Está en la página 1de 26

El termino toxicología se deriva de la palabra griega para definir el veneno en que se empapaban

las flechas. Toxicología es la ciencia que se en carga del estudio de las propiedades venenosas o
toxicas de substancias. Un efecto tóxico puede definirse como cualquier efecto nocivo en el
organismo, sea reversible o irreversible; cualquier tumor químicamente inducido, sea benigno o
maligno; cualquier efecto mutagénico o teratogénico, o bien la muerte como resultado del
contacto con una sustancia a través del tracto respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier otra
vía de acceso Los efectos tóxicos son alteraciones nocivas de la función fisiológica causadas por
venenos. La toxicidad es una propiedad de importancia. Es una propiedad fisiológica que define la
capacidad que tiene un producto químico para causar daño o producir lesión a un organismo vivo
por medios que no son mecánicos. Toxicidad se refiere a una dimensión de cantidad definida. Por
lo tanto, la toxicidad de un producto químico depende del grado de exposición a éste. Los
productos químicos ejercen sus acciones tóxicas en forma sistemática, o bien, en el lugar de
contacto o en un sistema de órganos. Puede no dañar el órgano a través del cual entra en el
cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal inmediata o una respuesta años más tarde.

Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por ingestión, por inhalación, o por absorción
a través de la piel. El grado de riesgo varía en general con la toxicidad del compuesto, el tiempo de
la exposición, y el método para entrar al cuerpo. Unas dosis pequeñas de los venenos industriales
más comunes pueden resultar más peligrosos al ser inhalados que al ser tragados. Por esta razón
una consideración primordial en el control de la salud industrial se centra en el aire del lugar de
trabajo.

Envenenamiento industrial

El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas principales:

a) Aguda. Resulta de una exposición única a una concentración densa de una sustancia tóxica.

b) Crónica. Es el resultado de una exposición repetida a exposiciones menores.

Las posibilidades de recuperación en el caso de un envenenamiento agudo, si la dosis no es


mortal, son mayores que en el caso de envenenamiento crónico. Los efectos de éste último son
mucho más importantes por no ser evidentes en forma inmediata, lo que da lugar a que sus
resultados insidiosos lleguen a ser más perjudiciales.

TOXICOLOGIA INDUSTRIAL

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TOXICOLOGIA

HOMBRE

PRIMITIVO: Es de suponer que desde principio de la humanidad el hombre primitivo conoció los
efectos adversos de los tóxicos. Así, en la búsqueda de sus alimentos, seguramente sufrió
mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos e ingirió una gran cantidad de materiales de
origen botánico o animal, muchos de los cuales le resultaron perjudiciales e incluso le causaron la
muerte.

PERIODO PALEOLITICO:Durante siglos se tuvo un concepto simplista puramente cualitativo de


estas sustancias, algunas de ellas las empleó el hombre en la caza o para causar daño a sus
semejantes. Hay evidencias que desde el periodo paleolítico existía la costumbre de mejorar las
flechas con sustancias ponzoñosas.

Las descripciones mas antiguas de los venenos provienen de

PAPIRO DE EBERS: Que es uno de los tratados mas antiguos que se tienen sobre la toxicología, ya
que data más o menos del año 1500 a.C., entre otros que se tienen conocimiento son el Libro de
los Vedas y la Biblia.

TEOFRASTO (307–256 a.C.)

En su historia Plantarum, hace referencia a numerosas plantas venenosas como la cicuta empleada
en Grecia comúnmente para hacer ejecuciones políticas, una de sus más conocidas victimas fue
Sócrates.

AVICENA: Abu Ali-Al-Hussein ibn Abdallah ibn Sina (980–1037) mejor conocido como Avecina,
médico árabe conocido como el Príncipe de la Medicina, escribió una vasta obra conocida como
Canon de Medicina, uno de cuyos 5 volúmenes dedica al estudio de las drogas y sus efectos
adversos.

ARNALDO DE VILANOVA (1240–1311): El maestro mas distinguido de la escuela de medicina de


Montpellier inicia su libro sobre los venenos diciendo: “En este libro me propongo con la ayuda de
Dios, considerar las enfermedades de las mujeres, pues las mujeres son criaturas venenosas.
Luego trataré de las mordeduras de las bestias venenosas”.

PARACELSO: Fue el iniciador de la Toxicología en su concepto cuantitativo fue Phillippus Aureolus


Theoprastus Bombastus von Hohenheim mas conocido como Paracelso (1493–1541), médico,
alquimista y naturalista, tuvo en vida muchos detractores que lo calificaron de charlatan, simple
curandero y embaucador. Fue el primero que reconoció la relación entre la dosis de las sustancias
y los efectos a que daban lugar, iniciando así la era cuantitativa de la Toxicología. Sus
observaciones las sintetizó en su famoso apotegma “dosis sola factum venenum”, todo es veneno
dependiendo de la dosis.
MATEO JOSE BUENAVENTURA ORFILA (1787–1853): Se le ha considerado como el padre de la
Toxicología moderna, fue el primero en aplicar estudios analíticos para identificar a los tóxicos en
el organismo y tratar de explicar sus mecanismos de acción.

CLAUDE BERNARD (1813–1878): Introdujo el método experimental en Toxicología al emplear


algunos venenos, como el curare, para explicar diversas funciones del sistema nervioso.

CONCEPTOS GENERALES Existen algunos conceptos que son de gran ayuda para poder entender
mejor lo que es la toxicología, ellos son:

TOXICOLOGIA: Es la ciencia que estudia los mecanismos de acción de los químicos en los sistemas
biológicos, los efectos adversos a que esto da lugar y la manera de prevenirlo o curarlo.

TOXICO: Es toda sustancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que


alcance en el organismo y el tiempo en el que esto suceda, va a actuar sobre sistemas biológicos
bien definidos usando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que se van a traducir
en enfermedad e incluso la muerte.

VENENO: Son también sustancias químicas con las mismas características que los procedentes,
pero su origen es botánico o a partir de las secreciones de animales.

RAMAS DE LA TOXICOLOGIA

TOXICOLOGIA AMBIENTAL: Trata de la exposición accidental del hombre a los compuestos


químicos que se encuentran contaminando el medio ambiente general o de trabajo, los alimentos
o el agua.

TOXICOLOGIA ECONOMICA: Estudia los efectos adversos de los químicos cuando intencionalmente
se ponen en contacto con los sistemas biológicos con el propósito de lograr un efecto específico.

