Está en la página 1de 88

Seminario en Nuevo Régimen

Catastral en Colombia
Sesión 4
Orden del día – Sesión 4
• 8:00 – 8:20 – Quiz Sesión
• 8:20 – 9:00 – Continuación Métodos de Valoración y ZHG - ZHF
• 9:00 – 10:00 – Impuesto predial unificado, Recursos de ley, Incrementos
• 10:00 – 10:20 – Receso
• 10:20 – 10:40 – Plusvalía – Anuncio de Proyecto
• 10:40 – 11:20 – Procedimientos Catastrales con efectos registrales (Res.
Conjunta IGAC – SNR 1101 y 11344 de 2020)
• 11:20 – 11:40- Números prediales e integración futura del NUPRE
• 11:40 – 12:00 – Preguntas – Toma de asistencia
QUIZ – Sesión 3

joinmyquiz.com
Normativa – Sesión 4
• Ley 14 de 1983 Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras
disposiciones”
• Ley 44 de 1990 Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se
dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.
• Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones.
• Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
• Decreto 1170 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector
Administrativo de Información Estadística.
• Resolución número 643 de 2018. por la cual se adoptan las especificaciones técnicas de
levantamiento planimétrico para las actividades de barrido predial masivo y las especificaciones
técnicas del levantamiento topográfico planimétrico para casos puntuales.
• Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022 “pacto por
Colombia, pacto por la equidad”. Subsección 4: legalidad de la propiedad
Normativa – Sesión 4
• Ley 1995 de 2019. Por medio de la cual se dictan normas catastrales e impuestos sobre la
propiedad raíz y se dictan otras disposiciones de carácter tributario territorial.
• Decreto 1983 de 2019: "Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, 80, 81 y 82 de la
Ley 1955 de 2019 y se adiciona un capitulo al Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1170 de
2015, "Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Administrativo de
información Estadística“
• Ley 2044 de 2020. Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por
asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones
• Decreto 148 de 2020. "Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79, 80, 81 y 82 de la
Ley 1955 de 2019 y se modifica parcialmente el Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1170
de 2015”
• Resolución Conjunta IGAC 1101 SNR 11344 de 2020 Por medio de la cual se establecen los
lineamientos para la aplicación de los procedimientos catastrales con efectos registrales, la
corrección y/o inclusión de cabida en procesos de ordenamiento social de la propiedad, y la
corrección de área y/o linderos mediante escrituras aclaratorias.
• Resolución 1149 de 2021 IGAC. “Por la cual se actualiza la reglamentación técnica de la
formación, actualización, conservación y difusión catastral con enfoque multipropósito”.
Valoración Masiva

Consiste en un metodología integrada por procedimientos y técnicas


con las cuales se realiza la valoración en masa de los predios de un
espacio geográfico a partir de conjunto de predios muestras.
¿Qué valor le asigno?
Valoración Masiva

Normalmente es utilizado por entidades públicas relacionadas a la gestión y


ordenamiento territorial con el propósito de implementar herramientas de
financiación pública con base en la propiedad raíz y el recurso suelo, tales
como los catastros, las oficinas de planeación y otras relacionadas al
desarrollo y consecución de infraestructura en el territorio.

Se aplica normalmente en casos como:


• Valoración Catastral (Fundamento metodológico y normativo)
• Determinación de Plusvalías
• Anuncios de Proyecto.
Valoración Masiva
Debe existir un conjunto de información previa, como son:
• Delimitación de la categoría de suelo (Si es Plusvalía se requiere, tanto la del acuerdo
anterior como el vigente).
• Usos del suelo (Si es Plusvalía se requiere, tanto la del acuerdo anterior como el vigente).
• Polígonos de tratamiento, densidades o aprovechamientos (Si es Plusvalía se requiere,
tanto la del acuerdo anterior como el vigente).
• Zonas de Alto Riesgo.
• Zonas de protección (Retiros de fuentes hídricas, espacios públicos, demás aspectos que
puedan indicar limitación en el desarrollo del uso del suelo)
• Mapa de pendientes, DEM o Curvas de Nivel, Ortofotografias
• Prestación de Servicios Públicos.
• Malla Vial y categorías de las vías.
• Uso actual del suelo
Impuesto Predial Unificado (IPU)
Impuesto Predial Unificado (IPU)

