Está en la página 1de 74

PARA EL LIDER

La siguiente serie de charlas tienen como


propósito exponernos a verdades de las escrituras
que nos alumbran acerca de temas en los cuales
hemos asumido nuestras propias verdades o las de
otros. Aunque seremos confrontados obviamente,
lo que se pretende es solamente hacernos
entender mejor la verdad de Dios con respecto a
temas tanto doctrinales como prácticos de la vida.
Es así como debemos ver las Escrituras, como un
manual para vivir mejor, y vivir mejor conforme a la
voluntad de Dios escrita en su palabra. Aunque
todos los temas tienen un toque evangelístico son
las primeras seis platicas las que contienen un
énfasis de ese carácter. Sin embargo las demás
nos presentan verdades importantes de la vida que
todos debemos conocer y para ello tenemos que
“hablar claro”, eso si con toda mansedumbre, amor
y paciencia para con los oyentes.

1
Índice

La historia de Cornelio 3

¿Somos todos hijos de Dios? Parte 1 7

¿Somos todos hijos de Dios? Parte 2 9

Salvos ¿Por la fe o los 10 mandamientos? 11

¿A dónde quieres ir después de morir? 15

Muerte Espiritual 20

Oremos para ser escuchados por Dios 24

Siembra Positiva 27

Siembra Negativa 30

Verdadera Paz 33

Verdadero Amor parte 1 38

Verdadero amor parte 2 41

Verdadero amor parte 45

El lado bueno de la adversidad 48

El lado bueno de la adversidad parte 2 51

La obediencia es la base firme de la vida 54

El poder de la palabra de Dios 57

El Peor de los Engaños parte 1 60

El Peor de los engaños parte 2 64

Perdonados 68

Verdadero Perdón 70

2
La Historia de Cornelio: El soldado lleno de
bondad sin salvación.
La Salvación es solo por la fe y no por las
obras. Hechos 10-11.

1. Las características de Cornelio. 10:1-2


1.1 Centurión: De la palabra centuria que
significa cien. Un centurión era entonces un
oficial del ejercito romano a cargo de un grupo de
cien soldados. V.1.
1.2 Un hombre temeroso de Dios y
respetuoso de la dignidad humana. V.2.
Pregunta clave: ¿Dejarían ustedes
entrar al cielo a este hombre? Y ¿Por qué?
Nota: Dejar la respuesta para el final
2. El encuentro de Cornelio con el ángel. 3-7
2.1 A la hora novena. Los judíos
comenzaban a contar la hora a partir de la 06:00,
es decir de las 06:00 a las 07:00 era la primera
hora, de las 07:00 a las 08:00 era la segunda y
así sucesivamente. Entonces la hora
novena se refiere a las 15:00 horas.
2.2 Las instrucciones del ángel: Que hiciera
venir a Pedro. 5-6.
Nota: Pidan a los oyentes que lean en sus
casas los versículos 7-22 .

3. El encuentro de Cornelio con Pedro. 23-29.


3.1 Cornelio anticipadamente a la llegada
de Pedro invitó a familiares y amigos .V. 24.
3.2 Cornelio recibe a Pedro adorándolo.
Pregunta Clave: ¿Será agradable a Dios
que una persona se arrodille ante otra?.
3.3 ¿Cuál fue la reacción de Pedro?. Leer el
v. 26. No lo aceptó porque es algo
desagradable a Dios, el arrodillarse ante alguien o
algo es adorarle y esto es abominable a Dios. Aún
los ángeles rechazan para si estos actos (Ap.

3
22:9). Sólo un hombre ha recibido esta adoración
de parte de los hombres, porque es 100 % hombre
y 100% Dios, Jesucristo Nuestro Señor (Mt.2:11;
14:23).

4. Pedro informa lo ocurrido en la casa de


Cornelio a los hnos. de Jerusalén. 11:1-14
4.1 La oposición de los hermanos 1-2.
Estos eran los primeros creyentes, judíos
convertidos al cristianismo, y no aceptaban el
hecho de que gentiles es decir no judíos tuvieran la
bendición de Dios para recibir el evangelio de
Jesucristo.

4.2 Pedro relata la visión que transformó su


forma de pensar en cuanto a predicar el evangelio
a los gentiles, específicamente a Cornelio 3-10.
Como todo judío nunca había comido este tipo de
animales (11: 6), estos eran inmundos, prohibidos
por la ley. Sin embargo Dios le muestra que no
debe llamar común o inmundo a lo que El limpió.
Dios al mostrarle esta visión quería que Pedro
abriera sus ojos a la tarea que Dios le estaba
pidiendo, predicarle a aquellos que siempre el
consideró indignos del reino de los cielos.
4.3 Pedro habla de su encuentro con
Cornelio y lo que el ángel le dijo a este: “él (Pedro)
te hablará palabras por las cuales SERAS salvo tú,
y toda tu casa” (11:14). ¿En que tiempo esta
conjugado el verbo “serás”?, en futuro. Entonces
Cornelio aún no era salvo, es decir antes de recibir
el mensaje de salvación que Pedro le habría de
llevar. Cornelio era una buena persona sin
embargo no era salvo, ¿y usted?.

CONCLUSION: Efesios 2:8,9; Isaías 64:6.


Nuestras obras para salvarnos no nos sirven de
nada delante de Dios. Solo creyendo en Jesucristo

4
y su obra en la cruz por nosotros, su resurrección,
confesándolo con nuestra boca puede darnos la
salvación. Si la salvación fuera por obras
¿Quienes tendrían más posibilidades de salvarse?,
pues los ricos. Eso sería injusto. Pero Dios no
hace acepción de personas. El regala la salvación
y no que todos sean salvos sino todo aquel que
cree en su Hijo. “...Pero el que rehúsa creer en el
Hijo no verá la vida sino que la ira de Dios está
sobre él”. (Juan 3:36). ¿Qué vas a hacer con el
regalo que Dios te ofrece?

HOJA DE PREGUNTAS PARA EL ESTUDIO


“La conversión de Cornelio”
Hechos 10-11.
Dios te bendiga: Quiero animarte a hacer un buen
estudio. Primero que todo ora para que Dios te
guíe y te llene de su Espíritu. Ahora comienza a
leer los pasajes y contestar las preguntas y deja de
Dios te hable. Contestando las preguntas y
leyendo los pasajes te familiarizaras con los
personajes, la Palabra y el estudio de esta
semana. Prepárate y confía en que el Señor va a
usarte grandemente. “ESFUERZATE Y SE MUY
VALIENTE”.

 Hechos 10:1-4, ¿Qué era un centurión?,


¿Cómo describiríamos la personalidad
de un oficial del ejército?, ¿Qué
podemos decir del ejercito romano de
esa época?, ¿Qué tipo de persona era
Cornelio según las características del
versículo 2?, ¿Cómo nos sentimos al
compararnos con éste tipo de hombre?
 ¿Lo dejaríamos entrar al cielo? ¿Por
qué?

