Está en la página 1de 12

Escorpiones:

Biología, anatomía y breve reseña taxonómica, e


información específica del Pandinus imperator o
Escorpión Emperador.
0-.) Introducción:
En este artículo se recoge información de los escorpiones en general y concretando
luego en la especie Pandinus imperator. Es un animal muy extendido en nuestra afición
debido a que es de fácil mantenimiento y poco agresivo. Causa de ello, durante años, se
exportó masivamente y para regular su comercio, se introdujo en el apéndice CITES II-
B. Aquí les presento toda la información que he podido recoger de deferente y variada
bibliografía.

1-.) Biología:

Son un grupo del Subfilum Quelicerados, de talla media-grande, pertenecen a la Clase


Arácnidos y concretamente, al Orden Scorpionida (Escorpiones) está formado por 17
familias que agrupan unas 1.300 especies aproximadamente conocidas en la actualidad.
Son uno de los grupos más primitivos de los Quelicerados Colonizan las zonas
tropicales y subtropicales del planeta. Su hábitat es muy variado, desde zonas xerófilas
(secas), hasta regiones húmedas, como los grandes bosques tropicales o el interior de las
cavidades subterráneas. Generalmente se localizan debajo de piedras, aunque existen
algunos arborícolas. Se conocen fósiles de escorpiones desde el Silúrico. Los ejemplares
de esta época eran acuáticos y con respiración a través de branquias

Son de talla media grande, lo que no impide que haya escorpiones de 13 mm como
Microbuthus sp. Había escorpiones extintos de más de 40 cm de longitud. Son animales
de colores pardos, rojizos, oscuros y negros

2-.) Morfología externa:

2.1) Prosoma: está formado por la fusión del acron con los seis primeros segmentos
del cuerpo, está cubierto dorsalmente por un escudo esclerotizado en forma de trapecio,
que resulta de la fusión de los tergos de los segmentos del prosoma. Más o menos en su
centro se diferencia una pequeña protuberancia o cresta, que lleva un par de ojos
medianos, por delante éstos se diferían dos grupos de dos a cinco ojos laterales.
Ventralmente, el prosoma está ocupado por las bases de los apéndices que han invadido
la región esternal. Debido a esto, se ha producido una reducción de los esternos
prosomáticos y una fusión de sus restos, quedando representados todos los esternos, por
una pequeña placa esternal mediana situada entre las bases de los dos últimos pares de
patas.
Foto 1 y 24

Los límites posteriores dorsales y ventrales del prosoma no coinciden ya que


dorsalmente este límite está marcado por el borde posterior del escudo, mientras que
ventralmente lo está por le borde posterior de las coxas del último par de patas, que
forman un ángulo cuyo vértice se sitúa a la altura de los ojos medianos.

2.1.1) Apéndices prosomáticos: En el prosoma se disponen seis pares de apéndices.


El primer par son los quelíceros, formados por tres segmentos, el basal y los dos
distales, que se articulan formando una pinza en posición horizontal. Su función es la de
sujetar a las presas, perforarlas y desgarrar sus tejidos. Su tamaño es relativametnte
pequeño en comparación con el cuerpo, muchas veces están muy escondidos debajo del
escudo prosómico. El artejo basal solo puede verse cuando el animal proyecta los
quelíceros hacia delante. El segundo par son los pedipalpos, que son órganos prensores.
Están formados por seis segmentos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia y tarso. La tibia
está engrosada y en ella se articula el tarso formando una quela. Sus coxas presenta unas
gnatobases que constituyen los órganos trituradores del alimento. Los cuatro siguientes
pares de apéndices son las patas locomotoras, cuya talla aumenta del primer al último
par, aunque todas ellas están formas por siete segmentos que son: coxa, trocánter,
fémur, patela, tibia, tarso y pretarso. El tarso está dividido en dos tarsómeros, y el
pretarso corresponde a un par de uñas.

Foto 5 y Foto 6
2.2) Opistosoma: Se divide en dos partes bien diferenciadas que en total suman 12
segmentos visibles.

2.2.1) Mesosoma: Es más ancho que el prosoma y está formado por siete segmentos
que no se fusionan. Dorsalmente, cada segmento está cubierto por su placa tergal.
Ventralmente, también se observan siete placas esternales. La primera está situada entre
las coxas del último par de patas y en ella se abre la abertura genital, que está cubierta
por el opérculo genital formado por dos placas. El segundo esterno es una pequeña
placa rectangular relacionada con los peines. Los cinco esternos siguientes son amplias
placas unidas a sus tergos correspondientes por las membranas pleurales o pleuras.
En ambos lados, del tercero, cuarto quinto y sexto esternos se presenta un opérculo que
da paso a un saco pulmonar.