TOXICOLOGIA CLINICA: Estudia los aspectos de exposición del hombre a los tóxicos, los
mecanismos como estos actúan en el organismo y las manifestaciones clínicas a que dan lugar.

TOXICOLOGIA INDUSTRIAL: Esta ultima, se puede considerar parte de la toxicología ambiental en


las condiciones propias del lugar de trabajo. Es la disciplina que se ocupa de las acciones tóxicas
que ejercen sobre el organismo humano los compuestos y elementos químicos que se emplean en
los procesos tecnológicos.

ENTRE OTRAS.

Como por ejemplo la militar, pediátrica, forense, etc.

COMO OCURRE LA INTOXICACION Es el proceso de cómo el agente tóxico llega al organismo y


como se deshecha, la toxicocinetica y la toxicodinamica.

TOXICOCINETICA: Estudia el curso temporal de los tóxicos, desde que se absorben hasta que llegan
a su sitio de acción. Los pasos de la toxicocinetica son:  EXPOSICION: Es la manera como el
organismo se pone en contacto con los tóxicos, la exposición a los tóxicos, en la mayoría de los
casos es un fenómeno accidental.

ABSORCION: Estudia el paso de los tóxicos a través de las membranas biológicas hasta llegar a la
circulación general para su distribución, las más comunes son:

ABSORCION RESPIRATORIA: El aparato respiratorio está en contacto directo con el aire ambiental y
sus contaminantes permanentes u ocasionales. Por esta vía se pueden absorben una gran cantidad
de compuestos en estado gaseoso (CO, ), vapores (benceno, tolueno, tetracloruro de carbono,
“thineres”) y humos (productos orgánicos e inorgánicos). La absorción en estas condiciones es por
lo general rápida y completa y se ve favorecida por el tamaño de la superficie alveola.

ABSORCION CUTANEA: La piel es un tejido complejo, con una superficie de 1.8 en un adulto. Es
relativamente impermeable a las soluciones acuosas, en cambio puede ser permeable en grado
variable a un gran número de tóxicos, en estado sólido, líquido o gaseoso. La absorción puede
ocurrir en la piel intacta sobre todo a través de los folículos polisebaseos, pero se facilita con los
pequeños traumatismos que rompen el estrato córneo. La velocidad de absorción va a depender
de las propiedades de los tóxicos, su tamaño, solubilidad, etc., Esta absorción no es la misma en
toda la piel ya que hay variación regional:

Escroto>frente>axila=piel cabelluda>espalda=abdomen>palmas y plantas.

ABSORCION GASTROINTESTINAL: Por el aparato digestivo se absorben los tóxicos presentes en el


agua y los alimentos, y es la ruta mas frecuente en las intoxicaciones accidentales. La intoxicación
puede ocurrir por las mucosas bucal y rectal, pero en la mayor parte de los casos es a través de la
mucosa gastrointestinal.

TOXICODINAMICA: Estudia la interacción entre las moléculas de los tóxicos y los sitios específicos
de acción, los receptores.

CUADRO CLINICO Es muy variado y está condicionado al tipo de tóxico y a las condiciones del
paciente. Su análisis debe ser muy cuidadoso para poder valorar lo que corresponde en si al tóxico
ingerido, ya que muchas enfermedades pueden presentar cuadros similares y tóxicos diversos dar
cuadros clínicos similares. Entre las intoxicaciones se pueden presentar los siguientes casos para
poder identificarla.

APARATO DIGESTIVO: Los síntomas más frecuentes en los estadios iníciales de un proceso tóxico
son náuseas y vómitos, cólicos de intensidad variable y cuadros de diarrea. Por ejemplo si el
vómito es color rojizo puede existir una posible lesión hepática, si es verde la intoxicación se debe
a las sales de cobre o arsénico, o si saliva mucho es frecuente en las intoxicaciones por mercurio,
bismuto, algunos insecticidas y el plomo, entre otros mas.

APARATO RESPIRATORIO: Los síntomas más notorios son la tos, respuesta a la inhalación de gases,
la disnea (o falta de aire) se debe a la inhalación de monóxido de carbono, cianuros entre otros.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: Los síntomas más comunes son el descenso y elevación bruscos de la
presión arterial y la taquicardia, debido a medicamentos.

APARATO GENITO URINARIO: Los síntomas más comunes son la anuria (disminución de orina), que
altera la función renal a causa principalmente del bismuto, la hematuria (presencia de sangre en la
orina) se debe al fenol, mercurio y al arsénico, la poliuria (aumento en la producción de orina)
debido a algunas sales de mercurio u oro.

GLANDULAS DE SECRECION INTERNA: Su principal síntoma es la pérdida de la libido debido a


materias pesadas como el plomo

SISTEMA NERVIOSO: Los síntomas son el adormecimiento, debido a CO, convulsiones por los
cianuros, la dilatación de pupilas por medicamentos, la cefalea (dolor de cabeza) por el CO y el
zumbido de oídos, por los salicilatos.

PIEL: La coloración rosada es su principal síntoma, una irritación debido al CO

DIAGNOSTICO: El diagnostico de las intoxicaciones no siempre es fácil de hacer, ya que en este


campo es indispensable conocer el veneno o tóxico introducido al organismo, su cantidad, la vía
de entrada, el tiempo transcurrido, etc., Lo que es muy difícil en ocasiones de precisar. En
intoxicaciones crónicas es mas difícil conocer la causa, ya que su instalación lenta va produciendo
en forma insidiosa síntomas vagos que pueden corresponder a cuadros clínicos muy variados. Un
interrogatorio bien hecho y una evaluación del paciente bien efectuada son de gran utilidad, ya
que esto ayuda a que el medico diagnostique mas rápido y de parte a la empresa para cambiar
algunas cosas en el trabajo.

GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO La rapidez, oportunidad, conocimiento y serenidad con


que se actúa son factores fundamentales de éxito en el tratamiento de intoxicaciones. Cuando se
ha ingerido un producto tóxico debe procurarse su eliminación rápida, para reducir el mínimo las
posibilidades de absorción.

PREVENSION DE LAS INTOXICACIONES: norma oficial mexicana (nom-009-stps-1993). relativa a las


condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
corrosivas, irritantes y tóxicas en os centros de trabajo.