5
 En el versículo 3 se describe la aparición
de un ángel a Cornelio ¿cuál fue su
reacción?
 ¿Qué hora es la “hora novena”? (Cp.
Luc. 23:44).

 Hechos 10:23-29 ¿Es correcto que un


hombre se arrodille ante otro?
 2. ¿Existen personas que reciben este
tipo de saludo?
 3. ¿Cuál fue la reacción de Pedro?

 Hechos 11: 1-3 ¿Quiénes eran los de la


circuncisión?, ¿Cuál era su posición
respecto a la predicación del evangelio a
los gentiles?

 Hechos 11:5-10 ¿Cuál fue la visión que


tuvo Pedro?, ¿Qué clase de animales
eran para los judíos?, ¿Cuál es el
propósito de esta visión?

 Hechos 11:14, ¿Cuáles fueron las


instrucciones del ángel para Cornelio?,
¿El verbo “serás” en que tiempo esta?,
¿Qué significa esto?, ¿Era o no salvo
Cornelio?, ¿Por qué?

 Efesios 2:8-9, ¿Qué significa la palabra


“gracia”?, ¿Qué nos dicen estos pasajes
acerca de obtener la salvación por medio
de las obras?

 Isaías 64:6, ¿Que somos nosotros y


nuestras justicias para Dios?, ¿Cuáles
son los “trapos de inmundicia”?

6
¿Somos todos hijos de Dios? 1ª Parte
1 de Juan 3:1-10
Introducción: Algunos dicen “todos somos hijos
de Dios”. El que la gente lo diga no garantiza que
así sea. La verdad la tiene la palabra de Dios.
¿Qué dice la Biblia al respecto?. Realmente
¿Somos todos hijos de Dios?

1. Leamos 1 Juan 3:1. Menciona dos grupos de


personas ¿Cuáles son? Así es “los hijos de Dios”
“El mundo. Dice que: A los hijos de Dios el
mundo no los conoce. ¿A qué grupo
perteneces?

2. El v. 2 dice “Ahora somos hijos de Dios.” ¿Y


antes?
2.1 Si hay un ahora tiene que haber un
antes.
2.2 Si ahora somos hijos de Dios antes no
lo éramos.

3. Sigamos leyendo el v. 3 que dice: “El que


practica el pecado es del diablo”.
3.1 Usted puede utilizar un martillo o un
serrucho de vez en cuando pero un carpintero lo
usa todos los días. ¿Quien practica la carpintería?,
por supuesto no es usted sino el que hace el oficio.
Un creyente peca, pero una persona que practica
el pecado no puede decir que es creyente. El que
ha creído cuando peca inmediatamente se siente
mal y busca el arrepentimiento y la confesión (1Jn.
1:9) . En cambio el que no lo conoce (aunque diga
que lo conoce) no le importa, lo malo para él es
bueno. El pecado es una practica, una forma de
vida en el que no es hijo de Dios.
3.2 Y no que todos éramos hijos de Dios.

7
4. Ahora veamos que dice el versículo 10 de este
mismo capítulo. ¿Qué mas nos dice la palabra al
respecto de lo que la gente afirma de que “todos
somos hijos de Dios”. Así es: Hay hijos de Dios e
hijos del diablo. 3:10
4.1 Los hijos de Dios se caracterizan por el
amor a su hermano.
4.2 Los hijos del diablo por el odio, el
rencor, el resentimiento, la venganza.

Conclusión: Entonces podemos ver por la Palabra


que no todos somos hijos de Dios, si todos somos
criaturas de Dios. La pregunta ahora es ¿hijo de
quién eres tu? Si ya lo eres dale gracias. Si aun
no, hoy ven a Jesús y arrepiéntete de tus pecados.
La próxima semana estaremos terminando la
segunda parte de este estudio. Trae un invitado.

HOJA DE PREGUNTAS
¿Somos todos hijos de Dios? 1ª. Parte
1 Juan 3: 1-10
1. ¿Somos todos hijos de Dios?
2. ¿Cuantos grupos encontramos en
versículo 1?
3. ¿Cuáles son?
4. Si Juan dice que “ahora somos hijos de
Dios”, ¿qué éramos antes?
5. Expliquen lo que quiere decir “todo aquel
que permanece en él no peca” (v.6). Lean
también el versículo 8. (Cp. 1:8-10)
6. Expliquen la diferencia entre pecar y
practicar el pecado.
7. El qué practica el pecado ¿a quién le
pertenece?
8. Según el versículo 10, que podemos decir
acerca de la idea de que “todos somos
hijos de Dios”.
9. ¿Cómo se manifiestan los hijos del diablo?

8
¿Somos todos hijos de Dios?
2ª Parte. Juan 8:39-47.
Introducción: La semana pasada estudiamos 1
Juan 3:1-10. En este pasaje aprendimos que:
Había hijos de Dios y el mundo, hijos de Dios e
hijos del diablo. No todos somos hijos de Dios. Hoy
terminaremos ese tema estudiando un poco acerca
de un grupo que afirmaban conocer a Dios, ser
hijos de Dios, pero Jesús afirmó que no lo eran,
pues sus hechos lo negaban.
1. Practicar una religión no garantiza el que
seamos hijos de Dios. Juan 8:39
a. Los judíos profesaban ser hijos de
Abraham. V.39
b. Jesús les dijo “si fueseis hijos de
Abraham...”
c. ¿Qué les quiso decir?, pues que no
lo eran.
d. Los judíos profesaban ser hijos de
Dios. V. 41,42
e. Jesús les dijo: “Si vuestro padre
fuese Dios...”.
f. “Si fuese” ¿Qué significa esto?, por
supuesto que no eran hijos de Dios.
g. Finalmente Jesús afirma acerca de
ellos: “Vosotros sois de vuestro
padre el diablo”. V. 44
h. Los judíos eran la gente religiosa de
esa época, era el pueblo que Dios
había escogido, tenían la palabra de
Dios, sus leyes, guardaban el
sábado, decían creer en Dios. Sin
embargo con toda su religiosidad y
conocimiento de Dios NO ERAN
HIJOS DE DIOS.
i. ¿A quién le creemos a los judíos o a
Jesús?. Entonces ¿Cómo puedo
llegar a ser hijo de Dios.

