Está en la página 1de 10

El tema de hoy:

Teoria de Skinner
Ronald Jaen 8-896-1116
Maria Shcks 8-989-900
Rodgers Miranda 8-993-1792
Antoine Molina 20-70-7015
¿Quién es Burrhus Frederic
Skinner?
Fue un psicólogo, filósofo social, inventor, y autor
estadounidense.
LA TEORÍA DE B.F. SKINNER

Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el


comportamiento humano y sus reacciones a estímulos
externos, por medio de los cuales una conducta es
reforzada con la intención de que se repita o sea
exterminada de acuerdo a las consecuencias que el
estímulo conlleve. La teoría de Skinner está basada en la
idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje
cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras
maneras de actuar de acuerdo a ciertas circunstancias.
08

Los Estímulos

Los estímulos condicionales positivos o


negativos, se aplican en ambientes clínicos
para modificar comportamientos
mentales en los pacientes que padecen
algún desorden y también pueden
aplicarse en los ambientes escolares con
propósitos de instruir a los estudiantes y
de modificar sus comportamientos.
Tipos de Refuerzo
1. EL REFUERZO POSITIVO:
Los comportamientos que son reforzados
positivamente tienden a repetirse pues son
gratificados con premios o estímulos positivos. Este
tipo de estímulos pueden modificar
comportamientos e incrementarlos en una forma
positiva.
2. EL REFUERZO NEGATIVO
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos
indeseados en el ser humano. Castigos, amenazas,
regaños son algunos de los estímulos negativos que
nos ayudan a no repetir un comportamiento.
Ejemplos
a) Un niño de tres años abre el tubo de la pila donde su mamá lava los platos y le
sale el agua caliente y se quema su manita. Si el niño siente el dolor y encima es
reprendido por su mamá por haber puesto el banquito junto a la pila que está en la
cocina, el niño podría repetir su comportamiento una vez más para desafiar la
autoridad materna, pero si se vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender,
probablemente nunca más abrirá el tubo con la intención de jugar con agua.

b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año escolar de su


educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus padres lo premian
comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo reconocen en una
asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos harán que el
alumno continué siendo un buen estudiante.

Estimulos en los
Animales y Personas
Skinner basó su teoría en que el
comportamiento del ser humano o el
de cualquier animal puede ser
transformado o modificado de
acuerdo a los estímulos que reciba así
como el perro de Pavlov del cual
hablaremos en otro artículo y el
experimento con el pequeño Alberto
los cuales fueron impactados por los
estímulos que recibieron. El individuo
establece sus propios esquemas en
su mente sobre los estímulos que le
son placenteros y los que le son
desagradables.
Temor al rechazo y Clasificación
Características Ø En el condicionamiento operante y el análisis experimental
de la conducta, Shinner interna clasificar la relación entre el
paradigma de….
El temor al rechazo es un buen ejemplo que podríamos
Ø Pavlov: la conexión se producía entre un estímulo nuevo y
citar que se ajusta muy bien al pensamiento de Skinner.
una respuesta refleja.
Si el individuo es rechazado varias veces en ciertas
Ø Thorndike: la conexión entre un estímulo dado y una
situaciones por sus padres, maestros, amigos o parejas respuesta nueva.
sentimentales, la persona desarrolla un temor o una Ø Shinner distingue 2 tipos de respuesta (respondiente y
fobia a que el evento se vuelva a repetir y trata de operante) y 2 tipos de condicionamiento (de tipo E y de tipo
evadirlo a toda costa. R).
Ø Shinner acentuó la importancia de la conducta operante y

Determinismo su condicionamiento.
Ø La conducta operante, con su relación singular con el
Experimentalismo
ambiente, presenta un campo de investigación importante e
Parsimonia
independiente. Los aspectos de la conducta respondiente
Operacionalismo
que se ha considerado como datos fundamentales en la
Ambientalismo ciencia de la conducta no pueden, como hemos visto,
extrapolarse a la conducta como un todo, y la información
que aporte tampoco es demasiado valiosa en el estudio de la
conducta operante.
VENTAJAS
Esta forma de intervención tiene claro los fines y apunta a los cambios de conducta,
cuyos resultados se pueden medir con exactitud.
En un tiempo breve resuelve los síntomas graves y agudos de problemas específicos,
que en otros modelos requiere de un tiempo más prolongado.
Camino claro, valido y específico.
Objetivos, metódico, científico, organizado, concreto y explicación.
DESVENTAJAS:
La intervención se basa en técnicas de modificación de la conducta.
Se polariza la diferencia de los roles y status, entre el profesional y el sujeto, lo que hace
que la relación sea poco dinámica y paternalista.
El modelo interpreta estrictamente la conducta en relación causa-efecto, sin dejar lugar
a los valores, elecciones morales o juicios éticos del hombre.
La modificación de la conducta no encaja a veces con determinadas prácticas culturales.
La inadaptación puede ser fruto de un proceso de sobrevivencia.
Conclusión

También podría gustarte