El objetivo de esta norma es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
quemaduras, irritaciones o intoxicaciones en los lugares de trabajo en los que se manejan o
almacenen este tipo de sustancias, del cumplimiento de los requisitos de almacenamiento,
transporte y de trabajo en espacios confinados

INTRODUCCIÓN

En el medio laboral es frecuente la manipulación y el contacto con sustancias tóxicas y peligrosas


bien como materias primas, intermediarios de síntesis, materias de aporte, productos disolventes
o de limpieza entre otras muchas. De 30.0000 a 60.0000 sustancias químicas son habitualmente
utilizadas en la agricultura y la industria. Cada año son propuestas más de 2.000 nuevas moléculas
de las cuales entre 500 a 1.000 son introducidas en el mercado1 y el continuo avance de la química
industrial permite suponer cifras superiores en breve.

Frente a esta multiplicidad y diversidad de los productos utilizados, los conocimientos sobre la
toxicidad y los mecanismos de acción de las sustancias químicas industriales están muy
fragmentados y a menudo los trabajadores se ven expuestos a nuevos productos mucho antes de
que se conozca con profundidad su acción tóxica. Por otro lado, en la actividad industrial
raramente se emplean productos puros, ya que fue con mayor frecuencia se utilizan compuestos
de varias sustancias. Los efectos tóxicos individuales de éstas pueden ser conocidos, pero en las
mezclas, además de una superposición de los efectos, pueden darse fenómenos de interacción
entre los tóxicos, lo que conlleva un aumento (sinergia, potenciación) o una reducción
(antagonismo) de las manifestaciones tóxicas por el hecho de su acción conjunta.

En los cuadros de intoxicación de carácter agudo, la inmediatez de la aparición de la


sintomatología tras la exposición facilita la relación del cuadro con el medio laboral pero en los de
carácter subagudo, crónico o diferido es mucho más difícil el reconocimiento del origen laboral del
proceso. Las intoxicaciones agudas y floridas por plomo, mercurio o manganeso atendidas por los
profesionales de la Medicina del Trabajo en el siglo pasado no se encuentran hoy, en cambio son
más frecuentes los cuadros inespecíficos: malestar, cefalea, alteraciones endocrinas, etc., que
pasan desapercibidos. El desconocimiento de las sustancias que se utilizan, los datos incompletos
sobre sus efectos tóxicos, la mezcla de productos, la manipulación sin que se adopten las medidas
preventivas adecuadas propicia la aparición de cuadros de intoxicaciones laborales. Por otro lado,
los cambios que se están produciendo en las relaciones empresariales, la externalización de las
actividades peligrosas o las menos cualificadas a otras empresas o su contratación a Empresas de
Trabajo Temporal hace que el riesgo se desplace desde los sectores tradicionalmente con más
riesgo (agricultura e industria) al sector de servicios que no se relaciona “a priori” con riesgo
tóxico.

La reglamentación legal española determina que es responsabilidad del empresario el tratamiento


de las enfermedades que el trabajador contraiga por causa de su trabajo; para la prestación de
esta tarea asistencial los empresarios se asocian en una Mutua de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS). Sin embargo, por los distintos
motivos que se están analizando, muchas veces el tratamiento de las intoxicaciones laborales es
realizado por personal sanitario del sistema público de salud en lugar de en la MATEPSS
correspondiente.

Para conseguir un abordaje terapéutico adecuado de las intoxicaciones es imprescindible


identificar los agentes causales, por ello en aquellas producidas por sustancias utilizadas en el
medio laboral es necesario su origen profesional. El proceso de identificar una patología es un
camino que se inicia con la sospecha clínica y concluye en la confirmación diagnóstica. La sospecha
nace de la información que se obtiene del paciente en la anamnesis y los datos registrados en la
historia clínica y son la exploración y las pruebas complementarias las que confirman o eliminan
las hipótesis iniciales. Sin una sospecha adecuadamente sustentada difícilmente se llegará al
reconocimiento de la enfermedad. Por ello, es importante adquirir el hábito de requerir
información exhaustiva sobre los datos relacionados con la actividad laboral, productos que utiliza,
forma de empleo y medidas preventivas que utiliza un trabajador durante la anamnesis ya que
constituye una herramienta básica y necesaria para la identificación de aquellas patologías
relacionadas con la actividad laboral que puede presentar el paciente.

Ficha de datos de seguridad (FDS), o en inglés Material safety data sheet (MSDS), es un documento
que indica las particularidades y propiedades de una determinada sustancia para su adecuado uso.

Esta hoja o ficha contiene las instrucciones detalladas para su manejo y persigue reducir los
riesgos laborales y medioambientales. Está pensada para indicar los procedimientos
ordenadamente para trabajar con las sustancias de una manera segura. Las fichas contienen
información física del producto como, por ejemplo, su punto de fusión, punto de ebullición, etc.;
también incluyen su toxicidad, efectos a la salud, primeros auxilios, reactividad, almacenaje,
disposición, protección necesaria y, en definitiva, todos aquellos cuidados necesarios para manejar
los productos peligrosos con seguridad. El formato de estas fichas puede variar dependiendo de su
fabricante o según las legislaciones de los diferentes países.

Muchos productos incluyen obligatoriamente su ficha de seguridad en la propia etiqueta. Éstas


también incluyen, además de los riesgos a la salud, los riesgos medioambientales. Las etiquetas
contienen diversos símbolos de peligro estandarizados para su rápida identificación y frases de
riesgo y de seguridad según las convenciones locales.

Las fichas de seguridad no están tanto pensadas para un consumidor general puntual como para
los riesgos en el trabajo, ya que hay muchos productos que son utilizados diariamente por
profesionales. Esto origina que los riesgos aumenten considerablemente.

[editar] Referencias

* Ley española - "Real Decreto 363/1995 del 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas". Artículo 23. (eliminado por el RD 1802/2008)

* Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre


notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,
aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus
disposiciones al Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
(Reglamento REACH).

Muchas veces los que escribimos sobre estos temas (me incluyo) confundimos los términos a la
hora de referirnos a las personas que sufren alguna deficiencia, discapacidad o minusvalía;
creyendo en muchos casos que las tres cosas son lo mismo. Como estos tres términos no quieren
decir lo mismo, la Organización Mundial de la Salud se encargo de definir claramente cada una de
estas palabras:

* Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica


o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la memoria o la pérdida de un
miembro.

* Discapacidad: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la


forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, la
perturbación en la capacidad de aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo.

* Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia


o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de
la edad, sexo o factores sociales y culturales. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir empleo, la
ausencia de relaciones sociales o los estados depresivos y de ansiedad frecuentes.

En cambio el Diccionario de la Real Academia Española, no es tan explícito y da unas definiciones


más escuetas:

* Deficiencia: Funcionamiento intelectual inferior a lo normal que se manifiesta desde la infancia


y está asociado a desajustes en el comportamiento.

