Está en la página 1de 10

LICEO NACIONAL MANUELA LUGO DE REYES

MUNICIPIO TOCÓPERO – ESTADO FALCÓN


GUÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
DOCENTE: DIOR YARI ÁREA DE FORMACIÓN: F.S.N.

ASIGNACION N°: 02 FECHA DE ENTREGA: 22 DE FEBRERO 2021

AÑO: 4° SECCIONES: A,B,C MOMENTO N°: II

TEJIDO TEMÁTICO: Desarrollo Nacional

REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS: Desarrollo económico, político y social de


Venezuela. Desde el año 2013 hasta la actualidad.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS E INSTRUCCIONES: Elabora un informe, de 02


cuartillas, manuscrito a bolígrafo en papel blanco o reciclado en buenas
condiciones

EVALUACIÓN: Presentación 02pts – Desarrollo Del Contenido 10pts - Fluidez 02pts –


Coherencia 02pts – Ortografía 02pts – Rasgos 02pts – Total 20pts

Crisis económica en Venezuela

Manifestación en Caracas contra la crisis el 2 de marzo de 2014. La crisis ha afectado en


especial a los jóvenes, con un índice de desempleo juvenil de más de 30 % en 2016.
La crisis económica en Venezuela, también denominada depresión económica
venezolana,[1] o colapso económico venezolano,[2][3] se refiere al deterioro que se
empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos venezolanos desde
2012, y cuyas consecuencias se han extendido en el tiempo, no solo en el plano
económico sino también en el político y social del país sudamericano.
El comienzo de la crisis económica supuso la explosión de distintos factoresː la crisis
financiera, la crisis energética, la escasez de alimentos (en abril de 2010 la falta de
harina de trigo en las panaderías se hace evidente debido al control de precios decretado
desde 2003, debido a la creciente diferencia con el tipo de cambio oficial controlado por
Cadivi, así como de otros productos como azúcar, aceite, pasta, leche en polvo,
margarina y harina de maíz[4] y medicamentos), la crisis bancaria en noviembre del
2009[5] y 2016,[6] la estatización de empresas privadas y agroindustriales, la inflación, la
dependencia al petróleo, la falta de divisas (para individuos y empresas), y finalmente, el
aumento de desempleo; lo que se tradujo en el surgimiento de movimientos sociales
encaminados a cambiar el modelo económico y productivo, así como para cuestionar el
sistema político, exigiendo una renovación democrática.
La disminución del crédito a empresarios[7] por parte de los bancos y las cajas de
ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central,[8] el elevado
déficit público de las administraciones municipales, corrupción política, deterioro de la
productividad,[9][10] competitividad y la alta dependencia de las importaciones son otros
de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.[11] La
crisis se ha extendido más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales,
políticos y sociales, dando lugar a la denominada crisis en Venezuela que continúa en la
actualidad, y además ha entrado en un proceso de hiperinflación, proyectada por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) en 10.000.000 % para el 2019,[12] convirtiéndola así
en una de las peores de América Latina.