El impuesto predial unificado, es un tributo de carácter municipal que


recae sobre todas las propiedades raíces, urbanas o rurales, ubicadas
en las respectivas jurisdicciones de un municipio.
Lo anterior, se basa en la necesidad de generar un recaudo para el
municipio o sujeto activo de la relación tributaria, por el mero hecho de
que una persona, bien sea propietario o poseedor de un bien
inmueble, ocupe una porción de terreno determinado, ubicado dentro
de los límites de dicho espacio territorial.
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Por otra parte, el sujeto pasivo de la relación tributaria, o deudor de la


obligación, mencionado propietario o poseedor del bien inmueble, el
primero de estos, entendida como la persona en la cual está en cabeza
el derecho real de dominio sobre el bien raíz, que posee un justo título
y además se encuentra debidamente inscrito en el Certificado de
Libertad y Tradición, documento que, registra el histórico de
propietarios de los inmuebles con sus respectivos soportes jurídicos y
que contiene todo el historial del inmueble desde el momento en que
se matriculó ante la respectiva Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos. (Alcaldía de Bogotá, 2020)
Impuesto Predial Unificado (IPU)

A su vez, frente a los poseedores de los inmuebles, los cuales también


son sujetos pasivos de la relación tributaria generada por el impuesto
predial unificado, se debe entender que, a pesar de no ser titulares del
derecho real de dominio sobre el bien raíz la posesión que ostentan
sobre la cosa con ánimo de señor y dueño, bien sea por medio de una
posesión regular o irregular, o sea que el dueño lo permita o que el
mismo poseedor se crea como tal dueño de la cosa a pesar de que
carece de ser un propietario registrado.
Impuesto Predial Unificado (IPU)

La posesión según el código civil, es la tenencia de una cosa


determinada con ánimo de señor o dueño.
Es un hecho protegido por el derecho, que hace que un poseedor sea el
responsable sobre las obligaciones que genere el bien inmueble,
mientras otra persona no justifique ser el propietario real, por medio
de la respectiva demanda reivindicatoria de dominio adelantada ante la
jurisdicción civil.

Recordar función social de la propiedad en Colombia.


Impuesto Predial Unificado (IPU)

Por lo anteriormente mencionado, se debe comprender que, a pesar


de no ser el dueño real, un poseedor, también es sujeto pasivo o
deudor de la relación tributaria con el municipio, en este caso el
Impuesto Predial Unificado, por ocupar ese espacio de terreno dentro
de dicha jurisdicción que lo hace automáticamente deudor del pago de
dicho tributo.
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Cosa diferente ocurre con los meros tenedores o arrendatarios, que,


por medio del respectivo contrato de arrendamiento, reconocen el
dominio ajeno sobre la cosa, por lo que estos no son considerados
como sujetos pasivos de dicha relación tributaria, y, por tanto, serán los
arrendadores, dueños de la cosa, los que deberán condonar el pago de
dicho Impuesto Predial Unificado.
Impuesto Predial Unificado (IPU) - Antecedentes

El impuesto predial unificado tuvo como antecedente histórico la Ley


48 de 1887, que autorizó a los departamentos para crearlo y
recaudarlo, y este ha sido objeto de diversas modificaciones
introducidas mediante las Leyes 20 de 1908, la 1a. y 4a. de 1913, 34 de
1920, los Decretos 2185 y 4133 de 1951, las Leyes 29 de 1983, 14 de
1983 y 44 de 1990.

(Consejo de Estado, S4, M.P. J. Abella, 1995)


Impuesto Predial Unificado (IPU) - Antecedentes

La ley 44 de 1990, vigente en la actualidad, es la norma base nacional


que especifica entre otras cosas, que compone el impuesto predial
unificado, su administración y recaudo, la base gravable, la tarifa de
impuesto y demás.

(Consejo de Estado, S4, M.P. J. Abella, 1995)


Impuesto Predial Unificado (IPU) - Antecedentes

En cuanto a la composición del impuesto predial unificado, este se compone


de los siguientes gravámenes:
• El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado
por el Decreto 1333 de 1986 y demás normas complementarias,
especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986;
• El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986;
• El impuesto de estratificación socioeconómica creado por la Ley 9 de 1989;
• La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de
1941, 50 de 1984 y 9 de 1989.
Impuesto Predial Unificado (IPU) - Antecedentes

Por otra parte, a pesar de que no se encuentra especificada en la ley 44


de 1990, uno de los gravámenes que integra el impuesto predial
unificado, es la sobretasa ambiental, establecida en el artículo 44 de la
posterior ley 99 de 1993, esta se estableció con la finalidad de realizar
un aporte la protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables por parte de los propietario o poseedores de un bien
inmueble, y a su vez, recae sobre un porcentaje del total del recaudo
por concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni
superior al 25.9% del avaluó catastral del inmueble.
Impuesto Predial Unificado (IPU) - Antecedentes

Como ya se ha dicho, la administración y recaudo de dicho impuesto


predial unificado, recae en cabeza del municipio determinado, el cual
tiene la competencia legal para adelantar los procesos de recaudo e
inversión de dicho tributo.