* Discapacidad: Cualidad de discapacitado.

* Minusvalía: (Del lat. minus, menos, y valía). Discapacidad física o mental de alguien por lesión
congénita o adquirida.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES.

El concepto legal de enfermedad profesional tal como se ha visto no coincide con el médico, dado
que aquél responde a la necesidad de reparar legalmente el daño causado, siendo diferente en
cada país, según la tradición y evolución de los sistemas de seguridad social. Esto conlleva a que
una enfermedad profesional puede ser considerada como tal en un país y en otro no, por lo que la
UE ha elaborado una lista europea de enfermedades profesionales (Recomendación de la
Comisión 90/326/CEE de 22 de mayo).

ENFERMEDADES PROFESIONALES (LISTA INTERNACIONAL)

Se realiza la diferenciación entre las enfermedades profesionales, cuya/s causa/s están en el


trabajo, y las enfermedades que están relacionadas con la profesión, o agravadas debido a la
misma (aunque la causa no esté exclusivamente en el trabajo). Estas últimas, llamadas
"enfermedades derivadas del trabajo", no se encuentran en los listados de enfermedades
profesionales (lista internacional, lista europea, y listados específicos en la legislación de cada
país). Y el resto de las enfermedades, suelen denominarse como "comunes".
CARACTERISTICAS:

- La causa está de forma exclusiva en el trabajo, y puede ser un agente de riesgo físico (ejemplo:
ruido, vibraciones, radiaciones,...), químico (tóxicos...), o biológico (infecciones...). Demás el
agente de riesgo puede ser detectado y medido en los lugares de trabajo.

- Las lesiones no surgen de forma inmediata como un accidente, sino a mayor plazo de tiempo (a
veces de incluso años después de cesar la exposición).

- Son lesiones crónicas o permanentes.

- Afectan de forma similar a personas expuestas al mismo tipo de riesgo.

- Existe una relación entre la intensidad (dosis) de la exposición al agente de riesgo, y la duración
(tiempo de exposición) incrementando con ellos sus efectos lesivos. (Relación exposición dosis /
efecto).

- Está incluida en el listado.

- Son indemnizables y sujetas a sistemas especiales de aseguramiento.

Desde el punto de vista legal surgen diferenciaciones, pues del mismo modo que una intoxicación
pueda causar enfermedad profesional cuando actúa a largo plazo se cataloga como accidente de
trabajo, cuando tiene lugar de forma brusca o aguda. Por otra parte, los esfuerzos relacionados
con la inadecuación de las condiciones de trabajo que concluyen en lesiones, quedan en ocasiones
registradas como accidentes en un momento dado, y no están incluidas en el listado de
enfermedades profesionales como dolor de espalda. Existe, en definitiva, en muchos aspectos,
diferentes matices entre los criterios médicos y los jurídicos

LISTA DE ENFERMEDADES:

Comienza con sólo tres en el Convenio nº18 de O.I.T. de 1925, y se ha ido ampliando a través de
sucesivos convenios y recomendaciones, hasta la revisión en el Convenio nº 121 de O.I.T. (1980)
con 29 grupos de enfermedades, y las actividades laborales. Compete a la legislación de cada país
el establecimiento de su lista, con las actividades, y además los criterios de diagnóstico,
indemnización, etc.

(NOTA: se recomienda consultar la legislación al respecto, en sus archivos temáticos).

Algunos países han adoptado el "sistema mixto", basado en incluir como mínimo la lista
internacional, y reconocer además como enfermedad profesional aquellas no incluidas si se
aportan datos médico-laborales de evidencia de su causa laboral.

Es necesario proseguir con los estudios en investigación y epidemiología laboral para las sucesivas
ampliaciones del listado, y mejora de la prevención de riesgos.
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Legalmente son enfermedades profesionales sólo aquellas que así define la ley para cada país y
para cada sistema de la Seguridad Social., siguiendo el criterio de las Recomendaciones y
Convenios de la OIT, para definir las enfermedades profesionales se ha seguido el sistema de
Cuadros y Listas donde figuran las Enfermedades Profesionales y se señalan los síndromes y
profesiones en donde se han de dar para que sean reconocidas con el carácter de tales.

De acuerdo con el Decreto 1995/1978, de 12 de mayo (BOE de 25 de agosto) las enfermedades


profesionales se clasifican en los siguientes grupos:

A) Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.

B) Enfermedades profesionales de la piel causada por sustancias y agentes no comprendidos en


otros apartados.

C) Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no


comprendidas en otros apartados.

D) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.

E) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos.

F) Enfermedades sistemáticas.

Por su interés al final del tema se incluye el cuadro de enfermedades profesionales vigentes y la
relación de las principales actividades capaces de producirlas.

A continuación se expone una clasificación mixta de las enfermedades profesionales atendiendo a


las causas y a los cuadros clínicos que determinan.

a) Intoxicaciones profesionales

Son enfermedades profesionales producidas por un agente tóxico, sin vida, que penetra en el
interior del organismo para producir unas alteraciones características.

El agente causal es de tipo químico.

Condiciones: Para que exista intoxicación deben darse las siguientes condiciones:

— Existencia de agente tóxico externo.

— La puerta de entrada del tóxico puede ser: digestiva, respiratoria, dérmica o parenteral.
— Conocida la existencia del tóxico y su puerta de entrada, si se produce efecto nocivo, podemos
decir que existe intoxicación.

Forma de presentación: Pueden ser agudas, cuando la agresión del tóxico es importante (puede
constituir una forma próxima al accidente de trabajo) o crónicas, que resultan ser las más
frecuentes.

En las intoxicaciones crónicas el tóxico penetra en el organismo en pequeñas cantidades incapaces


de producir la enfermedad por sí mismas, salvo que actúe de forma continuada y acumulativa.

Clasificación: Atendiendo a la estructura química del tóxico las intoxicaciones pueden ser:

— Producidas por tóxicos orgánicos: ácidos, alcoholes, disolventes, etc.

— Producidas por tóxicos inorgánicos: mercurio, plomo, cromo, níquel, berilio, etc.

b) Infecciones profesionales

Se diferencian de las intoxicaciones fundamentalmente en que el agente externo causante de la


enfermedad es un ser vivo.

Dentro de este grupo se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias producidas por
bacterias (tétanos, carbunco, brucelosis, tuberculosis, etc.) o por virus (hepatitis, rabia, SIDA, etc.).

c) Alergias profesionales

En las alergias profesionales el protagonista del cuadro clínico es el propio enfermo ya que el
elemento desencadenante actúa sólo en las personas sensibilizadas a él.