9
2. Creer y recibir a Jesús nos da el derecho
de ser HIJOS DE DIOS. Juan 1:12
a. Creer que Jesús murió y resucitó
para el perdón de nuestros pecados.
V. 12. Recibirlo como mi suficiente
salvador. V. 1
b. Nadie nace siendo hijo de Dios.
Puedo ser el hijo de los mejores
cristianos del mundo pero eso no
garantiza que Dios sea mi Padre.
“DIOS NO TIENE NIETOS”. V. 13

CONCLUSION: ¿Hijo de quién eres tu?. La


decisión está en ti. ¿En que condición vas a
quedar?. Nadie nace siendo hijo de Dios, pero si
hijo del diablo. No importa que tus papas sean
buenos cristianos, hijos de Dios, Dios no tiene
nietos. Sin embargo Dios te da la oportunidad de
cambiar de padre, el quiere ser tu padre, pero eso
solo es posible si aceptas por fe lo que El te ofrece
para salvarte: A SU HIJO JESUCRISTO.

Preguntas para Juan 8:39-44


1. ¿A quienes les está hablando Jesús? ¿Qué les dio a
entender Jesús a los judíos cuando les dijo: “si
fueseis...”? v. 39, (Cp. Versículo 42.
2. ¿Quiénes eran los judíos?, ¿quiénes se creían ante
Dios?, ¿eran personas sin religión?, ¿cuáles eran sus
practicas y ritos?, ¿buscaban al verdadero Dios?.
3. ¿Quiénes dijo Jesús que eran ellos? V. 44.
4. ¿Qué podemos decir de tantas personas buenas que
conocemos, incluso muy religiosas?, ¿Son hijos de
Dios?, ¿por qué?.
5. ¿Y que de aquellos que han nacido en hogares
cristianos? ¿Tendrá Dios acaso nietos?
6.¿Cuál es la solución? Juan 1:12.

10
La salvación es sola por la fe y no por cumplir
con los 10 mandamientos

“El joven con abundancia de bienes y religión


pero sin salvación”. Marcos 10:17-31

1. Un joven rico pregunta al Señor que


tenía que hacer para recibir la vida
eterna. V. 17
a. Maestro bueno. Con la respuesta
del Señor Jesús podemos notar que
esto probablemente no era un
reconocimiento genuino, sino
meramente una forma de saludar y
aun de adular de parte del joven.
Quizá con el propósito de obtener
una respuesta que agradara sus
oídos.
b. Su pregunta contiene una inquietud
que todo ser humano durante todas
las épocas se ha hecho, ¿qué hay
más allá de la muerte. Un ejemplo lo
son nuestros antepasados mayas.
Estos enterraban a sus muertos con
sus utensilios personales. En el
caso de un guerrero podían
enterrarlo con su arco, flecha o
lanza, un sombrero de plumas, aun
hasta comida. La idea era que al
pasar a la otra vida (después de la
muerte) el difunto tuviera estas
cosas para utilizarlas. El joven
estaba pensando en que podía
hacer el para llegar al cielo. Como
mucha gente el día de hoy aun
sigue pensando que puede hacer
algo por si mismo para ganar la vida
eterna.

11
2. La respuesta clara del Señor Jesús. Vs.
18-22
a. ¿Por qué me llamas bueno? (v.18).
¿Sería que Jesús no era bueno? ¿O
qué no era Dios?. Claro que Jesús
era y es bueno porque El es Dios.
Al responder con esta pregunta deja
ver que el joven rico, al llamarle
maestro bueno, lo estaba haciendo
como con cualquier maestro.
b. 2.2 “Los mandamientos
sabes”(v.19). Como bien podemos
notar no son estos todos los
mandamientos. Los “diez
mandamientos se pueden dividir en
dos grupos el primero corresponde
al más grande mandamiento
“Amarás al Señor tu Dios...” y el
segundo grupo a “... amarás a tu
prójimo como a ti mismo”. Los
mandamientos descritos en este
versículo corresponden a la
segunda parte relacionada con el
prójimo. Para darnos cuenta de la
imposibilidad de acercarnos a Dios
por medio de la ley solo basta con
preguntarnos si ¿amamos a nuestro
prójimo como a nosotros mismos?
c. El joven afirma falsamente
cumplirlos. (V.20)
d. El Señor pide algo del joven que
demuestra el incumplimiento. (V.
21).
e. Su reacción demuestra que
realmente no había amor en el y que
no estaba cumpliendo lo que decía.

12
Amaba más a las riquezas que a
cualquier cosa. (v. 22).

3. La enseñanza para los discípulos. Vs.


23-28
a. A los que confían en las riquezas les
es difícil entrar en el reino de los
cielos. Aman mas sus posesiones
que a Dios no digamos a su prójimo.
b. Los discípulos se sorprenden (26).
Esto por su creencia en poder hacer
algo para ganar el cielo.
c. Para Dios no hay nada imposible
(27). Aun a los ricos toca Dios para
que vengan a Jesús y se conviertan.
El dinero puede comprar muchas
cosas, pero no el perdón de
nuestros pecados (Sal.49:6-8).

4. La ley no nos salva.


a. Porque al no cumplirla toda
acarreamos maldición. (Gal.3:10).
b. Porque al no cumplirla nos hacemos
culpables de todos los
mandamientos. (Santiago 2:10)

Conclusión: Si el cumplir los mandamientos no


nos salva entonces ¿qué podemos hacer?. Hechos
13:38 nos muestra la manera de alcanzar nuestra
justificación, es decir el que recibamos perdón de
Dios. La ley, los mandamientos no nos salvan más
bien la ley nos condena. Sin embargo dice este
versículo que por medio de Jesucristo se nos
anuncia el perdón de nuestros pecados. Y por
medio de Él “es justificado todo aquel que cree”.
Nos salva creer en Cristo. ¿Ya has recibido a
Jesucristo como Tu Salvador?

13
Hoja de Preguntas.
Marcos 10:17-31
 Versículo 17¿Qué podría estar pensando
el joven cuando hizo esta pregunta a
Jesús?
 Versículo 18 ¿Por qué Jesús responde con
ésta pregunta?, ¿acaso El no era bueno?.
 Versículo 19 ¿Cuáles son estos
mandamientos?
 Versículo 20 ¿Realmente guardaba el
joven los mandamientos?, ¿Por qué?
 Versículo 21¿Qué le estaba pidiendo el
Señor al joven?
 Versículo 22 ¿Por qué se fue triste el
joven?
 Versículos 23-28¿Por qué es difícil para un
rico entrar en el reino de los cielos?, ¿Por
qué se asombraron los discípulos?, ¿Qué
quiso decir Jesús con las palabras “todas
las cosas son posibles para Dios?
 Gálatas 3:10 Si alguien quiere salvarse por
medio de la ley, ¿Hasta dónde tiene que
cumplirla?, ¿Cuales son les resultados de
justificarse por medio de los
mandamientos?
 Santiago 2:10¿Que pasa si una persona se
pasa toda la vida guardando los
mandamientos y en el último momento falla
solo en uno?.
 Hechos 13:38 ¿Nos justifica la ley?¿Por
qué?, ¿Quién nos justifica? Y ¿Cómo?

