20 de Marzo de 1981. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob. (1), 127-135.
ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/norma.htm Soler, A., Teixeira, T. C., & Jaime, V. (2008). Discapacidad y dependen-
Ley Nacional Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsa- cia: una perspectiva de género. XI Jornadas de Economía Crítica.
ble N° 25.673. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Universidad de Granada, PUC Minas Gerais y Universitat de Valen-
Argentina, 21 de Noviembre de 2002. Disponible en: https://www.bo- cia. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/hand-
letinoficial.gob.ar/#!DetalleNormativa/234731/null le/123456789/746/Pon_SolerA_DiscapacidadDependenciagene-
Luengo González, M. R. y Gutiérrez Esteban, P. (2009). Identidad sexual Y ro_2008.pdf?sequence=1
Coeducación. II Encuentro FIPSE sobre investigación social en VIH/SIDA: Valls Llobet, C. (2009). Identidades sexuales en la ciencia y la salud. II En-
Libro de conferencias, ponencias, comunicaciones y paneles, 106-110. cuentro FIPSE sobre investigación social en VIH/SIDA: Libro de confe-
rencias, ponencias, comunicaciones y paneles, 99-105.

346

También podría gustarte