Antecedentes[editar]
Véase también: Economía de Venezuela
La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del
petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes
rubros,[13] razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en
unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de
decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la
estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya
última cotización libre del 18 de febrero de 1983 fue de 4,30 bolívares por dólar. Desde
entonces la devaluación constante del bolívar, el crecimiento de la deuda externa trajo
complicaciones con el pago de la deuda, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la
implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI)
—que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo
casos serios de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer
la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.[14] En los primeros años de mandato
de Chávez, sus programas sociales recién creados, necesitaron grandes inversiones a fin
de hacer los cambios deseados en el país. El 5 de febrero del 2003, el gobierno creó
CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de manejo de
divisas. El pretexto de su creación fue controlar la fuga de capitales, estableciendo límites
a los individuos y empresas ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda
extranjera.[15] El prolongado tiempo de esta medida produjo en tres años el límite de
entrega en moneda extranjera, que condujo a la creación de una economía de mercado
negro de divisas porque los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y
constante de divisas extranjeras para adquirir los productos importados que el estado no
pudo suplir. El Gobierno para poder cubrir sus programas sociales permitió al Banco
Central de Venezuela imprimir más bolívares sin respaldo por lo que el bolívar siguió
devaluándose. La producción de petróleo bajó, la nacionalización de empresas hizo
estragos en la economía y el país fue agotando sus reservas paulatinamente.[16]
Esta regulación sobre el mercado de divisas produjo que algunos comerciantes solo
puedan recibir una cantidad fija de moneda extranjera, controlada por el gobierno, para
lo que necesitaban importar, impulsando así la compra de divisas extranjeras en el
mercado negro, la escasez, la falta de competencia provocó un aumento de precios para
la venta al público.[17] Las altas tasas en el mercado negro dificultan a las empresas la
compra de bienes e insumos necesarios, es la forma como el gobierno fuerza a estas
empresas a regular sus precios de vez en cuando. Esto llevó a las empresas a vender sus
productos con baja ganancia e incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas
de McDonalds que ofrecen una comida de Big Mac por solo 1 dólar.[18] Dado que las
empresas obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez, debido a que son incapaces
de importar la cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y dependen para
funcionar. La compañía de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas
Polar, declaró que era posible que necesiten suspender parte de la producción durante
todo el 2015 debido a que les deben 463 millones de dólares a muchos de los
proveedores extranjeros.[19] El último informe de escasez en Venezuela mostró que
22,4 % de los productos necesarios que no se encontraron en stock.[20] Este fue el
último informe del gobierno porque el Banco Central ya no publica el índice de escasez
mensualmente (la publicación aparece con el retraso de un año o más). Esto ha llevado a
un sistema de especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno para esconder su
incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras acerca de la
veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno[21] a las diferentes
entidades internacionales financieras.
El 29 de mayo de 2019 luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una
hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice
Nacional de Precios al Consumidor y que los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV
indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%. Según la Asamblea Nacional
la inflación acumulada para 2019 cerro en diciembre en 7 374.4% con un descenso
continuo de los últimos cuatro meses[22] . El mes de enero de 2020 volvió presentar un
repunte en la inflación con un 65.4%. Para varios economistas la hiperinflación continuará
durante el año 2020, mientras no se motive la producción nacional y se priorice la
importación de materia prima para reactivar la industria[23][24]
Inflación[editar]
Debido a la falta de una buena administración, el mal manejo de los ingresos del boom
petrolero y el excesivo endeudamiento en el quinquenio 2005- 2010 la deuda venezolana
se incrementó, Venezuela tradicionalmente ha exportado todo su petróleo al exterior, los
primeros síntomas de la inflación en Venezuela tiene sus comienzos en el 2007 para ese
año la inflación cerro el año en un 22.45% para el año 2008 la inflación anual cerro en
31.9%, el boom petrolero en el 2008 permitió que el 2009 cerrara con una inflación del
26.91%, mientras la caída de producción de petróleo hacía sus estragos en los ingresos,
los gastos ocasionados con la ola de expropiaciones por causas de la aplicación del
control de precios y políticas propias del gobierno populista, el año 2010 cerró con una
inflación del 27,35 %, de las más altas de América latina[25] y la producción petrolera
bajando, llegaría más tarde el segundo boom petrolero pero sin mejorar las variables de
producción petrolera nacional y sin cambios en el gasto público y la política económica
(un precio de la gasolina regalada y de otros servicios) aunada con un arrase de las
reservas de divisas por una corrupción descontrolada que dio origen a una crisis bancaria
en el 2009.[26][27] La crisis energética de los años 2014 produjo una tendencia
inflacionista. En junio del 2013, la inflación acumulada en los últimos doce meses fue del
51,53%. La abrupta caída de la producción de petróleo y la baja del precio del petróleo
después del boom petrolero entre el 2014 al 2016, hizo temer un riesgo de hiperinflación,
Venezuela alcanzó la tasa de inflación más alta en los últimos 35 años, en el 2015 y en
noviembre del 2017 la Asamblea Nacional declaraba que Venezuela había entrado en un
proceso de hiperinflación, era la primera vez en la historia venezolana, desde que existen
datos registrados. En diciembre de ese año, la economía siguió contrayéndose al tiempo
que aumentaba la inflación otra vez. Entre 2017 y 2018, los precios subieron un 2616%,
[28] esta subida combinada con medidas de austeridad y un alto desempleo impactaron
negativamente en el nivel de vida de los venezolanos. Al mismo tiempo, los salarios
medios decrecieron (reales) y el poder de compra adquisitivo se redujo notablemente.
Véase también: Hiperinflación en Venezuela
INFLACIÓN ANUAL DE ECONOMÍA VENEZOLANA [29]
6 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2017 2018 2019