14
¿A dónde quieres ir después de morir?
¨La historia del rico y Lázaro, Lucas 16:19-31
Introducción: ¿A dónde te gustaría ir después de
morir?. Hoy veremos dos casos que nos menciona
la Biblia acerca de dos personas totalmente
diferentes. Su vida antes y después de la muerte.
Obtendremos mucha luz acerca de la vida después
de la muerte.

1. Dos vidas antes de morir.19-21


a. La buena vida del rico.19.
i. Vestía de púrpura. Es decir
ropas teñidas con un
colorante extraído de varios
moluscos. Este tipo de telas
solo las usaban los ricos y
los magistrados. Eran telas
muy costosas.
ii. Hacia banquete con
esplendidez CADA DIA.
Tenía dinero el hombre para
invitar.
b. La dura vida de Lázaro. 20-21
i. Mendigo. Un pordiosero,
limosnero.
ii. Echado a la puerta. No en la
mesa. Como cualquier
animal.
iii. Viendo comer sin tener que
ni como.
iv. Los perros al menos se
saciaban al lamer sus llagas.
El rico lleno de fiesta y
este pobre lleno de llagas.
2. La muerte del rico y Lázaro. 22
a. El mendigo murió y fue llevado por
los ángeles. Parece que ni funeral le
hicieron al pobre, quizá hasta lo

15
tiraron envuelto en un petate en el
basurero. Pero los ángeles se lo
llevaron.
b. El rico murió y fue sepultado. Quizá
con un funeral que nos hubiéramos
quedado con la boca abierta.

3. Los tormentos del rico en el Hades. 23-


26.
a. El Hades es el lugar de los muertos.
En este caso equivale al infierno. V.
23
b. Estaba en tormentos. Lo que quiere
decir que aunque era solo su
espíritu el que estaba en ese lugar
podía sentir. Estaba sufriendo. El
infierno no es un lugar para gozarse
ni para celebrar. Es un lugar de
sufrimiento y de dolor eternos. V.23
c. Vio de lejos a Lázaro. Esto quizá
aumentó su tormento. Pues su vida
en la tierra estaba llena de
abundancia material, despilfarro y
placer mundanal. Y ahora al que él
veía sufrir en la tierra gozaba junto a
Abraham. El seno de Abraham era
el lugar designado para los
creyentes que morían en época del
Antiguo Testamento. ¿Por qué el no
podía seguir gozando?. V.23
d. No obtuvo misericordia. Vs. 24-27.
El rico pidió que Abraham enviara a
Lázaro para que moje la PUNTA
DEL DEDO con agua y lo pusiera
sobre su lengua. ¿Qué podía ser
eso?. Por supuesto que no era
nada. Con todo estaba atormentado
en una llama. V. 24. No se le

16
concedió su insignificante petición.
Vs. 25-26. El había recibido sus
bienes en su vida mientras Lázaro
había recibido males. V. 25. Había
una sima entre ellos que no permitía
el paso. SIMA es abismo profundo.
Y CIMA es un lugar alto, una loma o
una montaña alta. V. 26 . Negar un
vaso de agua a un sediento es una
desconsideración muy grande. Sin
embargo no se le concedió una gota
de agua. Abraham no pudo hacer
nada para ayudar al rico. ¿Podrá
acaso alguien hacer algo aquí en la
tierra por los que ya murieron?. En
el infierno ya no hay misericordia.
No hay más chance.
e. La oportunidad la tenemos ahora
que estamos vivos. ¿Quién le
gustaría ser usted, el rico o Lázaro?.
Muy probablemente el rico en esta
tierra y Lázaro después de
muerto verdad.

4. El rico hace una segunda petición. V. 27-


31
a. Se comienza a preocupar por sus
cinco hermanos que estaban en la
tierra y no sabían lo que les
esperaba. Que muy probablemente
se encontraban disfrutando el
dinerito que su hermano había
dejado. Entonces quería que
Abraham enviara a Lázaro para que
les advirtiera y cambiaran su forma
de vivir. ¿Estarían preocupados sus
hermanos por él?. Los que están en
el infierno están mas preocupados

17
por los que están en la tierra y no
saben el fin que les espera si no
creen. Vs. 27-28
b. Tampoco se le concede esta
petición. Vs. 29-31
c. No había necesidad de que un
muerto se les apareciera. Los
muertos no pueden venir a decirnos
lo que tenemos que hacer para ir al
cielo. Tenían a Moisés y a los
Profetas. Estas eran las divisiones
de la Palabra de Dios en esa época.
Hoy tenemos la palabra de Dios
para saber lo que tenemos que
hacer para ir a cielo.

CONCLUSION: ¿Qué determina el fin de una


persona?, ¿El ser rico o ser pobre?. Jesucristo
dijo: ¨Él que oye mi palabra y cree al que me envío
tiene vida eterna y no vendrá a condenación mas
ha pasado de muerte a vida” Juan 5:24. “El que
cree en el Hijo tiene vida eterna pero el que rehúsa
creer en el Hijo no verá la vida sino que la ira de
Dios esta sobre él Juan 3:36. ¿Ya creíste en el hijo
de Dios?.

18
PREGUNTAS PARA EL ESTUDIO

1. ¿Qué nos dice el versículo 19 acerca de la


vida que llevaba el rico?
2. ¿Qué era la púrpura?
3. ¿Qué es un banquete? , ¿Era cualquier
banquete?.
4. ¿Cuál era la vida del mendigo?. Vs. 20-21.
5. ¿Por qué estaba lleno de llagas?
6. ¿Qué deseaba hacer el mendigo?, ¿lo
logró?. V. 21
7. Cuando ambos murieron no se menciona
que Lázaro fuera sepultado ¿Por qué?. V.
22
8. ¿Cómo seria la sepultura del rico?.
9. ¿Que es el Hades? V. 23
10. ¿Cuál fue la vivencia del rico en ese lugar?
V. 23
11. ¿Cuál fue su petición?, Y ¿Por qué la
hizo? V. 24
12. ¿Seria mucho lo que estaba pidiendo?
13. ¿Se le concedió la petición? , ¿Por qué?
Vs. 25-26
14. ¿Se puede hacer algo por alguien que ya
murió?
15. ¿Cuál es el significado de la palabra sima?
V.26
16. ¿Cuál fue la segunda petición que hizo? V.
27-28
17. ¿Estarían sus hermanos preocupados
pensando en él?, ¿Por que?.
18. ¿Por qué les dice a Moisés y a los profetas
tienen? V. 29
19. ¿Sobre la base de esto que podemos decir
de los que consultan a los muertos?
20. ¿Que determina el fin de las personas

19
“Muerte Espiritual”
Introducción: Que bueno es saber que muchos de
nuestros problemas tienen solución. Pero que de
la muerte, ¿podremos acaso algún día descubrir el
secreto de vivir para siempre?. La verdad, la
muerte es un problema para el hombre, una de sus
preocupaciones es vivir no solamente mejor cada
día sino más. Y la solución Dios la presenta.
1) 1. El mandato que advertía al hombre de las
consecuencias de la desobediencia.
Gn.2:16,17
a) Tenia la libertad de comer de todo árbol. V.
16
b) Solamente uno debería evitar. El fruto del
árbol del conocimiento del bien y del mal. V.
17
c) Dios le mandó “no comerás”. EL
MANDATO. V. 17
d) Le advirtió que si comía del árbol moriría.
LAS CONSECUENCIAS. V. 17.