A su vez, la ley 44 de 1990, establece que la base gravable del Impuesto


Predial Unificado será el avalúo catastral, o el autoavalúo cuando se
establezca la declaración anual del impuesto predial unificado.
Impuesto Predial Unificado (IPU) - Milaje

De igual forma, el artículo 4, de la ley 44 de 1990, modificado por el


artículo 23 de la ley 1450 de 2011, establece que, la tarifa de recaudo
del impuesto predial unificado será fijada por los respectivos concejos
municipales y oscilará entre el 1 por mil y 16 por mil del respectivo
avalúo, con excepción de los terrenos urbanizables no urbanizados que
podrán incrementarse la tarifa de recaudo hasta el 33 por mil del
avaluó catastral, a este multiplicador, también se le denomina Milaje.
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Las tarifas de recaudo del impuesto predial unificado, son establecidas


en cada municipio de manera diferencial y progresiva, teniendo en
cuenta, principalmente:
• Los estratos socioeconómicos,
• Los usos del suelo, en el sector urbano;
• La antigüedad de la formación o actualización del catastro;
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Tal y como se ha observado anteriormente, a nivel nacional, la base


gravable del impuesto predial unificado, parte del valor del avaluó
catastral establecido para cada predio en cuestión, y de allí, por tanto,
se desprenden las tarifas o milaje determinados de acuerdo a las
características del suelo indicados anteriormente.
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Con base en la integración de diversos valores unitarios de los terrenos,


en una zona determinada, se crean las denominadas zonas
homogéneas geoeconómicas (ZHG), que son áreas geográficas de
terreno, que comparten una homogeneidad o similitud de valores del
suelo. (Sesión 3)
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Según lo mencionado anteriormente, se entiende por puntos de


investigación económica, aquellos predios seleccionados dentro del
área urbana o rural de la unidad orgánica catastral para establecer
valores unitarios del terreno, mediante el análisis de la información
directa e indirecta de precios en el mercado inmobiliario.
PREGUNTA DEL MILLÓN

¿A partir de la expedición del decreto 148 de 2020, en el


nuevo régimen catastral MT, quienes son los encargados del
análisis de la información directa e indirecta de precios en el
mercado inmobiliario en las diferentes áreas geográficas que
componen el territorio Colombiano?
Impuesto Predial Unificado (IPU)

Además, dicho análisis de la información, también puede ser obtenido


a través de captura de información de ofertas inmobiliarias
secundarias, que puede ser recogida por medio de portales de internet,
revistas o periódicos que den cuenta del valor de las ofertas del
mercado inmobiliario en una zona determinada, para así conformar el
avaluó de las zonas homogéneas geoeconómicas.

¿A que tipo de método nos estamos refiriendo?


Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Frente al límite o topes máximos de incremento anual del impuesto


predial unificado, debemos tener en cuentas las disposiciones
normativas establecidas en la ley 44 de 1990, la cual en su artículo 6to,
menciona lo siguiente:

ARTÍCULO 6º.- Límites del Impuesto. A partir del año en el cual entre en
aplicación la formación catastral de los predios, en los términos de la Ley 14 de
1983, el Impuesto Predial Unificado resultante con base en el nuevo avalúo, no
podrá exceder del doble del monto liquidado por el mismo concepto en el año
inmediatamente anterior, o del impuesto predial, según el caso.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Por otra parte, se debe mencionar que, en el año 2019, se expidió por
parte del Congreso de la República la ley 1995, Por medio de la cual se
dictan normas catastrales e impuestos sobre la propiedad raíz y se
dictan otras disposiciones de carácter tributario territorial, en esta, se
actualizaron algunas disposiciones existentes frente al tema de avalúos
catastrales e impuesto predial unificado.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

• En el artículo 2 de la mencionada ley 1995 de 2019, se estableció


frente al tema del límite en lo incrementos del impuesto predial
unificado, lo siguiente:
ARTÍCULO 2o. LÍMITE DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO.
Independientemente del valor de catastro obtenido siguiendo los
procedimientos del artículo anterior, para los predios que hayan sido objeto
de actualización catastral y hayan pagado según esa actualización, será del
IPC+8 puntos porcentuales máximo del Impuesto Predial Unificado.
Para el caso de los predios que no se hayan actualizado el límite será de
máximo 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año
inmediatamente anterior.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

A pesar de que, en la actualidad, ambas normas se encuentran


vigentes, estas son contrarias, por lo que se debe aplicar lo establecido
en el artículo 2 de la ley 153 de 1887, que menciona que:
La ley posterior prevalece sobre la ley anterior. En caso de que una
ley posterior sea contraria a otra anterior, y ambas preexistentes al
hecho que se juzga, se aplicará la ley posterior.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Pero, el limite de incremento mencionado en la Ley 1995 de 2019, no


significa que, de manera automática, los municipios puedan
incrementar los valores cobrados por medio del impuesto predial
unificado al 50% con base en el recaudo generado en el año
inmediatamente anterior, toda vez que la Constitución Política de
Colombia en su articulo 363 define que uno de los principios del
sistema tributario es el de la equidad y progresividad tributaria.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