7 374.4
6% 22.45 % 31.9 % 26.91 % 27.35 % 28.98 % 19.53 % 51.53 % 2 583.7 % 1 698 488.2 %
22]

El 28 de mayo de 2019 el Banco Central de Venezuela publicó la inflación para mes de


abril de 2019 de 33,78% y el acumulado de un año entre abril de 2018 y abril de 2019 de
283.972,81%[30]
En el mes de septiembre de 2019 la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, ubicó
en 65,2% la inflación para el mes de agosto al igual que la variación interanual del índice
inflacionario es de 135.379,8% (agosto 2018-2019), mientras que la inflación acumulada
durante el año 2019, asciende a 2.674,1%. La Asamblea Nacional presentó el siguiente
cuadro[31]
INFLACIÓN meses de 2019 - 2020 ECONOMÍA VENEZOLANA [31]
ene feb mar abr
mar 19 abr 19 may 19 jun 19 jul 19 ago 19 sep 19 oct 19 dic 19
2020 2020 2020 2020

65.3 % 23.5 % 20.7 % 33.1 % 65.4 % 22.4% 21.2 % 80.0 %


18.1 % 44.0 % 31.3 % 24.8 % 33.8 %
[31] [32] [32] [22] [33] [34] [35] [36]

Fuente: Asamblea Nacional

Indicadores de la crisis[editar]

Desempleo[editar]
El 30 de abril del 2012 se aprobó la nueva ley del Orgánica del trabajo con la cual se
incluyó a los vendedores informales de la calle como trabajadores formales, este nuevo
concepto alteró el índice de desempleo con lo cual ese año según los datos del INE el
desempleo bajó históricamente a 890 000 personas (un 7,82% de la población activa)[39]
[40] de esta forma se disimuló el inicio de la pérdida de puestos de trabajo,
después pasó a registrar un máximo histórico en el primer trimestre del 2016 con más de
2 700 000 desempleados (un 18%),[41][42] con un desempleo juvenil (desempleados
menores de 25 años) de más de 349 000 personas (26,5%).[43] Si se consideran las
cifras de desempleo del primer trimestre de cada año, se tiene la siguiente serie:
Tasa de desempleo FMI[44]
Salario mínimo (dólar)
Mandato Período Desempleo total
mes mayo del año

2007 T1 8,49 % $ 250.91

2008 T1 7,35 % $ 383.89

2009 T1 7,88 % $ 223.88


III (Chávez)
2010 T1 8,51 % $ 245.74

2011 T1 8,2 % $ 255.50

2012 T1 7,82 % $ 289.80

2013 T1 7,47 % $ 127.82

2014 T1 7,99 % $ 80.16

2015 T1 14,02 % $ 22.92

I (Maduro) 2016 T1 18,1 % $ 33.06

2017 T1 25,3 % $ 32.74

2018 T1 33,3 % $ 2.04

2019 T1 47.9 % $ 6.09

Fuente : Anexo:Salario mínimo en Venezuela

Producto Interior Bruto[editar]

Evolución de la variación anual del PIB a precios constantes de 1997 (2004-2015) según
el Banco Central de Venezuela