Fotos 2 y 7

2.2.1.1) Apéndices opistosómicos: Están muy transformados para funciones muy


específicas.

2.2.1.1.1) Peines: inmediatamente por detrás del opérculo genital, una pieza mediana
de forma variable, sirve de inserción a los peines. Estos son los apéndices del segmento
post-genital, que se han transformado en órganos sensoriales. Están formados por tres
series longitudinales de piezas yuxtapuestas, una serie superior de piezas dorsales una
serie de piezas medianas sobre las que se articulan los dientes o lamelas y una tercera
serie de pequeñas piezas redondeadas, denominados fulcros, que se sitúan en la base de
cada lamela.

2.2.1.1.2) Opérculo genital: formado por un par de placas de forma variable y juntas
en la línea media. Las placas se consideran un derivado apendicular (originalmente eran
algún tipo de apéndice). Una buena forma para diferenciar machos y hembras es que los
primeros tienen un par de espinas debajo de las placas genitales que sirven para la
formación del espermatóforo.

2.2.2) Metasoma: tiene forma de cola, está formado por cinco segmentos cilíndricos
muy esclerotizados que resultan de la fusión de los tergos y esternos y termina en el
telson, transformado en aguijón con una glándula venenosa. Carece totalmente de
apéndices y suelen estar bastante ornamentados.

3-.) Morfología interna:


3.1) Sistema nervioso: Consta de un cerebro y una cadena nervios ventral, en la que
se diferencian 18 pares de ganglios: cinco en el prosoma y siete pares mesosomáticos
(inicialmente son 8, pero uno de ellos desaparece en el desarrollo embrionario) y cinco
metasomáticos. Los 9 primeros pares se fusionan en una masa sub-esofágica y los
demás permanecen libres salvo los dos últimos que se fusionan en una masa ganglionar
terminal.

3.2) Sistema sensorial: Está constituido por los pelos táctiles, pelos con vesículas,
péctenes (su función no es completamente conocida), fosetas sensoriales y ojos
medianos y laterales.

3.3) Sistema respiratorio: formado por cuatro pares de pulmones (pulmones en libro
o filotráqueas) alojados desde el tercer hasta el sexto segmento mesosomático. Cada uno
se abre al exterior por un estigma situado en los esternos. El intercambio de gases se
produce a través de la superficie interna que está tapizada de laminillas por cuyo interior
discurre el líquido circulatorio y se produce el intercambio gaseoso.

3.4) Sistema circulatorio: el corazón es un vaso tubular que se extiende


longitudinalmente a lo largo de toda la linea media dorsal del mesosoma. Está encerrado
en un seno pericárdico con el que se comunica por medio de siete pares de ostiolos
(poros). Del corazón parten una aorta anterior, una aorta posterior y nueve pares de
arterias laterales. De la aorta anterior se diferencia dos arterias cerebrales que irrigan el
cerebro, dos arterias cefálicas que irrigan los quelíceros, nervios oculares y músculos, y
dos arterias crasas que emiten numerosos vasos, rodean al digestivo y se fusionan dando
lugar a la arteria espinal. Todas las arterias finalizan en pequeñas lagunas sanguíneas. El
líquido venoso se reúne en dos grandes senos longitudinales después de pasar por los
pulmones, dónde es conducido al pericardio por siete pares de venas pneumocardíacas.

3.5) Sistema digestivo: la boca se sitúa al fondo de la cavidad preoral, la cual se abre
al exterior por una pequeña abertura situada en la base del labro, que es un lóbulo
anterior y mediano que se sitúa entre las bases de los pedipalpos. El techo de esta
cavidad lo forman las bases de los quelíceros y las paredes la forman las bases de los
pedipalpos, y el suelo son enditos (placas) del primer y segundo par de patas. Se
continúa con una faringe dispuesta prácticamente vertical a partir de la boca y que se va
ensanchando. Es una bomba aspiratoria que aspira los líquidos alimentarios que se
encuentran en la cavidad preoral descrita anteriormente. La faringe se continúa en un
esófago tubular muy delgado que da paso al mesentéreon. Éste comienza en el estómago
tubular, que recorre la porción posterior del prosoma y parte del mesosma, emitiendo a
cada lado seis divertículos o cavidades, que constituyen la mayor parte del sistema
digestivo. Se continúa en un largo intestino, que recorre todo el metasoma y que termina
en un corto proctodeo, que se abre en el ano, situando en el telson.