2) La desobediencia del hombre y la mujer al


comer de fruto del árbol. Gn. 3: 1- 6
a) La astucia de la serpiente. 3:1-5
i) Generalizó. V. 1
ii) Manifestó oposición a la palabra de
Dios. V. 4.
b) La mujer fue engañada. 3:6
i) Vio que el árbol era bueno.
ii) Codiciable para alcanzar sabiduría.
(Como Dios)
iii) Tomo el fruto y lo comió. El pecado fue
la desobediencia. Dieron más
valor a las palabras
de la serpiente que a la palabra de Dios.

20
iv) Dio del fruto a Adán. Adán comió no
por amor a su mujer sino por su propia
codicia, condescendió con ella.

3) Las consecuencias de la desobediencia.


3:7-24
a) En las vidas de Adán y Eva
i) Sintieron vergüenza de estar desnudos
y se hicieron delantales de hojas de
higuera. 3:7.
ii) Se escondieron de Dios. Luego solo se
excusaron y no admitieron su
responsabilidad. 3:8
iii) Los juicios sobre la serpiente, la mujer y
el hombre. 3:14-24
iv) Salieron del huerto para no entrar mas.
3:23
v) ¿Murieron?
b) Sobre la naturaleza.
i) Espinos y cardos producto de la tierra.
3:18
ii) Los animales sacrificados para las
túnicas que Dios les hizo. 21.

c) Sobre la humanidad.
i) El pecado entró por un solo hombre.
Rom. 5:12
ii) Por la trasgresión de Adán todos
estamos condenados. 5:18
iii) Todos estamos bajo pecado. Rom.
3:23.
iv) La paga del pecado es la muerte.
(1) Hay muerte natural. Separación del
cuerpo y el espíritu. Ecl. 12:7
(2) Hay muerte espiritual. Estar
separado de Dios. Rom. 3:23.

21
(3) Hay muerte eterna. Estar
eternamente separado de Dios. Ap.
20:14.

CONCLUSION: Luego que Adán peco la muerte


paso a ser la herencia recibida por el a toda la
humanidad. Un día morirán físicamente,
espiritualmente están muertos pues el pecado los
separa de Dios, y si no nacen de nuevo verán la
muerte segunda. “El que nace una vez morirá dos
veces, física y eternamente, pero el que nace dos
veces morirá probablemente solo una vez”. La
Biblia dice: “Porque la paga del pecado es muerte,
más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo
Jesús Señor Nuestro” (Romanos 6:23) . ¿Que
eliges tu la paga del pecado o el regalo de Dios
para vida eterna?.

HOJA DE PREGUNTAS
Estudio: “La muerte espiritual”.

Génesis 1:16, 17.


1. ¿Qué mandatos dejo Dios al hombre?
2. ¿De que otra manera podríamos decir
“ciencia del bien y del mal”?
3. ¿Cuál sería la consecuencia al
desobedecer?

Génesis 3:1-5
1. ¿En que consistió la astucia de la
serpiente?
2. ¿Realmente dijo Dios “no comáis de todo
árbol”?
3. ¿Qué nos dice esto acerca del enemigo?

22
4. ¿Qué palabras hicieron más grande la
tentación?

Génesis 3:6
1. ¿Qué fue lo mas grave de esta caída?
2. ¿Cuáles fueron los pasos para que Eva
cayera?
3. ¿Por qué Adán tomó del fruto?

Génesis 3:7-24
1. ¿Cuáles fueron las primeras reacciones?
2. ¿Podían acaso esconderse de Dios?
3. ¿Por qué Dios pregunta entonces por el
hombre?
4. ¿Es todo mensaje de juicio?, ¿Qué
esperanza se encuentra?
5. ¿Cuáles fueron las consecuencias sobre
la naturaleza?
6. ¿De donde sacó Dios las pieles?
7. ¿Murieron Adán y Eva luego de comer el
fruto?, ¿Por qué?
8. ¿Qué significado tiene la palabra muerte?
9. ¿Cuáles son las consecuencias sobre la
humanidad?, ¿A quiénes incluye?
Rom. 5:12, 18; Rom. 3:23.
10. ¿Cuál es la solución?

23
OREMOS PARA SER ESCUCHADOS POR DIOS.
Mateo 6:5-8.
Introducción: Parte de nuestra naturaleza
pecaminosa incluye el hacer cosas para ser vistos
por los demás. Nos gusta llamar la atención,
sobresalir, competir y aun exhibir lo que
aparentemente somos o tenemos delante de otros
para recibir gloria y alimentar el ego. A esto la
palabra le llama vanagloria. La vida cristiana no es
una vida de apariencia. Dios desea que seamos
transparentes y que hagamos todo para su gloria.
Si oramos no podemos pretender el llamar la
atención de otros con nuestras palabras adornadas
y ser oídos por Dios al mismo tiempo. Cuando
oremos hagámoslo para ser escuchados por
Dios.

1) No para ser vistos por las personas. 6:5-6.


a) Esto nos hace hipócritas. La palabra
hipócrita se utilizaba para designar a los
actores de teatro. Un actor representa una
papel que no esta viviendo. La oración es
para ser oído por Dios y no por otros.
b) La recompensa de orar así se obtiene al
lograr su propósito: El ser vistos por otros.
Si al orar solo hacemos un papel no
podemos esperar obtener respuesta de
Dios. ¿De que nos sirve orar si lo hacemos
para que otros nos oigan o vean?. Orar par
ser vistos y oídos por otros quizá logrará
llamar la atención de las personas y eso
será lo único que logremos. Cuando lo que
pretende la oración es ser escuchado por
Dios.
c) 1.3 Porque al orar para Dios en secreto
obtendremos recompensa en
público.

24
d) El problema en si no es el acto externo sino
la intención del corazón. La actitud que Dios
quiere que cambiemos es el orar para ser
vistos por otros. Hay ocasiones donde se
ora en público entonces debemos evitar
dirigir nuestras palabras a los hombres al
orar, pues lo que pretendemos es que Dios
nos oiga. Jesús oro al Padre en público (Lc.
3:21; Jn. 11:41).