La Corte Constitucional, en Sentencia C-734 del 2002, ha explicado que


la equidad del sistema tributario se basa en lo siguiente:
[…] es un criterio con base en el cual se pondera la distribución de las cargas y
de los beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para
evitar que haya cargas excesivas o beneficios exagerados. Una carga es
excesiva o un beneficio es exagerado cuando no consulta la capacidad
económica de los sujetos pasivos en razón a la naturaleza y fines del impuesto
en cuestión.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Por otra parte, con respecto al principio de progresividad, la Corte, en


Sentencia C-173 del 2010 ha manifestado que:
[…] hace referencia al reparto de la carga tributaria entre los diferentes
obligados a su pago, según la capacidad contributiva de la que disponen, es
decir, es un criterio de análisis de la proporción del aporte total de cada
contribuyente en relación con su capacidad contributiva. En este orden de ideas,
es neutro el sistema que conserva las diferencias relativas entre los aportantes
de mayor y de menor capacidad contributiva; es progresivo el que las reduce; y
es regresivo el que las aumenta.
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Frente a este principio, Romero, Grass y García se han referido de la


siguiente forma:
la Corte Constitucional ha manifestado que busca evitar que el monto a
cancelar sea exagerado y supere la capacidad contributiva del que está
obligado a realizarla; no solo se debe tener en cuenta el límite basado en la
capacidad contributiva sino que, por el contrario, debe basarse en los principios
en que está consagrado el Estado Social de Derecho

César Augusto Romero-Molina, Yenny Cristina Grass-Suárez & Ximena Cristina García-Caicedo. Principios constitucionales que
rigen el sistema tributario. dixi. Junio 2013. At. 67. Tomado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/2747/2392/
Límite de Incremento Anual del Impuesto Predial
Unificado (IPU)

Tal y como ya se mencionó, el artículo 4, de la ley 44 de 1990,


modificado por el artículo 23 de la ley 1450 de 2011, establece que
serán los Concejos Municipales los que establezcan la tarifa de recaudo
del Impuesto Predial Unificado (IPU).

César Augusto Romero-Molina, Yenny Cristina Grass-Suárez & Ximena Cristina García-Caicedo. Principios constitucionales que
rigen el sistema tributario. dixi. Junio 2013. At. 67. Tomado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/download/2747/2392/
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

En el caso del municipio de Bello, el Concejo Municipal, por medio del


acuerdo 020 de 2020, estableció el nuevo estatuto tributario del
municipio en donde se incluyó, entre otros, el impuesto predial
unificado y el procedimiento para el cobro de dicho impuesto.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

En dicho Estatuto Tributario Municipal, se estableció que el impuesto predial


unificado es:
ARTÍCULO 17. CARÁCTER REAL DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO. El Impuesto Predial
Unificado es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces ubicados dentro del
Municipio de Bello, y podrá hacerse efectivo con el respectivo predio
independientemente de quien sea su propietario, poseedor u ocupante, de tal suerte
que el Municipio podrá perseguir el inmueble sea quien fuere el que lo posea, y a
cualquier título que lo haya adquirido.
(Concejo del Municipio de Bello, Acuerdo 20, art. 17, 2020)
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

¿QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO?

¿QUIEN ES EL SUJETO PASIVO?

¿CUAL ES EL HECHO GENERADOR?


(IPU) – Ejemplo Normativa Local

¿QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO? –

El sujeto activo de la relación tributaria es la Alcaldía de Bello

¿QUIEN ES EL SUJETO PASIVO?

Cualquier persona natural o jurídica, y cualquier otro tipo de ente, propietaria o poseedora
de predios ubicados en la jurisdicción del Municipio de Bello

¿CUAL ES EL HECHO GENERADOR?

Es el gravamen real que recae sobre los bienes inmuebles ubicados en el Municipio de
Bello y se genera por la mera existencia del predio que ocupa un espacio de terreno
determinado.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

Por otra parte, dicho acuerdo municipal, estableció exactamente para


los predios habitacionales urbanos, como es el inmueble o grupo de
inmuebles del caso que nos ocupa, que el milaje o multiplicador de la
tarifa del impuesto predial unificado, oscila entre el 5 al 12 por mil,
basado en la tabla que a continuación se anexa:
(IPU) – Ejemplo Normativa Local
Ley 1955 de 2019 – Cambio SMLMV a UVT

ARTÍCULO 49. CÁLCULO DE VALORES EN UVT. A partir del 1 de enero de


2020, todos los cobros, sanciones, multas, tasas, tarifas y estampillas,
actualmente denominados y establecidos con base en el salario mínimo
mensual legal vigente (smmlv), deberán ser calculados con base en su
equivalencia en términos de la Unidad de Valor Tributario (UVT). En
adelante, las actualizaciones de estos valores también se harán con
base en el valor de la UVT vigente.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

Debe tenerse en cuenta que, según la Resolución 000111 del 11 de


diciembre de 2020, la Dian fijó el valor de la unidad de valor tributario
–UVT– aplicable para el año gravable 2021 en $36.308.