Las alergias, salvo raras excepciones, no son graves, curándose cuando se separa al enfermo del
contacto con el elemento causante.

d) Cánceres profesionales

Son enfermedades caracterizadas por un crecimiento desordenado y anárquico de las células que
componen los tejidos y órganos.

Si bien no se conocen las causas del mismo, sí es conocido el poder desencadenante de algunas
sustancias, denominadas cancerígenas (amianto, sustancias radiactivas, aminas, níquel, alquitrán,
betún, asfalto, arsénico, etc.).

e) Dermatosis profesional

Es la enfermedad más frecuente en el mundo laboral conocida como «dermatitis» o «eccema».

La causa de la dermatosis puede ser: exógena, cuando la causa desencadenante procede del
exterior, pudiendo actuar bien localmente (irritación) o de forma generalizada en el organismo
(alérgica) o endógena, cuando la causa procede del propio individuo.
f) Neumoconiosis

Son enfermedades producidas por depósito de polvo en los pulmones.

Pueden ser benignas o malignas.

Los polvos productores de esta enfermedad pueden ser de tipo orgánico vegetal (cannabosis,
bagazosis, etc.) o de tipo inorgánico mineral (silicosis, asbestosis, antracosis, talcosis, etc.).

g) Enfermedades producidas por agentes físicos

Son enfermedades producidas por agentes físicos tales como radiaciones, ionizantes o no,
vibraciones, ruidos, presión atmosférica, temperatura, etc.

CAUSAS PRODUCTORAS DE LAS ENFERMEDADES DEL TRABAJO

Como se ha examinado anteriormente las causas exógenas o derivadas del medio ambiente
laboral, productoras de enfermedades profesionales se pueden considerar encuadradas en los
siguientes grupos:

— Agresores químicos (polvo, humo, niebla, gases, etc.)

— Agresores físicos (ruido, vibraciones, radiaciones, etc.)

— Agresores biológicos (virus, bacterias, parásitos, etc.)

— Agresores psicológicos y sociales (promoción, salarios, horarios, etc.)

— Agresores ergonómicos (monotonía, fatiga física o mental, etc.)

Calificación de EP

Si un trabajador universitario está presentando alteraciones en su salud física y/o mental y cree
que podría deberse a los riesgos ocupacionales y/o a las condiciones del entorno laboral a los que
se encuentra expuesto durante el desempeño de sus tareas y teniendo en cuenta el concepto de
ENFERMEDAD PROFESIONAL (Decreto 1295/94 y Decreto 1832 /1994 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social). debe:

1. Acudir en primera instancia a la EPS a la que se encuentra afiliado para que se inicie el proceso
de calificación de enfermedad profesional, por cuanto es a ésta a quien le corresponde hacerlo en
concordancia con la Res.2569 de 1999 Ministerio de la Protección Social; también puede dirigirse a
Salud Ocupacional de la Universidad del Cauca para que el médico ocupacional estudie la posible
correlación de causalidad y lo direccione a la EPS para que inicie el proceso de calificación.

2. La EPS para fundamentar la calificación de la enfermedad profesional, solicita a la Dirección


Universitaria (Salud Ocupacional y Recursos Humanos) el soporte técnico; información que debe
ser enviada a la EPS dentro de los 10 día siguientes a la radicación de la solicitud.

3. Hecha la calificación de Enfermedad Profesional por parte de la EPS, ésta envía la


documentación y el concepto a Salud Ocupacional quien a su vez transcurridos dos días hábiles
envía a la A.R.P. la documentación y la hoja original del formato de reporte de enfermedad
profesional (FUREP) .

4. La A.R.P. estudia la documentación y sí acepta la calificación como enfermedad profesional


procede al reconocimiento y pago de prestaciones asistenciales y económicas. (Ley 962 de 2005 –
Artículo 52)

5. Si surge controversia o el funcionario no está de acuerdo, se inicia el proceso de calificación en


segunda instancia por parte de la Junta Regional de Calificación de Invalidez. (los honorarios de la
Junta Regional los paga la ARP - Decreto 2463 de 2001).

6. Si continúa la controversia sobre la calificación, se inicia el proceso en Tercera Instancia por


parte de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez. La ARP. (reembolsa al funcionario el valor
de los tiquetes terrestres del traslado a Bogotá, presentando un oficio con Tiquetes de Viaje
originales, citación para valoración médica por parte de la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez y la Constancia de Asistencia)..

. Tipos de Rehabilitación:

La rehabilitación, de acuerdo a la Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas, “es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en
condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,
sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su
propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar
o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación
funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar.
Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general
hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional”.

2.1 Rehabilitación funcional:

“Es la combinación de conocimientos y técnicas interdisciplinarias susceptibles de mejorar el


pronóstico funcional. Comprende el conjunto organizado de actividades, procedimientos e
intervenciones tendientes a desarrollar, mejorar, mantener o restaurar la capacidad funcional
física, psicológica, mental o social, previniendo, modificando, aminorando o desapareciendo las
consecuencias de la edad, la enfermedad o los accidentes, que puedan reducir o alterar la
capacidad funcional de las personas para desempeñarse adecuadamente en su ambiente físico,
familiar, social y laboral.

La rehabilitación funcional contempla una última fase conocida como rehabilitación funcional
productiva, de apoyo y orientación al desempeño de las actividades ocupacionales cotidianas:
hogareñas, educativas, recreativas, culturales, laborales y comunitarias previa a la rehabilitación
profesional.

Comprende la evaluación ocupacional de las personas y ergonómica del ambiente ocupacional,


con base en la cual se elabora y ejecuta el plan: adecuación del ambiente y las estaciones
ocupacionales, elaboración de aditamentos apropiados, desarrollo de habilidades, destrezas,
conocimientos, actitudes y aptitudes para garantizar un óptimo proceso de integración social. No
incluye el período de rehabilitación profesional.

Incluye el suministro, reparación, renovación y entrenamiento de y con aparatos de prótesis y


ortopedia, medios, ayudas y demás, adecuados para la recuperación funcional de la persona.”

En el desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional se busca eliminar o reducir las secuelas


de deficiencias o limitaciones en la capacidad de ejecución de actividades, se promueve la
aplicación de medidas terapéuticas y la utilización de tecnología para el desarrollo o mejoramiento
de funciones físicas, mentales y/o sensoriales, y apoyo a la integración familiar, ocupacional y
social.
Esta actuación implica la realización de una evaluación que determine un diagnóstico o estado
actual y un pronóstico o estado deseado, para el establecimiento de una intervención oportuna y
eficiente, aspectos que disminuyen tiempo y tecnologías innecesarias. Esta debe ser aprovechada
para iniciar el apoyo a la integración socioocupacional de la persona, en procesos tempranos de
rehabilitación profesional, siempre y cuando las condiciones de la persona lo permitan.