2) No usando vanas repeticiones. 6:7-8


a) Repeticiones vacías, sin sentido. Dios
quiere que conversemos con el y no que
repitamos palabras vacías.
b) Las palabrerías no harán que seamos
escuchados.
c) Porque Dios sabe de que tenemos
necesidad. A Dios no se le escapa nada.
Cuando oramos no lo hacemos para que
Dios se entere de nuestros problemas y nos
atienda. El ya sabe lo que nos sucede y
sabe la respuesta. Si lo que el está
esperando es que le pidamos, entonces
hablemos con El y nos escuchará.

CONCLUSION: Con nuestra oración debemos


procurar llamar la atención de Dios y no la de los
hombres. Nuestras oraciones más largas y
adornadas deben ser dejadas para nuestros
tiempos a solas con Dos. Jesucristo no censuró la
forma ni el lugar donde se oraba solamente la
intención del que lo hace para exhibirse.

25
HOJA DE PREGUNTAS.
Mateo 6:5-8
1. Examinen rápidamente Mt. 5:21-6:4, y digan
qué busca corregir el Señor Jesús en
nuestras vidas.
2. ¿Quiénes eran los hipócritas en aquella época?
V. 5.
3. ¿Qué debemos evitar para no orar como ellos?
4. ¿Cuál es el problema de orar “para ser vistos”
por otros?
5. ¿Cuál es la recompensa que ya tienen?
6. ¿Está mal entonces orar en público? ¿Por qué?
7. Lean Lucas 3:21 y Juan 11:41.
8. ¿Qué ventajas tiene el orar en lo secreto? V. 6.
9. ¿Qué son vanas repeticiones? V. 7.
10. ¿Por qué usaban repeticiones?
11. ¿Por qué no debemos usar vanas
repeticiones?
12. ¿Debemos entonces dejar de repetir la misma
petición todos los días? ¿Por qué?
13. Cuándo oramos ¿qué debemos buscar?.

26
“La siembra positiva”
2 Reyes 4:8-37; 8:1-6
Introducción: “No nos cansemos, pues, de hacer
el bien; porque a su tiempo segaremos, si no
desmayamos”. (Gal. 6:10). La ley de la siembra y la
cosecha no solamente tiene una aplicación
negativa en cuanto a la consecuencia del pecado.
También la podemos vivir cuando bendecimos a
otros y recibimos de vuelta bendición. “Dad y se os
dará”.
1. La sunamita siembra en el reino de los
cielos dando donde vivir para Eliseo el
profeta. 2 Reyes 4:8-10
a. “Le invitaba insistentemente a que
comiese”. V. 8
b. Le hizo un aposento con cama,
mesa, silla y candelero. V. 10
2. La sunamita obtiene su primera cosecha.
4:11-17
a. Aparentemente no tenía necesidad.
V. 11-13
b. No tenía hijos. En la cultura hebrea
era una vergüenza no tener hijos.
14-16
c. Eliseo profetizó la venida de un hijo
dentro de un año. La cosecha no fue
inmediata. V. 16.
d. Ella “concibió y dio a luz un hijo el
año siguiente”. V. 17.
3. Por segunda vez la sunamita cosecha de
lo que sembró. 4:18-37.
a. Luego que el niño creció enfermó y
murió. Una tragedia. V. 18-20
b. Por segunda vez recibe a su hijo.
Dios lo resucita por medio de Eliseo.
V.32-37.
c. ¿Cuanto pagaría usted por que le
resuciten a su muerto?.

27
4. La tercera cosecha de la sunamita. 8:1-
2.
a. El hambre vendría sobre la tierra por
un período de siete años. 8:1
b. Anticipadamente ella recibe la
noticia para ir hacia tierras filisteas.
v.2
c. No pasó hambre ni ella ni su familia.
v.2.

5. 5. La cuarta cosecha de la sunamita.


8:3-6.
a. Volvió para pedir al rey que se le
devolvieran sus tierras. v.3
b. Estando Giezi con el rey contándole
acerca de los milagros que había
hecho Eliseo, entró la mujer.
¿Casualidad?. V. 4-5.
c. Ella recuperó todas las cosas que
eran suyas, y todos los frutos que
habían producido sus tierras desde
el día que dejó su país. V. 6.
d. Calculando un año que esperó para
tener su hijo, más unos ocho que
tenía cuando menciona que creció y
otros siete años de hambre
estriamos hablando de un total de
16 años. Después de este tiempo
aun seguía cosechando.

Conclusión: Cuando damos a otros es como si


prestáramos a Dios (Prov. 19:17). La mujer
probablemente ni siquiera se imaginaba lo que
estaba haciendo, sin embargo aun 16 años
después seguía cosechando. Es importante
sembrar cuando hay par cosechar en tiempos de
secases. El agricultor siempre guarda semillas de

28
la cosecha para volverlas a sembrar. Valdría la
pena abrir una cuenta en el banco del reino de los
cielos. Con Dios se obtienen los mejores
intereses. “El que siembra escasamente, también
segará escasamente; y el que siembra
generosamente, generosamente segará”. (2 Cor.
9:6).
HOJA DE PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de mujer era la sunamita? 2 Rey.


4:8.
2. ¿Por qué dice que le invitaba insistentemente?
4:8b.
3. ¿Qué sembró la sunamita? 4:10.
4. ¿Por qué le contesta la sunamita a Giezi “yo
habito en medio de mi pueblo?. 4:13.
5. ¿Cuál fue la primera cosecha de la sunamita?
4:16a.
6. ¿Por qué la sunamita reaccionó así? 4:16b.
7. ¿Qué sucedió con el niño luego que creció?
4:18-20.
8. ¿De que manera podemos ver que la sunamita
seguía cosechando? 4:32-37.
9. ¿Cuanto pagaría Ud. Si le resucitaran a su
muerto?
10. ¿Como resultaría el negocio de resucitar
muertos?
11. ¿En que consistió la tercera cosecha de la
sunamita? 8:1.
12. ¿Quienes salieron beneficiados además de la
sunamita? 8:2.
13. ¿Qué sucedió cuando volvió?.
14. ¿Que hubiera dicho la gente si hubiera visto la
llegada de la sunamita justo cuando Giezi contaba
al rey lo que Dios había hecho por mano de
Eliseo? 8:4-5.
15. ¿Qué enseñanzas podemos sacar para
nuestras vidas de esta lección?

29
“La siembra negativa”
Introducción: “No os engañéis; Dios no puede ser
burlado pues todo lo que el hombre sembrare, eso
también segará” (Gal. 6:7). Si nos tiramos de un
edificio de 18 niveles sin ningún tipo de protección
y caemos en el suelo intactos seriamos los
primeros en violar la ley de la gravedad. Si se
puede violar esta ley entonces también lo
podremos con la ley de la siembra y la cosecha. Es
absurdo pensar que podemos pecar y no sufrir las
consecuencias. La semana pasada estudiamos el
aspecto positivo de la siembra y la cosecha, hoy
veremos el lado negativo.