Ejemplo:

¿Qué pasa si mi inmueble esta avaluado catastralmente en


$95.761.168?
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

El rango del avaluó catastral, en este caso, para el año 2021, se


encontraría entre los 2200 UVT ($79.877.600) y 3200 UVT
($116.185.600), por lo cual debe tomarse el milaje o multiplicador por
cada mil pesos, en el caso concreto el quantum seria de nueve (9), esto
es el 9 x 1000 del valor del avaluó catastral del inmueble, para causar el
Impuesto Predial Unificado.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local

Se deberá realizar una regla de tres simple con el fin de obtener la tarifa (anual) de
recaudo del valor a pagar; ecuación que se puede expresar de la siguiente manera:

• Valor I.P.U. = $95.761.168 x 9 = $861.850 pesos = IPU Valor a Pagar Anual


1000

• Valor I.P.U. Trimestre = $861.850 pesos / 4 = $215,462


(IPU) – Ejemplo Normativa Local

En el caso del municipio de Medellín, el Concejo Municipal, por medio del


Acuerdo 66 de 2017, estableció el actual Estatuto Tributario del municipio
en donde se incluyó, entre otros, el impuesto predial unificado y el
procedimiento para el cobro de dicho impuesto.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local – ET. Medellín

ARTÍCULO 14. CARÁCTER REAL DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO. El Impuesto


Predial Unificado es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces ubicados
dentro del Municipio de Medellín; podrá hacerse efectivo con el respectivo predio
independientemente de quien sea su propietario, de tal suerte que el Municipio de
Medellín podrá perseguir el inmueble sea quien fuere el que lo posea, y a cualquier
título que lo haya adquirido.
(IPU) – Ejemplo Normativa Local – ET. Medellín
(IPU) – Ejemplo Normativa Local – ET. Medellín
(IPU) – Mecanismos de impugnación

Solicitar derecho de petición de información dirigido al gestor catastral del


municipio, con el fin de conocer si existe o ha existido en el periodo del año
inmediatamente anterior, un proceso de actualización catastral del valor de
los inmuebles con el fin de establecer de manera más exacta que normas
mencionadas anteriormente se pueden implementar, en caso de utilizarse
otras salidas jurídicas como lo sería la revisión de los avalúos catastrales o
el recurso de reconsideración, ambos mecanismos establecidos en la ley
1995 de 2019.
(IPU) – Mecanismos de impugnación

A la liquidación del impuesto predial unificado, le cabe el recurso de reconsideración de


acuerdo con lo estipulado en el artículo 720 del Estatuto Tributario Nacional. Este recurso,
podrá ser presentado dentro de los 2 meses siguientes a la notificación del acto
correspondiente, ante el mismo funcionario que emitió tal liquidación.

El gran problema de esta vía legal, es el tiempo de respuesta estipulado en la norma


tributaria, toda vez que en esta se establece que el termino de respuesta para el recurso de
reconsideración, de conformidad con el art. 732 del ET, es de un (1) año, contado a partir
de la fecha de presentación de tal recurso, lo que generaría una incertidumbre jurídica
prolongada, sin contar el monto acumulado de valores en caso tal de ser negada tal
pretensión.
(IPU) – Mecanismos de impugnación

En todo caso, de conformidad con el articulo 734 del Estatuto


Tributario, en caso tal de que el recurso no haya sido respondido
dentro del año siguiente al momento de su radicación en legal y debida
forma, aplica el Silencio Positivo Administrativo, esto quiere decir que
se entenderá fallado a favor del recurrente o persona que presenta el
recurso mencionado.
(IPU) – Mecanismos de impugnación

Este recurso tiene efectos suspensivos, esto quiere decir que se


suspende el cobro hasta tanto se tome la decisión o proceda el silencio
positivo administrativo; la parte negativa, es que en caso tal de que el
recurso no sea fallado en beneficio del recurrente, deberá pagar la
suma de dinero debido por concepto de dicho impuesto.
(IPU) – Mecanismos de impugnación

En caso tal de que se intente esta vía administrativa y las pretensiones de reconsideración
no sean acogidas por el funcionario competente, procede la demanda de nulidad y
restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, dentro
de los 4 meses siguientes a la notificación del acto.