3.6) Alimentación: los escorpiones son animales depredadores que está capacitados
para tomar el alimento líquido. Primero, la presa es sujetada con las quelas de los
pedipalpos, desgarrada con los quelíceros y triturada por los movimientos masticadores
de las gnatobases de los pedipalpos. La masa triturada es predigerida en la cavidad
preoral por los líquidos enzimáticos que son vertidos en esta cavidad y los fluidos
resultantes son succionados hacia el interior del tubo digestivo y las partes no digeribles
son regurgitadas.

3.7) Sistema excretor: En el último segmento mesosomático, se diferencian en el


mesentéreon dos partes de tubos de Malpighi, que desempeñan gran parte de las
funciones excretoras. También cooperan en el desempeño de estas, los nefrocitos,
actuando como riñones de acumulación y el par de glándulas coxales diferenciadas en el
prosoma. Éstas constan de un saco glandular que se prolonga en un corto canal que da
paso al laberinto que es un largo y estrecho tubo enrollado en forma de ovillo que
termina en un canal excretor mucho mas ancho y rectilíneo que se dilata formando una
vesícula que vierte al exterior las sustancias de deshecho por un poro situado entre las
coxas del tercer y cuarto par de patas locomotoras.

3.8) Sistema reproductor: son dioicos, es decir, los sexos están separados. Los
órganos genitales masculinos están básicamente formados por los testículos formados
por dos troncos longitudinales. De cada tronco testicular parte un canal deferente que se
ensancha para formar una vesícula seminal y terminan por unirse en la cámara genital
que se abre por el orificio genital. Las glándulas anexas han sido denominadas órganos
paraxiales son las responsables de la formación del espermatóforo. En las hembras, el
ovario es típicamente par, tiene forma de escalera y contiene nudosos folículos ováricos.
De él parte dos oviductos, que a veces se ensanchan formando receptáculos seminales
que terminan por unirse en la cámara genital, la cual suele presentar un divertículo
denominado bolsa del espermatóforo donde será alojado el mismo y la cual se abre al
exterior en la frente genital.

3.9) Reproducción y desarrollo: El macho y la hembra hacen un baile precopulatorio


muy elaborado al final del cual, el macho deposita el espermatóforo en una superficie
firme y éste es introducido en el orificio genital de la hembra. Cuando las crías nacen, se
suben al dorso de la madre y se quedan ahí hasta la primera muda, tras la cual,
descienden y viven independientemente. Dependiendo de la especie, el desarrollo dura
de uno a cinco años y también la longevidad es variable. Hay escorpiones ovovivíparos
y vivíparos

4.) Sistemática:
Reino Animalia
->Phyllum Arthropoda
->Subphyllum Quelicerata
->Clase Aracnida
->Orden Scorpionida
->Familia Akravidae
->Familia Bothriuridae
->Familia Buthidae
->Familia Caraboctonidae
-> Familia Chactidae
->Familia Chaerilidae
->Familia Euscorpiidae
->Familia Hemiscorpiidae
->Familia Iuridae
->Familia Microcharmidae
->Familia Pseudochactidae
->Familia Scorpionidae
->Familia Superstitioniidae
->Familia Vaejovidae

4.1) Estructuras de especial valor taxonómico:

4.1.1) Quelíceros: ya descritos anteriormente, el valor taxonómico de éstos radica en


las pilosidades y rugosidades junto con sedas sensoriales que hay en el dedo fijo como
en el dedo móvil. También en la parte interna de los dos dedos que forman la pinza,
existen marcados y potentes dientes, característicos de algunos grupos. La dentición
apical adel dedo móvil es de extraordinaria importancia para separar las diferentes
familias que componen el orden.

4.1.2) Pedipalpos: La forma es muy variable y característica de las familias y géneros


de este orden.

4.1.3) Esternón: pieza situada entre las coxas del cuarto par de patas puede ser
subtriagular, pentagonal o tener otras formas en las distintas familias que componen a
los Escorpiones.

4.1.4) Opérculo genital: dependiendo de la forma, se considera un carácter auxiliar


(hay otros más básicos, aunque éste sirve).

4.1.5) Peines: las placas y el número de láminas varían con la especie y sexo.