Para el desarrollo de una rehabilitación funcional eficiente, se debe contar con la actitud positiva y
asertiva de la persona, la participación y apoyo de la familia y la comunidad y con unos servicios
oportunos y de calidad por parte de las instituciones o de los profesionales que a nivel
independiente los presten. Es decir, cada uno asumir su responsabilidad.

2.2. Rehabilitación integral:

“La rehabilitación integral busca a través de procesos terapéuticos, educativos, formativos y


sociales el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración del discapacitado al medio
familiar, social y ocupacional. Está articulada y armonizada en el desarrollo de habilidades
funcionales, ocupacionales y sociales. Desarrolla acciones simultáneas de promoción de la salud y
de la participación y prevención de la discapacidad, desarrollo, recuperación y mantenimiento
funcional y preparación para la integración socio ocupacional”.

Los Lineamientos de política de rehabilitación para el desarrollo familiar, ocupacional y social de


las personas con discapacidad (Ministerio de la Protección Social, 2003) establecen para la
rehabilitación integral acciones de:

• Promoción de la salud y de la participación y prevención de la discapacidad;

• Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional;

• Preparación para la integración socio ocupacional y

• Desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales

El desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales es otro aspecto en el que la


rehabilitación integral actúa sobre la persona con discapacidad y su familia, buscando que estos
tengan las habilidades sociales necesarias para participar en las actividades propias de los
entornos en los cuales se desempeñan y aprovechen las oportunidades que estos les ofrecen.

La intervención en este nivel social se da a través de la aplicación de medidas terapéuticas


desarrolladas principalmente en ambientes reales, dentro del contexto en el que funciona el
individuo. Además, ofrece orientación y apoyo a otros sectores para la realización de los ajustes
que estos deben hacer, para dar oportunidad de participación a la persona con discapacidad en la
vida de su comunidad.

Aunque en la integración educativa, laboral u ocupacional en general, el aspecto social es


relevante, esta categoría se refiere a todos los procesos que incluyen la realización de actividades
recreativas, culturales, deportivas y de vida en comunidad, las cuales son parte indispensable en el
desarrollo del ser humano; por lo tanto los programas de rehabilitación deben incorporar
actividades encaminadas al desarrollo de habilidades a nivel social.

Preparación para la integración socioocupacional: La Organización Internacional del Trabajo define


la rehabilitación como el grado de participación en la vida corriente de la comunidad, que las
personas con discapacidad, individual o colectivamente, tengan la capacidad o el deseo de
alcanzar; supone posibilidades de preparación y formación adecuadas, la existencia de
perspectivas reales y la reducción o eliminación de obstáculos sociales, jurídicos, arquitectónicos y
de otra naturaleza, que permitan la plena participación del individuo en la sociedad.

La integración de la persona con discapacidad a la sociedad y los elementos integradores que ésta
debe facilitar, implican la intervención tanto al individuo como a la sociedad. La responsabilidad
del individuo es prepararse para ejercer los roles que por sus características le correspondan y la
de la sociedad es equipar las oportunidades para la integración de éste, en condiciones de
igualdad.

Mientras no se de la equiparación de oportunidades, no se podrá dar una plena integración


familiar, social y ocupacional de las personas con discapacidad, así éstas estén en condiciones
óptimas para enfrentar las situaciones que la integración implica. Sólo se podrá hablar de plena
integración cuando la persona con discapacidad logre ejercer los roles establecidos de acuerdo a
sus características, habilidades e intereses.
Por lo tanto, la rehabilitación integral debe preparar al individuo con discapacidad para su
integración en el medio socioocupacional; desarrollar acciones que orienten a la sociedad en esta
labor y apoyen a los diferentes sectores para el cumplimiento de sus responsabilidades frente a
ésta.

La rehabilitación para la integración socioocupacional desarrolla acciones que permiten a la


persona lograr compensar en el mayor grado posible las desventajas ocupacionales ocasionadas
por una discapacidad y que afectan su desempeño, dificultándole o impidiéndole su integración a
este medio. Esta se considera como un aspecto más de la rehabilitación integral, lo que hace que
sus acciones se integren armónicamente a esta última.

Los procesos de rehabilitación para la integración socioocupacional de la persona con discapacidad


deben tener en cuenta que la integración a este nivel va más allá de una ubicación ocupacional,
sino también hacia la preparación para el desarrollo del potencial ocupacional de la persona con
discapacidad.

También comprende la sensibilización, orientación, asesoría y apoyo del sector educativo, de


formación y laboral, para que generen oportunidades de integración para las personas con
discapacidad.

La comunidad igualmente debe ser parte activa en el desarrollo de procesos de rehabilitación para
la integración socioocupacional de sus miembros con discapacidad.

2.3 Rehabilitación basada en la comunidad:

“La Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC, constituye una estrategia de desarrollo


comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las
personas con discapacidad.

La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas con
discapacidad, sus familias y comunidades y los servicios de salud, educativos, sociales y de carácter
laboral correspondientes” (Posición Conjunta OIT, UNESCO, OMS, 1994)
La rehabilitación basada en la comunidad es, junto con la prevención y la rehabilitación
institucional, una de las estrategias para reducir el impacto de la discapacidad, al ampliar el acceso
a los servicios de rehabilitación. Implica la articulación con la rehabilitación institucional para
referencia, capacitación, supervisión, investigación y servicios especiales y contempla diferentes
etapas y actividades en el nivel central (territorial) y en el operativo.

Los cuatro componentes de la práctica de la RBC con calidad son:

• Integración social de las personas con discapacidad, incluyendo la participación en


responsabilidades y la toma de decisiones

• Involucramiento de líderes locales en iniciativas del desarrollo que apoyan a las personas
pobres y vulnerables

• Tecnología simplificada utilizando recursos, destrezas y materiales locales

• Servicios apropiados y accesibles, incluyendo atención respetuosa por parte del personal y
voluntariado de calidad y edificios bien diseñados.