1. La siembra de Jacob: Engañó a su padre


Isaac haciéndose pasar por Esaú su
hermano para recibir la bendición.
a. El le dijo a su padre, que estaba
ciego (Gen. 27:1), “yo soy Esaú tu
primogénito”.(Gén. 27:19).
b. Por segunda vez le respondió que
era Esaú. (Gén. 27:24).

2. La primera cosecha de Jacob: Labán su


tío le da a su hija Lea por esposa en vez
de Raquel a quien le había prometido
dar.
a. Jacob se compromete a trabajar
siete años para Labán a cambio de
su hija Raquel. (Gén. 29: 18)
b. Labán accede a la petición. (29:19).
c. Jacob prueba de su misma
medicina: Labán lo había engañado.
(29:25).

30
3. La segunda cosecha de Jacob: Rubén su
hijo mayor tuvo relaciones sexuales con
Bilha la concubina de su padre.
a. Bilha era sierva de Raquel y llegó a
ser concubina de Jacob. (Gén. 30:1-
4).
b. Rubén y Bilha engañaron a Jacob
con su acto. (Gén. 35:22).

4. La tercera cosecha de Jacob: Sus hijos


lo engañaron haciéndole creer que José
su hijo amado había muerto. (Gén. 37:32)
a. José fue vendido por sus hermanos
a los ismaelitas (37:25-27).
b. Le hicieron creer que José había
sido devorado por una bestia.
(37:33).

Conclusión: 1) Jacob recibió multiplicado lo que


sembró. 2) En todos los casos Jacob se dio cuenta
que lo engañaban. 3) Dios no puede ser burlado. 4)
Lo mismo que sembró eso cosecho, engaño. 5) Lo
que Jacob cosecho involucró a su familia. 6) De
sus hijos se puede mencionar el dicho “de tal palo
tal astilla”. Debemos aprender que si sembramos
semillas negativas cosecharemos lo mismo.
Jamás cosecharemos algo bueno si sembramos el
mal. Si sembramos chichicaste no podemos espera
cosechar lechuga.
Jesucristo es quien nos enseña a sembrar
lo que nos conviene. Para ello tenemos que
conocerlo. Recibirlo como nuestro Salvador.

31
HOJA DE PREGUNTAS
“Siembra Negativa”

1. ¿En qué consistió la siembra negativa de


Jacob?. Gén. 27:19-24.
2. ¿Cuál era la condición física de Isaac? Gén.
27:1.
3. Mencionen ejemplos de semillas negativas.
4. ¿Cuál fue la primera cosecha de Jacob? Gén.
29.
5. ¿En qué consistía el trato que había hecho con
su tío Labán? Gén. 29:15-19.
6. ¿Qué pecado cometió Rubén? Gén. 35:22.
7. ¿De qué manera pecó contra su padre?
8. ¿Por qué dice el pasaje: “... lo cual llegó a
saber Israel?
9. ¿Qué es lo peor del engaño?
10. ¿Qué hicieron los hijos de Jacob con José?
Gén. Gén. 37:26-28.
11. ¿Quien era José para Jacob?
12. ¿Qué aplicaciones podemos sacar de estos
pasajes?

32
La Verdadera Paz
Propósito de la Lección: Dar a conocer a través de
la palabra como una persona puede disfrutar de la
paz completa y verdadera en su vida a traves de
Jesucristo.

INTRODUCCION: “Noche de paz, noche de amor”.


Así cantan en estos días en los centros
comerciales y anuncios de televisión y radio, en las
iglesias. Parece pura publicidad y así lo usan
algunos. Uno se pregunta si podemos tener paz.
¿Puede una persona hoy en día en este mundo de
violencia e inestabilidad gozar de plena paz?. Para
algunos la paz se encuentra en un par de pastillas,
para otros en un día de descanso o de paseo, para
otros las drogas o el licor con lo que "matan sus
penas", y para otros la única manera de disfrutar
de paz verdadera es en la misma muerte. Con esto
dan a entender que no es posible vivir en paz
estando en sus cinco sentidos, mucho menos en
esta vida. Pero Dios desea que disfrutemos de
verdadera paz. LEAMOS Juan 14:1. ¿Ha estado
Ud. turbado en este día?, tenga en cuenta que
Jesús nos dice que no nos turbemos, es decir que
tengamos paz y lo reafirma en el versículo 27, por
favor leámoslo. Y si el quiere darnos paz, ¿por
qué no la disfrutamos?, ¿cómo podemos disfrutar
de verdadera paz?

DISFRUTEMOS DE LA VERDADERA PAZ

1. Teniendo paz con Dios por medio de


Jesucristo. Romanos 5:1.
a. Justificados: Dios nos declara justos ante
El a través del sacrificio perfecto de
Jesucristo.
b. Es por la fe. Creyendo, confiando solo en
Jesucristo.

33
c. Necesitamos paz con Dios porque somos
sus enemigos. Is.59:2. El pecado nos aleja de El y
su presencia (Romanos 3:23).
d. Es sólo por medio de Jesucristo. Cuando
confiamos y recibimos a Jesucristo como nuestro
Salvador personal podemos tener paz con Dios.
Este es el primer paso que necesitas hacer para
disfrutar de la Verdadera Paz.

2. Teniendo paz en nosotros mismos.


Filipenses 4:6,7.
a. Nada de afán. Dios no quiere que
andemos ansiosos o preocupados por nada.
b. Quiere que le pidamos a El antes de
hacer cualquier cosa.
c. Debemos ser agradecidos aun en medio
del dolor o dificultades. Porque dice “dando
gracias”.
d. Quizá no nos responderá a nuestra
petición inmediatamente, pero si nos dará paz en
nuestro corazón y nuestra mente. Cuando nuestro
corazón y mente estan quietos podemos oir mejor
la voz de Dios.
e. Una vez que tenemos paz con Dios por
medio de Jesucristo, necesitamos paz interna.
Teniendo a Jesús en nuestros corazones no
impedirá que vengan problemas, enfermedad,
dolor, amenazas etc. Pero ahora que tenemos a
Dios de nuestro lado contamos con el para recibir
ayuda. Podemos pedirle a El en medio de la
necesidad, habla con Dios acerca de tus
problemas. No importa cuan grandes puedan ser
tus dificultades, nunca serán más grandes que
Dios. Nada hay imposible para Dios. Esto trae
descanso, la oración da descanso y paz aunque no
veamos todavía la respuesta a nuestra necesidad.
El segundo paso hacia la Verdadera paz es
descansar en Dios a través de la oración. Primero

34
tenemos paz con Dios por medio de Jesucristo,
segundo tenemos paz en nosotros mismos cuando
aprendemos a depender de Dios en la dificultad.