Ingreso por salario mínimo de acuerdo al INE[45][46][47]


El Producto Interior Bruto (PIB) registró un encogimiento continuado durante el primer
semestre del 2013 que provocó, que Venezuela entre en una recesión en el tercer
trimestre de 2014. Esta serie de recesiones han provocado que el PIB per cápita de
Venezuela haya pasado de ser el quinto de la media de la América Latina en el 2011 a
representar el sexto de la misma en el 2017.[48]
Calificaciones crediticias[editar]
Según muchas de las agencias de calificación, a inicios del 2013, las calificaciones
crediticias de Venezuela fueron rebajadas a "bonos basura" o por debajo de grado de
inversión con perspectivas negativas.[49][50][51] En un poco más de un año, Standard &
Poor's rebajó la calificación crediticia de Venezuela en tres ocasiones; de B+ a B en junio
del 2013,[52] B a B-, en diciembre de ese año[49] y de B- a CCC + en septiembre del
2014.[50] Fitch Ratings bajó cada una de las calificaciones crediticias de Venezuela 03
2014 de B+ a B.[53] En diciembre de 2013, Moody's Investors también rebajó ambas
calificaciones de (B1) y de moneda extranjera (B2) a Caa1.[51] las razones señaladas de
los cambios de calificación crediticia fueron el gran incremento de la probabilidad de un
colapso económico y financiero, debido a las políticas del gobierno venezolano y una tasa
"descontrolada" de inflación.[50][51][53]
Política económica del gobierno de Nicolás Maduro (2013-actualidad)
[editar]
Véase también: Presidencia de Nicolás Maduro
Tras negar la crisis en sus comienzos,[83] Maduro tomó medidas económicas alejadas del
programa electoral: aumento de la gasolina, aumento del sueldo mínimo así como
pensiones, nuevo cono monetario, además de una nueva ley laboral que condujo a una
huelga general. Todas estas medidas de tipo social pero olvido medidas para aumentar la
producción que es lo que un país necesita, con tantos problemas que dejó el gobierno
antecesor compromisos con China, Rusia, bonos de la deuda, juicios con multinacionales
ExxonMobil, ConocoPhillips, Cristalex, problemas internos con aerolíneas, importadores,
escasez de productos agrícolas alimentos y una medida de control que no deja despegar
la industria nacional.
A principios de 2013, se dan a conocer varios datos que alertan sobre un notable
deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se dispara hasta niveles no
vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del petróleo y la escasez de
los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer con casi cuatrocientos mil
desempleados; se observan caídas en el consumo de los hogares, las ventas del comercio
al por menor, el índice de producción industrial, el déficit fiscal, la recaudación por IVA,
etc.[84]
Primera recesión de la crisis económica venezolana (2014-2015)[editar]
Artículo principal: Recesión en Venezuela
Durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra oficialmente en
recesión al caer el Producto Interior Bruto (PIB) un 2,3 %, descenso que se suma al 4,8 %
del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de 4.9 %.[116] Por
otro lado, la escalada en la destrucción de empleo se va haciendo cada vez más notable:
en enero de 2015 se supera la barrera de un millón de desempleados.[117] En diciembre,
Venezuela se convierte en el país que más empleo destruye del mundo, al rozar los dos
millones de desempleados.[118][119]
La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de 2015. Un
año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión.[120][1
Derrumbe del mercado petrolero (agosto de 2014)[editar]
Se estima, que para el 2014, la producción petrolera era alrededor de 2,7 millones de
barriles por día, un 13 % menos que cuando Hugo Chávez asumió la presidencia en el
año 1999.[129] Escasez y racionamiento de gasolina son comunes en algunas zonas de
Venezuela, que según el gobierno venezolano, es consecuencia de la lucha contra el
contrabando de combustible a Colombia.[130][131] PDVSA señaló que el suministro de
gasolina estaba funcionando normalmente y que largas colas en las gasolineras eran
"rumores desestabilizadores de facciones opositoras al gobierno bolivariano".[132]
El 5 de agosto de 2014, después de varios intentos de subir el precio de la gasolina, el
ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, anunció que Venezuela
elevaría los precios de la gasolina para consumo doméstico. El gobierno estima que
PDVSA tenía pérdidas anuales de 12 500 millones dólares debido a los precios de la
gasolina subvencionados, PDVSA pagaba 28 veces más para producir gasolina y 50 veces
más por el gasóleo de lo que pagan los consumidores en las gasolineras.[133] Sin
embargo, Rafael Ramírez fue retirado de la presidencia de PDVSA y el ministerio de
Petróleo al mes siguiente.[134] En septiembre de 2014, se informó de la posible venta de
Citgo, supuestamente debido a una "necesidad de divisas" apresurada para pagar
deudas a China. La venta de los activos de Citgo, según reportes, podría estar entre $8
mil y $10 mil millones. Los compradores potenciales podrían colocar ofertas para activos
individuales, que incluyen refinerías, terminales, almacenamiento y operaciones de venta
al por mayor.[135] En octubre de 2014, los precios del petróleo de Venezuela cayeron al
precio de cuatro años antes, el presidente Maduro llamó a una reunión de emergencia
con la OPEP.[136] con los precios del petróleo de Venezuela a 77,65 dólares por barril,
abajo de $ 15 desde el mes anterior, el presidente Maduro indicó más adelante que en el
presupuesto de Venezuela para 2015, los precios del petróleo se colocaron alrededor de
60 dólares por barril contrastando los promedios anteriores de casi $ 100 por barril.[137]
[138]