Al tener dicha demanda una pretensión de contenido económico, se debe adelantar la


respectiva audiencia de conciliación extrajudicial ante el procurador judicial delegado para
asuntos de conciliación administrativa que suspende el termino de los 4 meses para
presentar la respectiva demanda de nulidad y restablecimiento del derecho.
Beneficios (IPU) – Ley 2155 de 2021
Beneficios (IPU) – Ley 2155 de 2021

• ARTÍCULO 45°. REDUCCIÓN TRANSITORIA DE SANCIONES Y DE TASA DE


INTERÉS PARA LOS SUJETOS DE OBLIGACIONES ADMINISTRADAS POR LA
DIAN ASÍ COMO RESPECTO DE LOS IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES
DEL ORDEN TERRITORIAL. Para las obligaciones administradas por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN así como respecto de
los impuestos, tasas y contribuciones del orden territorial, que se paguen
hasta el treinta y uno (31) de diciembre de 2021, y para las facilidades de
pago que se suscriban con la DIAN y los entes territoriales hasta el treinta y
uno (31) de diciembre de 2021 respecto a las obligaciones que presenten
mora en el pago a treinta (30) de junio de 2021, y cuyo incumplimiento se
haya ocasionado o agravado como consecuencia de la pandemia generada
por el COVID-19, las sanciones y la tasa de interés moratoria se reducirán y
liquidarán en los siguientes términos:
Beneficios (IPU) – Ley 2155 de 2021

A. Las sanciones, incluyendo aquellas que se liquiden en actos


administrativos independientes, y sus actualizaciones se reducirán al
veinte por ciento (20%) del monto previsto en la legislación aduanera,
cambiaria o tributaria.
B. La tasa de interés moratoria establecida en el artículo 635 del
Estatuto Tributario, será liquidada diariamente a una tasa de interés
diario que sea equivalente al veinte por ciento (20%) de la tasa de
interés bancario corriente para la modalidad de créditos de consumo y
ordinario, certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Beneficios (IPU) – Ley 2155 de 2021

A. Las sanciones, incluyendo aquellas que se liquiden en actos


administrativos independientes, y sus actualizaciones se reducirán al
veinte por ciento (20%) del monto previsto en la legislación aduanera,
cambiaria o tributaria.
B. La tasa de interés moratoria establecida en el artículo 635 del
Estatuto Tributario, será liquidada diariamente a una tasa de interés
diario que sea equivalente al veinte por ciento (20%) de la tasa de
interés bancario corriente para la modalidad de créditos de consumo y
ordinario, certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Beneficios (IPU) – Ley 2155 de 2021

PARAGRAFO 1. En caso de incumplimiento, las resoluciones mediante


las cuales se otorgó la facilidad de pago, prestarán mérito ejecutivo, sin
que se requiera de liquidación oficial u otro acto, y procederá el
procedimiento de cobro coactivo respectivo por la suma total de la
obligación más el ciento por ciento (100%) de las sanciones e intereses
sobre los cuales versa dicha facilidad de pago. Para tal fin, los intereses
serán reliquidados a la tasa establecida en el artículo 635 del Estatuto
Tributario. Si el incumplimiento de la facilidad de pago corresponde a la
declaración de retención en la fuente, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 580-1 del Estatuto Tributario.
PLUSVALIA
Plusvalía

Art. 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece
sobre el interés particular. Las entidades públicas participarán en la
plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del
suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.
Plusvalía – Ley 388 de 1997 – Art. 73

(…) las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del
espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan
beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las
plusvalías resultantes de dichas acciones.

Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés


común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y
sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al
mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad
urbanística del territorio municipal o distrital.
Plusvalía – Ley 388 de 1997 – Art. 74
Hechos Generadores: Son las decisiones administrativas que
configuran acciones urbanísticas y que autorizan destinar el inmueble a
un uso más rentable o incrementar el aprovechamiento del suelo
permitiendo una mayor área edificada.

1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la


consideración de parte del suelo rural como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del
suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien
sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la
vez.
4. Ejecución de Obra Pública (Art. 87 /388 del 97)
Determinaciones Plusvalía – Ley 388 de 1997

• La nueva normatividad debe de estar aprobada y publicada.