3. Tipos de servicios de rehabilitación integral:

“Los procesos de rehabilitación integral se pueden desarrollar a través de servicios que prestan
profesionales independientes o asociados, instituciones y grupos de la comunidad capacitados
para esta labor. La tendencia actual de la organización de servicios de habilitación /rehabilitación
se da por áreas de desarrollo de habilidades de las personas: comunicativas, desarrollo físico,
ocupacional, entre otras. Así mismo, deben ser acordes los perfiles profesionales de quienes
lideran estas áreas de desarrollo.

Entre los servicios para la rehabilitación integral, prestados a través de diferentes modalidades, se
pueden mencionar:

• Centros o unidades de rehabilitación

• Servicios profesionales independientes


• Centros institucionalizados de protección

• Centros día

• Centros de cuidados intermedios

• Servicios domiciliarios

• Centros educativos integradores

• Centros formativos integradores

• Centros de educación especial

• Centros comunitarios

• Centros de vida independiente

Según el tipo de discapacidad atendida, se puede clasificar en:

• Auditiva

• Visual

• Intelectiva

• Motora

• Psiquiátrica

• Psicológica

En el “Estudio nacional de necesidades, oferta y demanda de servicios de rehabilitación


(Fundación Saldarriaga Concha. Colombia, 2003), los tipos de institución considerados fueron:
salud (91.9%), educación (1.2%) y mixta(7.0%).

El estudio clasificó los servicios prestados en:


• Rehabilitación general o en rehabilitación en salud mental:

• Detección y diagnóstico de la discapacidad

• Mejoramiento funcional

• Ortesis y prótesis

• Entrenamiento en AVC

• Entrenamiento en hábitos sociales

• Consejería, soporte psicológico y psiquiátrico

• Educación:

• Preparación para la integración escolar

• Educación especial

• Rehabilitación vocacional

4. Gestión de calidad que deben cumplir un Centro de Rehabilitación Integral:

Aún cuando la gestión de las instituciones de salud presente una complejidad diferente, los
fundamentos conceptuales de la administración son similares a los de cualquier otro tipo de
organización. En el sector salud, la gestión tiene algunas diferencias con respecto a las empresas
industriales, debido a que las organizaciones de salud son profundamente complejas por el
elevado número de procesos y procedimientos que se realizan en su interior.

En una organización de salud, conviven y se interrelacionan muchos elementos que al


administrarse de forma simultánea exigen una gran capacidad de gestión para poder ofrecer
servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios y para lograr que la
institución se desarrolle de manera integral y armónica, entendiendo por ello que logre el mayor
beneficio para sus usuarios y compradores de servicios, permita y promueva el desarrollo de su
equipo humano, logre una situación financiera estable y contribuya al desarrollo de su comunidad
en particular y del sector salud en general.

Esta complejidad obliga a trabajar tres elementos de manera congruente, tal como se plantea en
el Modelo de Gestión Integral por Calidad.
La Gestión integral por calidad

La Gestión Integral por Calidad es una estrategia que busca garantizar el logro de los propósitos
básicos de una organización, entre los cuales están de forma prioritaria lograr calidad en los
servicios y garantizar la supervivencia de la institución. Es sobre este esquema de pensamiento
que debe basarse una metodología de gestión.

Implica el trabajo en tres áreas con el fin de estar en capacidad de abordar integralmente a la
institución, y a su vez se constituye en una metodología de evaluación.

El Direccionamiento Estratégico, o definición del rumbo del sistema de gestión, que permite
generar estrategias efectivas para cumplir con la función institucional de manera eficaz y eficiente,
teniendo en cuenta el entorno cambiante y por consiguiente, contribuyendo a la supervivencia
institucional.

La Gerencia de los Procesos, que busca que los procesos cotidianos de la organización alcancen el
resultado deseado y contribuyan al logro del Direccionamiento. Para ello la organización debe
planear, ejecutar y verificar de manera sistemática si los procesos asistenciales están logrando el
mayor beneficio para los usuarios, con el mínimo riesgo, dados los recursos disponibles y si los
procesos administrativos cumplen con los requisitos establecidos por la organización y
contribuyen a su supervivencia, apoyan la prestación de servicios y facilitan a los diferentes
usuarios y clientes el manejo de la institución.

La Cultura Organizacional, constituida por las creencias y valores compartidos por las personas de
la institución, que definen sus actitudes y guían su comportamiento y que debe estar acorde con el
rumbo trazado por la institución.

La gerencia, dentro de este proceso, tiene 2 funciones importantes: El mantenimiento y el


mejoramiento.
El mantenimiento o aseguramiento se refiere a conservar los estándares tecnológicos, gerenciales
y operacionales actuales y a sostener esos estándares a través del entrenamiento y la disciplina.
Mejoramiento se refiere a actividades dirigidas a elevar los actuales estándares.

II3. SERVICIOS DENTRO DEL PROCESO DE REHABILITACION INTEGRAL

El servicio de medicina Física y Rehabilitación se encuentra estructurado de tal forma que es el


médico fisiatra quien coordina las actividades que se realizan en torno al paciente, como lo grafica
el siguiente esquema:

1. FISIATRÍA:

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación cuenta con médicos fisiatras, especialistas en


rehabilitación física y en el manejo de las bases técnicas tanto tradicionales como de avanzada.
Ellos representan el eje central de la actividad del equipo de rehabilitación en el Centro. El fisiatra
es el responsable del aspecto médico de la rehabilitación. Paralelamente, ejerce la coordinación
del equipo interdisciplinario, organizando y regulando las diferentes fases del proceso de
evaluación, planificación y tratamiento, monitoreando la evolución del paciente y regulando los
cambios en las estrategias de manejo de las diferentes áreas.

Como equipamiento, tiene a su disposición un equipo de electrodiagnóstico, el cual permite


realizar diversos exámenes, tales como Electromiografía, Velocidad de Conducción, Potenciales
Evocados Auditivos; Visuales y Somatosensitivos. Estos exámenes hacen posible el diagnóstico de
las alteraciones neuromusculares y condiciones sensoriales, facilitando el inicio precoz de un
tratamiento oportuno.

REHABILITACION PROFESIONAL

La Unidad de Terapia Ocupacional debe realizar una Evaluación de Habilidades Vocacionales en los
pacientes del centro, para contribuir a la integración social de la persona con discapacidad.
Objetivos Específicos

• Favorecer el proceso de orientación a la Rehabilitación Profesional.

• Determinar las habilidades vocacionales del joven intentando obtener un perfil real del
desempeño y condiciones para una actividad laboral.

• Facilitar la preparación de la persona con discapacidad para acceder a la vida laboral.

• Ubicar al usuario en una capacitación acorde al resultado de su evaluación.

• Referir al usuario a distintas opciones laborales cuando sea procedente.