Otros recursos[editar]
Durante la crisis económica de Venezuela, la tasa de oro excavado cayó un 64,1 % entre
febrero de 2013 y febrero de 2014, la producción de hierro cayó un 49,8 %.[139]
Emergencia económica (enero de 2016)[editar]
Para el 25 de enero de 2016, se da a conocer un Decreto de Emergencia Económica
Nacional,[143] por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto pretende
garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis financiera, con
medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo productivo.
Días después se crea una comisión para evaluar el “Decreto de Emergencia” en la
Asamblea Nacional, dirigida por el diputado José Guerra.[144] Cuatro días más tarde la
Asamblea Nacional rechaza decreto de emergencia, alegando que la propuesta asentará
la crisis económica.[145] Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, anunció que para el
sector exportador del país el tipo de cambio Sicad II, pasa al SIMADI.[146]
Otras medidas económicas (febrero de 2016)[editar]
Entre febrero y marzo de 2016 hubo otra serie de eventos económicos que fueron
noticias:
• Aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para
la de 95 octanos.[147]
• Aumento del salario mínimo a 11 578 Bs.[148]
• Se devalua nuevamente la moneda nacional; el sistema marginal de divididas
(SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13
Bs., a 10 Bs.[149][150]
• Subida del IVA.[151]

Medidas económicas de 2018[editar]


• 30 de abril aumenta el salario mínimo el cual pasó de bs. 392 mil 642 a un millón
de bolívares.[168]
• Aumento del 95,4 % en el salario mínimo, definido por el monto de 2 555 500
bolívares.
• En mayo de 2018 se produjo la intervención de Banesco, el mayor banco de
Venezuela.[169]

Supuesto Plan de recuperación económica (agosto de 2018)[editar]