• El plan de ordenamiento territorial o los instrumentos que lo
desarrollen deberán especificar las zonas beneficiarias de plusvalías y
el tipo de hecho generador
• Los municipios pueden participar con un porcentaje del 30% al 50%
del monto total de Plusvalía. (Diferencia Avalúo P1 y P2) (Art. 79)
• Solicitud del cálculo se debe hacer en los 5 días hábiles siguientes a la
aprobación del POT y se tienen 60 días hábiles para realizar el cálculo
de la plusvalía por parte de la entidad correspondiente. (Art. 80)
• En ejecución de obra pública, el avaluó de referencia no puede
producirse después de seis (6) meses de concluidas las obras.
Por cambio rural a Exp. Urbana – Art. 74
1. Se establece el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas
beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción
urbanística generadora de la plusvalía. Esta determinación se hará una vez se expida
el acto administrativo que define la nueva clasificación del suelo correspondiente.
Ejemplo: Nuevo POT - (Avalúo P1)
2. Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas o subzonas
beneficiarias, mediante las cuales se asignen usos, intensidades y zonificación, se
determinará el nuevo precio comercial de los terrenos comprendidos en las
correspondientes zonas o subzonas, como equivalente al precio por metro cuadrado
de terrenos con características similares de zonificación, uso, intensidad de uso y
localización. Este precio se denominará nuevo precio de referencia. (También
denominado P2)
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre
el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística al
tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2 de este artículo.
Por cambio rural a Exp. Urbana – Res. 620/2008 IGAC

• Para la estimación del valor comercial antes del hecho generador,


deberá emplearse el método de mercado y/o de renta.
• Este valor se denominara precio de referencia (P1).
• Una vez se apruebe el plan parcial o las normas específicas de las zonas
o subzonas beneficiarias, deberán avaluarse los terrenos haciendo uso
del método (técnica) residual y el método de comparación o de
mercado.
• Este valor se denominará nuevo precio de referencia (P2).
Por cambio de Uso de suelo – Art. 74
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las
zonas o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas
homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía.
2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto
base del cálculo del efecto plusvalía en cada una de las zonas o subzonas
consideradas, como equivalente al precio por metro cuadrado de
terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se
denominará nuevo precio de referencia. (P2)
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la
diferencia entre el nuevo precio de referencia y el precio comercial antes
de la acción urbanística, al tenor de lo establecido en los numerales 1 y 2
de este artículo.
Por cambio de Uso de suelo – Res. 620/2008 IGAC

1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas


o subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas,
antes de la acción urbanística generadora de la plusvalía, utilizando
cualquiera de los métodos valuatorios previstos en la presente Resolución.
Este valor se denominará precio de referencia (P1).
2. Se determinará el nuevo precio comercial en cada una de las zonas o
subzonas consideradas, como equivalente al precio por metro cuadrado de
terrenos con características similares de uso y localización. Para ello, se
utilizará el método de comparación o mercado y/o (técnica) residual. Este
precio se denominará nuevo precio de referencia (P2).
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la
diferencia entre el nuevo precio de referencia (P2) y el precio comercial
antes de la acción urbanística (P1).
4. El efecto total de la plusvalía, para cada predio individual, será igual al
mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie
del predio objeto de la participación en la plusvalía.
Por mayor aprovechamiento – Art. 74
1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en
cada una de las zonas o subzonas beneficiarias; con características
geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la
plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de referencia por
metro cuadrado. (método residual y/o de mercado)
2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del
efecto plusvalía será, para el caso de cada predio individual, igual al área
potencial adicional de edificación autorizada. Por potencial adicional de
edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación que la
nueva norma permite en la respectiva localización, como la diferencia en el
aprovechamiento del suelo antes y después de la acción generadora.
3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de
edificación de cada predio individual multiplicado por el precio de referencia, y
el efecto plusvalía por metro cuadrado será equivalente al producto de la
división del monto total por el área del predio objeto de la participación en la
plusvalía.
Ejecución de obras – Art. 87
1. El efecto de plusvalía se calculará antes, durante o después de
concluidas las obras, sin que constituya límite el costo estimado o real de
la ejecución de las obras. Para este efecto, la administración, mediante
acto que no podrá producirse después de seis (6) meses de concluidas
las obras, determinará el valor promedio de la plusvalía estimada que se
produjo por metro cuadrado y definirá las exclusiones a que haya lugar,
de conformidad con lo previsto en la presente Ley.
2. En todo cuanto sea pertinente, se aplicarán las disposiciones de
liquidación, revisión y valor de la participación de qué trata la presente
Ley.
3. La participación en la plusvalía será exigible en los mismos eventos
previstos en el artículo 83 de la presente Ley.
ANUNCIO DE PROYECTO
Anuncio de Proyecto – Ley 388 de 1997
Debido a la alta especulación en el valor de las propiedades que se
genera por la construcción de un proyecto, programa u obra, la Ley 388
de 1997, artículo 61 parágrafo 1, planteó la posibilidad de descontar el
mayor valor generado en el valor del suelo por el Anuncio de Proyecto:

“Al valor comercial al que se refiere el presente artículo, se le descontará


el monto correspondiente a la plusvalía o mayor valor generado por el
anuncio del proyecto u obra que constituye el motivo de utilidad pública
para la adquisición, salvo el caso en que el propietario hubiere pagado la
participación en plusvalía o la contribución de valorización; según sea del
caso”
Anuncio de Proyecto – Ley 388 de 1997
Anunciar un proyecto implica la elaboración de los denominados
“Avalúos de Referencia”, que son aquellos destinados a definir el valor del
suelo antes del anuncio del proyecto y que se realizará por zonas o
subzonas geoeconómicas (Decreto ley 1077 de 2015, Art 2.2.5.4.4).
Anuncio de Proyecto – Ley 388 de 1997
Se deben tener los siguientes insumos para la elaboración de un
Anuncio de Proyecto:

• Descripción de programa, proyecto u obra y, de ser el caso,


instrumento normativo que lo contempla, decreta o aprueba.
• Delimitación de la zona de influencia en donde se adelantará el
proyecto.
• Demás insumos requeridos en la elaboración de zonas homogéneas
geoeconómicas
Anuncio de Proyecto – Ley 388 de 1997
Se debe descontar del valor de adquisición del predio el mayor valor
generado por el anuncio de proyecto, lo cual tiene el siguiente
procedimiento:
• Determinar el avalúo comercial de acuerdo a las condiciones normativas y de
mercado al momento de la adquisición.
• Se actualizan con algún índice determinado los valores de las zonas
geoeconómicas, que son los avalúos de referencia, entre la fecha de
elaboración de los mismos y la fecha de elaboración del avalúo de adquisición.
• Se determina si existe diferencia entre el valor del suelo actualizado de los
avalúos de referencia y el investigado en el avalúo de adquisición, si el valor del
suelo en el avalúo de adquisición es mayor al de los avalúos de referencia se
debe al incremento por el anuncio del proyecto.
• Dicho incremento se descuenta del valor de adquisición. (Oferta-Expropiación
por vía administrativa)
Anuncio de Proyecto – Ley 388 de 1997
PROCEDIMIENTOS CATASTRALES CON EFECTOS REGISTRALES
Resolución Conjunta IGAC 1101 SNR 11344 de 2020
Acta de colindancia – Decreto 148 de 2020

Es el documento mediante el cual los propietarios, en virtud del principio


de autonomía de la voluntad y de conformidad con el procedimiento de
rectificación de linderos por acuerdo entre las partes, definen la línea de
división entre sus inmuebles en los casos en que su colindancia presente
diferencias entre la información levantada en terreno y la que reposa en
los títulos registrales. El Acta que se suscriba debe ser firmada por las
partes.
Decreto 148 de 2020

Colindante: Bien inmueble que comparte al menos un lindero con otro


inmueble
Lindero: Es la línea de división que separa un bien inmueble de otro, que
puede o no estar materializada físicamente.
PCCER– Decreto 148 de 2020 – Res 1101 de 2020

• Actualización de linderos
• Rectificación de área por imprecisa determinación
• Actualización masiva y puntual de linderos y áreas,
• Rectificación de linderos por acuerdo entre las partes, e
inclusión de área y/o linderos.
Actualización de linderos– Res. 1101 de 2020 IGAC SNR
Actualización de linderos– Res. 1101 de 2020 IGAC SNR

El gestor catastral competente, de oficio o a solicitud de parte


del titular del derecho de dominio, o de las entidades públicas
que con ocasión de sus funciones legales administran inmuebles
propios o ajenos, podrán efectuar la actualización mediante la
descripción técnica de linderos de bienes inmuebles, cuando
sean verificables mediante métodos directos y/o indirectos sin
variación, o cuando la variación o diferencia se encuentre
dentro de los márgenes de tolerancia establecidos por la
máxima autoridad catastral. La descripción técnica de los
linderos llevará a la certeza del área.
Actualización de linderos– Res. 1101 de 2020 IGAC SNR
Rectificación de área por imprecisa determinación con
efectos registrales– Res. 1101 de 2020 IGAC SNR
Rectificación de área – Res. 1101 de 2020 IGAC SNR

La rectificación de área en el sistema catastral y/o registral


procederá ante el gestar catastral, de oficio o a solicitud de
parte del titular del derecho de dominio, o de las entidades
públicas que con ocasión de sus funciones legales administran
inmuebles propios o ajenos, cuando los linderos estén debida y
técnicamente descritos, sean verificables mediante métodos
directos y/o indirectos sin variación, pero que a lo largo de la
tradición del bien inmueble el área de éste no haya sido
determinada adecuadamente, o cuando la variación o
diferencia se encuentre dentro de los márgenes de tolerancia
establecidos por la máxima autoridad catastral.
¡GRACIAS!

También podría gustarte