Metodología de Trabajo

De acuerdo a los siguientes procesos que se realizan:

Evaluación física general

Orientación del proceso vocacional,

Intervención y articulación de redes sociales

REHABILITACION PROFESIONAL

La Unidad de Terapia Ocupacional debe realizar una Evaluación de Habilidades Vocacionales en los
pacientes del centro, para contribuir a la integración social de la persona con discapacidad.

Objetivos Específicos

• Favorecer el proceso de orientación a la Rehabilitación Profesional.

• Determinar las habilidades vocacionales del joven intentando obtener un perfil real del
desempeño y condiciones para una actividad laboral.

• Facilitar la preparación de la persona con discapacidad para acceder a la vida laboral.

• Ubicar al usuario en una capacitación acorde al resultado de su evaluación.

• Referir al usuario a distintas opciones laborales cuando sea procedente.

Metodología de Trabajo
De acuerdo a los siguientes procesos que se realizan:

Evaluación física general

Orientación del proceso vocacional,

Intervención y articulación de redes sociales

Esta etapa se inicia con la sistematización de la información de las actividades de seguimiento que
se realizan al trabajador que se ha reintegrado, por parte de la ARP y termina con los informes que
el Ministerio de la Protección

Social expedirá anualmente de las conclusiones y recomendaciones a la información enviada por


las ARP sobre el desarrollo de sus sistemas de rehabilitación.

ACTIVIDADES

1. SEGUIMIENTO

El seguimiento de los procesos de rehabilitación implica la verificación de los resultados y logro de


los objetivos de los procesos individuales en el trabajador y la empresa y los colectivos en las A.R.P
y el SGRP. Esto permite acopiar la información necesaria para retroalimentar los procesos de
rehabilitación en el SGRP.

1.1. Seguimiento al trabajador y la empresa Todos los trabajadores reincorporados laboralmente y


los orientados hacia el desarrollo de una actividad ocupacional no laboral, requieren seguimiento,
mediante técnicas de evaluación del desempeño ocupacional, de asesoría en caso de cambios en
las condiciones laborales o la aplicación de medidas complementarias de rehabilitación.

Se considera que esta etapa se inicia a partir del momento en que se tomó la conducta definitiva
de reincorporación laboral o de orientación hacia el desarrollo de una actividad ocupacional no
laboral.

El seguimiento determina el éxito de la rehabilitación por lo tanto los resultados por medir estarán
de acuerdo con la conducta seguida.

- Reincorporación laboral: los resultados se miden de acuerdo con el grado de competencia laboral
del individuo, que incluye el mantenimiento de un vínculo laboral eficiente.

- Orientados hacia el desarrollo de una actividad productiva no laboral: los resultados se miden
con base en la ejecución y sostenimiento de unidades productivas en el medio económico del país.
- Orientación hacia el desarrollo de actividades de mantenimiento: los resultados se miden por el
mantenimiento funcional y calidad de vida del usuario.

Cuando la conducta seguida es de reincorporación laboral, se da un tiempo entre uno y tres meses
, para que el trabajador y su jefe inmediato realicen la recopilación de información fundamental
para el seguimiento, la cual contempla los siguientes aspectos:

- Trabajador

- Percepción de confort

- Percepción de seguridad

- Percepción de eficiencia

- Relaciones sociales dentro de la empresa

- Jefe inmediato

- Cumplimiento de estándar de productividad

- Cumplimiento de normas de seguridad

- Relaciones sociales dentro de la empresa.

Si los resultados son satisfactorios, el caso se considera cerrado y el equipo de rehabilitación de la


ARP emite el certificado correspondiente, el cual será anexado al expediente del trabajador
(Anexo 4) - (Certificado de Rehabilitación

Profesional). Si se encuentra alguna alteración en el desempeño, se requerirá la reorientación de


la Reincorporación Ocupacional.

La ARP recalifica las condiciones del trabajador según el instrumento de evaluación (deficiencia,
limitación en la actividad, restricción en la participación), con el propósito de comparar con la
evaluación inicial, realizada en la actividad de Diagnóstico de la Etapa 2, y verificar el impacto del
programa de rehabilitación en las condiciones del trabajador.

La reincorporación laboral temprana de los empleados que sufrieron accidentes o enfermedades


de origen laboral, es actualmente uno de los principales retos de los empresarios colombianos.

Así lo encontró la ARP de Liberty Seguros en un sondeo a sus empresas afiliadas que manifestaron
que uno de los temas en donde existen mayores vacíos es en el tratamiento del regreso al sitio de
trabajo de los empleados que se han ausentado ya sea por accidente o enfermedad laboral.
Ante las inquietudes de los empleadores del país por este tema, Liberty Seguros diseñó un plan
específico de rehabilitación denominado “Reincorporación Laboral” que se encarga de acompañar
a los trabajadores que han sufrido accidentes graves o moderados para que puedan regresar a su
labor con la aceptación previa de la empresa.

“El objetivo es minimizar las secuelas definitivas, desde el punto de vista pérdida de capacidad
laboral, con base en la aceptación del empleador y el trabajador en el reintegro sin que se
prolonguen los días de incapacidad secundarios”, aseguró Roberto Sierra de Gerente ARP Liberty
Seguros.

El ejecutivo explicó que esta estrategia busca evitar condiciones físicas, administrativas y
cognoscitivas de desadaptación, que además de afectar la productividad, conlleva alteraciones del
trabajador lesionado.

El proceso de reincorporación laboral ocurre desde el momento del accidente de trabajo o del
diagnóstico de la enfermedad profesional hasta el manejo del retorno; siempre y cuando, la lesión
y la labor a realizar lo permitan.

Sierra añadió que en el país apenas se avanza en este tema, puesto que hay muchas empresas
generando programas para el control de la siniestralidad, pero persiste la disyuntiva de una alta
productividad con altos estándares versus la focalización en los temas de prevención.

“Desde el inicio del Sistema General de Riesgos Profesionales se ha venido creando la cultura en la
prevención en las empresas, la cual está condicionada por factores económicos, culturales y
ambientales que, dados los parámetros legales, aún es necesario madurar para orientar todos los
recursos al estricto control de la accidentalidad. Si se tuviera un sistema donde se identifiquen las
causas de los accidentes, sus costos directos e indirectos y la repercusión en la empresa y la
sociedad, seguro se establecerían mayores controles”, agregó.

Del total de accidentes de trabajo que se registran anualmente en Colombia, más del dos por
ciento de ellos conllevan a pérdidas económicas y sociales.

También podría gustarte