Dada la envergadura histórica de esta crisis económica, Maduro presenta el 17 de agosto
un plan para el estímulo de la economía y el empleo, un proyecto con 9 medidas
económicas para ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesa la economía de
Venezuela. Las medidas se agrupan en cuatro ejesː apoyo a las familias, fomento del
empleo, apoyo al sistema financiero y modernización de la economía.[170]
De todas las medidas, la más destacada es la creación de la nueva moneda nacional,
llamada Bolívar Soberano. De esta manera, se eliminaron cinco ceros a la antigua
moneda. Otras medidas incluidas en el Plan sonː incremento del IVA de 12 % a 16 %,
aumento de los salarios nominales de 6.000 %, aumento del precio de la gasolina a nivel
de los precios internacionales.
Crisis alimentaria[editar]
La crisis causó una contracción del consumo privado en general y, más concretamente,
del consumo de alimentos. El periodo 2015 – 2016 el gasto en alimentos se contrajo un
6 % en términos reales. Entre los alimentos cuyo consumo per cápita experimentó una
mayor reducción figuran aquellos que suministran más proteínas y, en general, los
alimentos frescos como carnes, pescados y frutas. Aumentaron los derivados lácteos y el
azúcar, probablemente utilizados como sustitutivos de bienes de primera calidad más
caros (carnes y pescados frescos).[173][174]

Desgaste del oficialismo[editar]


Artículos principales: Revolución bolivariana y Chavismo.
Desde 2015, las encuestas del IVAD revelaron un declive progresivo del número de
votantes potenciales al principal partido que ha gobernado durante la crisis, el Partido
Socialista Unido de Venezuela Este desgaste comenzó a manifestarse con el alza de
partidos políticos hastiados con la corrupción política (absentismo laboral, nepotismo,
latrocinio, caciquismo...) y la crisis institucional, que inicialmente fueron encabezados por
las fuerzas existentes en el Asamblea Nacional, como Voluntad Popular. Posteriormente
en las elecciones al Parlamento Venezolano de 2015, la Mesa de la Unidad Democrática
superó el 56 % de los sufragios.[175] A partir de junio de 2016 todas las encuestas
revelaron un fuerte aumento de apoyo hacia la MUD que a principios de 2015 era la
primera fuerza en intención de voto, y parecía tener posibilidades de alcanzar el gobierno
en las elecciones presidenciales de 2018. Durante la primera parte de 2017, se debatió
ampliamente sobre la posibilidad de que el nuevo partido alcanzara a ganar las
elecciones.[176]
Hiperinflación[editar]
Artículo principal: Hiperinflación en Venezuela
Declarada a partir de noviembre del 2017, las diferentes medidas económicas adoptadas
hasta la actualidad no han contenido la devaluación de la moneda nacional, muchos
bonos de la deuda se encuentran en default y no hubo aumento en la producción de
petróleo ni de las exportaciones no tradicionales, los indicadores económicos continúan
muy elevados, el año 2019 terminó con una inflación de 7.374.4% anual.

Cierre de empresas multinacionales[editar]


El control de cambio y precios, limitación de divisas y los altos niveles de inflación hacen
que los empresarios venezolanos tengan problemas en llevar a cabo su trabajo cotidiano.
Algunas organizaciones logran mantenerse pese la turbulencia, 28 mil se vieron
obligadas a cerrar en el 2015.
A pesar de no contar con una cifra oficial, el comportamiento de los últimos años ofrece
una noción de lo que se registró en el 2015 en cuanto a cierre de empresas, 52 por ciento
de las empresas que operaban para 2001 cerraron sus puertas. Venezuela pasó de tener
672 642 empresas a 324 732 en enero de 2015. En el estado Zulia, cerraron
aproximadamente unas 3000. Según el presidente de la Unión Empresarial del Comercio
y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ) Gilberto Gudiño Millán, el exceso de controles es
uno de los principales causantes de la coyuntura económica que vive al país y que
empuja al empresario a cesar sus funciones.[177][178]
Durante el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra todo
pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, como la empresa Wonder de Venezuela
(empresa textil), Clorox y Pine-sol (empresas de productos de limpieza), la compañía
metal-mecánica EFCO de Venezuela.[179][180]
Otras multinacionales, optaron por ejecutar otra medida: desconsolidar de sus balances
financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en el país, bajen las
utilidades de la compañía. Esto hicieron empresas proveedoras de servicios petroleros
Halliburton y Schlumberger, así como Ford y la empresa Zara que en abril de 2014 cerró
seis tiendas en todo el país.[181]

También podría gustarte