4.1.6) Tricobotrios: el número y posición de las sedas sensoriales es de suma


importancia sistemática para dividir la mayor parte de grupos, especies e incluso,
subespecies.

4.1.7) Ornamentación: las rugosidades y formaciones externas de los excleritos son


muchas veces características. El escudo del prosoma posee los tergutiso silsos o con
rugosidades que forman crestas, también hay ornamentación en otros segmentos. Estos
ornamentos varían según géneros y especies, por lo que tienen un especial valor
taxonómico.

Pandinus imperator:
Orden Scorpionida
Familia Scorpionidae
Género Pandinus
Especie: Pandinus imperator

5-) Distribución:
Principalmente toda la zona medio-occidental de África desde Sierra Leona hasta
R.D.C. (República Democrática del Congo). Se encuentra en zonas calurosas y húmedas
y se esconden en tocones huecos, bajo piedras, hojarasca o haciendo túneles.
6-) Aspecto y morfología exerna:

6.1) Prosoma: dorsalmente se observa un escudo prosomático amplio y muy


esclerotizado. Presenta un par de ojos centrales separados por una pequeña cresta.
Poseen además, un par más de ojos laterales, uno a cada lado de la placa en la zona
superior izquierda y derecha de la misma. Los 7 segmentos restantes poseen cada uno
una placa tergal dorsal muy esclerotizada.

6.1.1) Apéndices prosomáticos: Ya descritos anteriormente, no varían ni la forma ni


la función con respecto a la descripción general.

6.2) Opistosoma:

6.2.1) Mesosoma: tanto dorsal como ventralmente tiene 7 placas tergales muy
amplias y esclerotizadas separadas por las pleuras. Cuando el escorpión ha comido en
abundancia, se pueden observar mejor.

Ver Foto 2

6.2.2) Metasoma: la cola está formada por los 5 característicos segmentos formados
por anillos muy duros con una serie de crestas características. Al final de éste, se
encuentra el telson, transformado en un poderoso aguijón de un tono pardo rojizo y/o
anaranjado.

Ver Foto 4

7-.) Mantenimiento en cautividad:


7.1) Alimentación: en estado salvaje, los P. imperator se alimentan sobretodo de
invertebrados tales como insectos, otros escorpiones y pequeños vertebrados indefensos.
Son animales oportunistas más que unos cazadores activos y aprovecharán un cadáver o
algún animal moribundo. Es muy raro que usen el telson (aguijón) para cazar, los
adultos lo hacen en situaciones desesperadas o cuando la presa se revuelve demasiado y
no les resulta fácilmente controlable con las quelas.

En cautividad su dieta la podemos basar prácticamente en grillos, cucarachas de


diferentes especies, langostas (Locusta migratoria o Schistocerca gregaria), Zophoba
morio, Tenebrio mollitor y Galleria melonella. También podemos ofrecerles crías de
ratón o rata o crías primer pelo. También ratones adultos, pero es algo arriesgado porque
el P. imperator, al no ser un animal agresivo puede resultar gravemente dañado por el
ratón y morir.

Fotos 3, 34 y 35

Muchas veces, nuestro escorpión dejará de comer sin motivo aparente. No nos
debemos preocupar en exceso, se dan casos de huelgas de hambre por parte de estos
animales de hasta 6 meses. No resulta un problema alguno para ellos.

7.2) Mantenimiento en cautividad: el tamaño del terrario para un ejemplar bastará


con uno de 30x30x20 (largo, ancho, alto) y para dos o tres ejemplares será suficiente
con 50x30x30 (largo, ancho, alto). Es aconsejable tener más de un escondite, ya que no
son animales que estén siempre en el mismo, si no que van cambiando. En caso de tener
2 ó más ejemplares, aunque puedan convivir, se recomienda tener 3 escondites o más. Si
vamos a introducir un ejemplar nuevo donde ya teníamos uno antes, habrá que sacar al
ejemplar antiguo, remover algo el sustrato y cambiar los escondites de sitio para que no
sea reconocible por el primero. Una vez hecho esto, se procederá a introducir a ambos
en el terrario observando siempre que no se peleen.

Foto 25 y 26

El sustrato ideal es turba, fibra de coco o una mezcla de ambas, siempre húmeda, no
encharcada para mantener un gradiente de humedad alto. Se suele poner 4 ó 5 cm. De
sustrato. Para evitar la desecación, se pulverizará día si, día no, una vez al día con
relativa abundancia.

