Está en la página 1de 5

Comunidad

Una Comunidad es “un grupo de personas asociadas con el objeto de llevar una vida en
común, basada en una permanente ayuda mutua". El grado de vida común y de ayuda
mutua varía ampliamente según la comunidad.

Características principales de una comunidad?

Una comunidad es una reunión de seres de las mismas características, humanas,


animales irracionales o vegetales que se han unido con objeto de conseguir un fin
común. En todos los casos estarán regidos por unas mismas leyes, naturales, o
estatutos establecidos ( en el caso humano) que han de cumplir para conseguir ese fin
último que les ha congregado

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Entre las técnicas de recolección de datos, se pueden utilizar las siguientes: (a) la
Observación Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los
investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar donde
acontecen los hechos; No Participante: el investigador o los investigadores
permanecen ajenos a los hechos que caracterizan la situación objeto de estudio;
Estructurada o Sistemática: apela a instrumentos para la recopilación de los datos
sobre los hechos abordados como objeto de la investigación; No Estructurada
Ordinaria, Simple o Libre: donde el investigador o los investigadores no utilizan
medios apropiados para recabar la información; Individual: es la que realiza una sola
persona; En Equipo: es la que realizan varias personas; Efectuada en la Vida Real: en
donde los hechos se captan tal cual como se van presentando, sin preparación;
Efectuada en Laboratorio: tiene carácter artificial, se observan pequeños grupos. 
Para la Observación, se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar
datos: (a.1) el cuaderno de notas; (a.2) el diario; (a.3) grabador y reproductor de
sonidos; (a.4) cámara fotográfica; (a.5) video-grabadora; etc; (b) la Entrevista:
Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean
siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos.
Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y
estrictamente normalizado; No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa
de la persona interrogada y al encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la
ausencia de una estandarización formal. Puede adoptar tres modalidades: (b.1)
focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y
analiza; (b.2) clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de
analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y
sentimientos de éstas; y (b.3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para
expresar sus sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que
animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una
modalidad de la encuesta); y (c) el Cuestionario: que está destinado a ser llenado por
la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina
como cédula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de
preguntas, en los siguientes estilos: (c.1) abiertas: deja libertad a la persona
encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a
sus conocimientos; (c.2) cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas,
por ejemplo Si o No (se incluye un No se o Sin Opinión); y (c.3) preguntas de elección
múltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre
varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para
algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento
utilizado es un formulario.

Sistemas de información

' sistema  de información' (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento


y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso,
generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de
alguna de estas categorías:

Elementos de un sistema de información.

 Personas.
 Datos.
 Actividades o técnicas de trabajo.
 Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).

Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo
procesos manuales y automáticos) dando lugar ainformación más elaborada y
distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización
en función de sus objetivos.

Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de


información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos
materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por
sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por
qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se
podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o
un subconjunto de los sistemas de información en general.

Sistemas gerenciales

Los "sistemas gerenciales" son todos aquellos procesos administrativos y gerenciales


por medio de los cuales una organización maneja, de manera normalizada, programada,
los asuntos que debe resolver para tomar decisiones y asignar recursos y controlar...
Incluye sistemas tales como: sistemas de planificación y presupuesto, sistemas de
administración de personal, sistemas de control, sistemas de información... Pueden o
no ser automatizados...

Ciclo de vida de los sistemas de información

Un sistema de información es el conjunto de recursos que permiten recoger,


gestionar, controlar y difundir la información de toda una empresa u organización.

Desde los años setenta, los sistemas de bases de datos han ido reemplazando a los
sistemas de ficheros en los sistemas de información de las empresas. Al mismo
tiempo, se ha ido reconociendo la gran importancia que tienen los datos que éstas
manejan, convirtiéndose en uno de sus recursos más importantes. Esto ha hecho que
muchas empresas tengan departamentos que se encarguen de gestionar toda su
información, que estará almacenada en una base de datos. Aparecen los papeles
de administrador de datos y administrador de la base de datos, que son las personas
encargadas de supervisar y controlar todas las actividades relacionadas con los datos
de la empresa y con el ciclo de vida de las aplicaciones de bases de datos,
respectivamente.

Desarrollo de sistemas

El desarrollo de sistemas es un proceso que consiste en dos etapas principales de


análisis y diseño de sistemas; comienza cuando la gerencia, o en algunas ocasiones el
personal de desarrollo de sistemas, se da cuenta de cierto sistema del negocio
necesita mejorarse.

El ciclo de vida del desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades de los


analistas, diseñadores y usuarios, que necesitan llevarse a cabo para desarrollar y
poner en marcha un sistema de información. Se debe tener presente que en la mayoría
de las situaciones del negocio, las actividades están íntimamente relacionadas y son
inseparables.

El ciclo de vida del desarrollo de sistemas consiste en las siguientes actividades:

1. Investigación preliminar

2. Determinación de requerimientos

3. Desarrollo de sistema prototipo

4. Diseño de sistema

5. Desarrollo de software

6. Prueba de los sistemas

7. Puesta en marcha

Metodologías Para el Desarrollo de Sistemas:


Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemasde
información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemascon el fin
de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento.
Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases,tareas,
productos y responsables, necesarios para la correcta realización delproceso y su
seguimiento.
Los principales objetivos de una metodología de desarrollo son:

Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema
en sí.

Satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema.

Conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal
asignado al desarrollo.

Ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación.

Generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas.

Facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.

También podría gustarte