Lograr una temperatura adecuada es fácil usando un cable o manta térmica ajustada a
un termostato si son muy potentes, para controlar la temperatura. La temperatura ideal
ronda los 27ºC de día y los 24-25ºC de noche al ser posible. Un termómetro nos ayudará
en la tarea de regular la temperatura aunque, siendo unos animales resistentes, no
preocupante que la temperatura esté un poco por debajo o por encima (1 ó 2 grados) de
lo óptimo. Lo que ya puede resultar en fatal es que la ésta descienda de 20ºC o supere
los 30ºC.

Para la ventilación bastará una rendija que no supere un cuarto de la base del terrario
para evitar la desecación.

7.3) Comportamiento: desde que son jóvenes hasta que son adultos, se pueden
mantener en pequeños grupos pero siempre manteniéndolos en buenas condiciones.
Cuando son juveniles, es conveniente tenerlos separados individualmente ya que suelen
ser bastante agresivos y no dudaran en canibalizar a un igual si tienen oportunidad de
ello. Una vez adultos, el canibalismo es prácticamente inexistente, pero puede ocurrir.
Mientras los animales estén bien alimentados, no habrá por lo que preocuparse. Una
curiosidad es que cuando son pequeños son animales bastante nerviosos y no dudarán
en usar el aguijón tanto para defenderse como para ayudarse con una presa.
Foto 8

7.3.1) Veneno: el veneno de estos escorpiones es leve. En una tabla de LD50 (dosis
letal 50), un número mayor indica un veneno menos potente y viceversa. Como ejemplo
comparativo, el Androctonus australis tiene uno de los venenos más potentes entre los
escorpiones, tiene una LD50 de 0,20. El Pandinus imperator tiene una LD50 de 112.

7.3.2) Manejo: aunque estos escorpiones, tanto por su comportamiento como por su
veneno no resultan peligrosos, el manejo debe ser limitado, ya que producirá un estrés
innecesario al animal. Igualmente, una picadura, aunque de veneno leve, siempre
resultará dolorosa por el simple hecho del imponente tamaño del aguijón. También
puede resultar doloroso un pellizco propinado por los pedipalpos.

7.4) Crecimiento: una vez nacen, tardan en llegar al estado adulto entre 3 y 5 años,
dependiendo de las condiciones (Tª y humedad) y de la alimentación que lleve (mucha o
poca). En el primer año y medio de vida el crecimiento es bastante rápido, llegando a
hacer entre 5 y 7 mudas de media y aumentando su tamaño desde un par de centímetros
cuando son recién nacidos hasta 10-12 cm. de juveniles. El nº total de mudas son 8 ó 9 y
una vez realizan la última, no vuelven a hacer ninguna más. Una vez llegados al estado
adulto, suelen vivir bastantes años, se estima que entre 8 y 10.

Fotos de la 10 a la 15

7.5) Reproducción: es relativamente fácil su reproducción en cautividad. Una vez el


macho y la hembra están dispuestos a ello, comenzarán una danza de cortejo. Se
tomarán el uno del otro por las quelas y efectuarán un baile: adelante y hacia atrás, a
izquierda y a derecha. El baile puede durar varias horas y al término del cual, el macho
depositará un espermatóforo en una superficie dura, por lo que es recomendable poner
una piedra plana cuando vayamos a reproducirlos. Una vez puesto el espermatóforo, el
macho guiará a la hembra hasta él y ella lo introducirá por su opérculo genital tomando
el esperma del macho. A esto se le llama fecundación indirecta. Otra curiosidad es que
las hembras pueden retener esperma durante algún tiempo, al menos, durante un año.
Prueba de ello fue es una hembra que mantengo, la cual, tras un primer parto, fue
separada del macho. Antes de que las crías pudieran bajarse, éste murió y la hembra
volvió a dar a luz un año y medio más tarde.

La gestación suele durar entre 9 y 12 meses dependiendo de las condiciones. El


embarazo comienza a ser muy visible al 6º mes, ya que las pleuras se amplían bastantes.
Cuando el parto es inminente, la hembra suele ponerse muy agresiva y deja de comer
días antes. Es muy recomendable separar a otros escorpiones que puedan estar en el
mismo terrario para evitar confrontaciones. Cuando va a dar a luz, suele esconderse y
bloquear la entrada con sustrato y con las quelas cerradas a modo de pared. Tras esto,
empezará a contorsionar el mesosoma para ir expulsando a las crías. Éstas, una vez
nacen, se suben al dorso de la madre y se quedarán hasta que hagan la primera muda,
tras esto, esperarán uno o dos días más para bajarse. Si la hembra está bien alimentada,
no tiene porque ocurrir nada, pero en caso contrario no dudará en alimentarse de los
recién nacidos hasta saciarse.

Foto 9

Éste es un periodo crítico en el que no deberá molestarse a la hembra ya que el parto,


si está estresada, puede alargarse hasta 3 días. Si tarda más de unas horas o un día, el
riesgo de que un embrión quede en el interior de la hembra es alto, lo que le produciría
la muerte segura al mes o dos meses aproximadamente del parto.

8-.) Muda:
La muda es un proceso delicado para los escorpiones. Desde que nacen hasta que se
hacen adultos, los P. imperator hacen unas 9 mudas aproximadamente. Cuando se
acerca la muda, el escorpión deja de comer y se vuelve cada vez, más inactivo.
El proceso de muda se inicia con la ruptura del antiguo tegumento (piel) en la zona
justamente superior a los quelíceros. A partir de ahí, el escorpión empezará a salir poco
a poco. El término de este proceso puede durar varias horas, dependiendo del tamaño
del animal. Una vez termina la muda, si puede, tratará de comérsela. En cualquier caso,
no se deberá molestar al animal durante, al menos, una semana, ya que hasta entonces,
será muy vulnerable porque el tegumento no está completamente endurecido, pudiendo
amputarse algún miembro o quedar en mala postura.

En caso de amputación de un miembro, si el escorpión no es adulto, en la próxima o


próximas mudas (dependiendo de lo que haya perdido) lo regenerará sin problema.

Fotos de la 16 a la 23

Foto 27

Fotos de la 28 a la 33

9-.) Índice de términos (en orden de aparición):


-(Sub)Fílum: categoría taxonómica artrópodos se da por la proteína llamada
inmediatamente inferior al Reino. esclerotina.
Agrupa a seres vivos del Reino Animal -Placas: hay varios tipos; placas
que tienen una estructura y relación tergales o tergos, placas esternales o
común. Subfílum es la categoría esternos, que recubren los segmentos de
taxonómica inmediatamente inferior al los artrópodos. Cada segmento tiene
Fílum. originalmente un tergo y un esterno.
-Silúrico: tercera etapa de la era -Coxas: artejo de la pata de los
Paleozoica, posterior al Cámbrico y artrópodos que se articula con el tórax.
anterior al Devónico y de una duración -Artejo: cada uno de los segmentos en
aproximada de 20 Ma. (millones de que se dividen los apéndices de los
años). artrópodos.
-Acron: componente no segmentario (no -Tarsómero: cada una de las pequeñas
tiene segmentos) de la zona anterior unidades en las que se divide el tarso
(zona de la cabeza). -Pleura: zona lateral que separa los
-Esclerotizado (o esclerótico): Dícese tergos de los esternos y de composición
del tejido u órgano que ha sufrido un membranosa.
proceso de endurecimiento con la -Ganglio: masa de tejido nervioso.
consecuente pérdida de elasticidad. En -Sub-esofágico: que se encuentra por
debajo de la zona del esófago.
-Seno pericárdico: cavidad que los vierten en la zona final del tubo
envuelve al corazón de los artrópodos. digestivo para que sean expulsados.
-Mesentéreon: parte del tubo digestivo -Nefrocitos: células del sistema excretor
medio de los artrópodos. de artrópodos y que se encarga de
-Proctodeo: zona terminal del tubo almacenar los productos residuales de la
digestivo de los artrópodos. digestión del animal. Cuando acumulan
-Tubos de Malpighi: son pequeños cierta cantidad, vierten el contenido a
sacos procedentes de las paredes del las glándulas coxales.
dtubo digestivo. El extremo final está
cerrado. Una vez se acumulan las
toxinas y residuos de la alimentación,

10-.) Bibliografía:
-Curso práctico de Entomología, J. A. Barrientos. Ed. Manuals.
-Barnes R. D. Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana.
-Zoología de los Artrópodos, De la Fuente, Ed. Interamericana.
-Brusca, R y Brusca, G., Invertebrates. Sinaver Asociate. Inc. Publishe.
-Hickman, H.R., Zoología. Principios integrales. Ed. Interamericana.
-Nieto, J.M., Tratado de Entomología. Ed. Omega

10.1) Internet:

-The Scorpion files: www.ub.ntnu/scorpion-files


-Scorpion fauna: www.scorpionfauna.com

También podría gustarte