3. Teniendo paz con los demás. Romanos


12:18.
a. En cuanto dependa de nosotros. Es
decir, si queremos paz debemos procurarla, si he
provocado problemas debo pedir perdón, o si me
han ofendido debo perdonar.
b. Debo mantener paz con todos.
c. Puedo tener paz con Dios, y quizás paz
conmigo mismo, pero si no tengo paz con los que
me rodean no puedo disfrutar de la verdadera paz.
d. Tenemos que estar a cuentas con los
que nos rodean, familiares, vecinos, hermanos en
Cristo. Esta parte resulta más difícil, porque
algunos de los que nos rodean no tendrán la
voluntad de estar en paz con nosotros. Por eso el
texto nos anima a nosotros a mantener la paz con
ellos. Si alguien está disgustado con nuestra
persona, lo correcto es arreglar la situación, pedir
perdón y perdonar. Debemos tomar la iniciativa
de pedir perdón cuando hemos ofendido y de
perdonar (aunque no nos lo pidan) a otros para
disfrutar de la verdadera Paz. También tengamos
cuidado de no meternos en lo que Dios no nos está
metiendo.

CONCLUSION: Si queremos disfrutar de


verdadera paz, primero debemos arreglarnos con
Dios a través de Jesucristo, segundo debemos
dejar el afán y la preocupación a través de la
oración, y por último debemos estar a cuentas con
los demás . Si no tenemos paz con Dios no
podemos tener paz con nosotros mismos , ni con
los demás. Y si no tenemos paz con los demás no
podemos pretender tener paz ni en nosotros

35
mismos ni con Dios. Si necesitas dar el primer
paso, es decir recibir a Jesucristo Príncipe de Paz,
como tu Salvador, este es el momento. No
descuidemos ninguno de estos tres aspectos para
mantener la verdadera paz en nuestras vidas. En
el mundo podrá escasear, pero en nuestra vida la
Verdadera Paz puede abundar y contagiar a otros
que no conocen a Jesús. Disfruta de esta
bendición y compártela con tus amigos, con tus
vecinos, compañeros de trabajo y estudio.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

LA VERDADERA PAZ

1. ROMANOS 5:1.
- ¿En cuál sección del libro de Romanos
esta ubicado el pasaje?.
- ¿Definan la palabra "justificado"?
- ¿Cuál es la situación de dos personas o
bandos divididos?.
- ¿Habrá otra manera de obtener paz con
Dios además de Jesucristo?.
- ¿Qué cosas hacen las personas para
tratar de obtener paz con Dios?.
- ¿Por qué es tan importante tener paz con
Dios?
- ¿Cuáles beneficios obtenemos cuando
nos arreglamos con un enemigo?
- ¿Cuáles son los beneficios de tener paz
con Dios?.

2. FILIPENSES 4:6,7.
-¿Qué es el afán o la ansiedad?.
-¿Por qué viene el afán a nuestras vidas?
-¿Qué soluciones humanas tratamos de
usar para calmar nuestras ansiedades?.

36
-¿Deberíamos de dar gracias a Dios por
nuestros problemas?
-¿Promete Dios resolvernos
inmediatamente nuestros problemas luego de que
oremos.
-¿Entonces qué si promete darnos
inmediatamente?.
-¿Cuáles áreas de nuestro ser se alteran en
medio de la dificultad?
-¿Por qué "la paz que sobrepasa todo
entendimiento?.

3.ROMANOS 12:18.
-¿Por qué "en cuanto dependa de
vosotros?.
-¿Cómo perdemos la paz con las
personas?.
-¿Cómo recuperamos la paz con los
demás?
-¿Podemos estar en paz con Dios y no con
los demás al mismo tiempo?

37
EL VERDADERO AMOR

INTRODUCCION: ¿Se recuerda la primera


vez que se enamoró?. Y cada vez que miraba a
esa persona el corazón le comenzaba a latir más
rápido, su mente se ponía en blanco y solo
aparecía ese nombre con muchos corazoncitos
alrededor y algunas estrellitas. ¡Qué bonitos
recuerdos!. Pero ¿podríamos decir que esto era
amor?, ¿será el verdadero amor la manifestación
de unos cuantos sentimientos puros y de afecto?,
¿Cuáles son los limites del amor?, ¿cómo
podemos conocer y vivir el verdadero amor?.

EL AMOR EN EL SENTIDO VERTICAL.


1. Cuando creemos y recibimos el amor de
Dios comenzamos a disfrutar del
verdadero amor
a. Juan 3:16. Dios no vino y escribió
en el cielo con las nubes "Yo los
amó". Dió lo más preciado para el:
Su propio Hijo.
b. Romanos 5:8. ¿Cuánto estaría
usted dispuesto a pagar por un
caballo viejo, flaco y sin fuerzas?.
Ni siguiera le vería el colmillo,
porque a la vista no valdría la pena
comprarlo. Pero a Dios no le
importó lo que éramos, ni las fallas
que hemos cometido, El dio a su hijo
para mostrarnos el verdadero amor,
para darnos el perdón de
nuestros pecados, sin nosotros
merecerlo.
c. Jeremías 31:3. El amor de Dios no
tiene límites. Sin embargo tenemos
que tomar la decisión de aceptar o
rechazar ese amor.

38
2. Al obedecer la palabra de Dios le
mostramos que realmente le amamos.
a. Mateo 22:37. La Biblia nos dice que
debemos amar a Dios con todo
nuestro
ser.
b. Juan 14:23. Tenemos que guardar
su palabra. Es decir tenemos que
poner en práctica sus enseñanzas.
Nuestras palabras y sentimientos no
son suficientes (Mat. 15:8). Sólo
hay una manera de mostrarle a Dios
que lo amamos y esta es la
obediencia.
CONCLUSION: 1Juan 4:19, nos dice que
"Nosotros le amamos a él, porque él nos amó
primero". Necesitamos conocer y experimentar
primero su amor hacia nosotros y luego podremos
nosotros en agradecimiento mostrarle verdadero
amor a él a través de la obediencia. Comience a
experimentar hoy el verdadero amor obteniendo
el perdón de sus pecados recibiendo a Jesucristo
como su Salvador. Si ya lo recibiste y no le
manifiesta un verdadero amor, no te sigas
engañando, si lo amas debes buscar obedecerle,
no te conformes con decirle te amo, o solo levantar
tus manos, o cantarle. La verdadera adoración a
Dios cosiste no solamente en expresiones de
alabanza, más que eso es una forma de vida. Tu
mejor adoración a Dios se manifiesta en como
vives cada día. ¿Le agrada tu vida a Dios?, ¿Qué
tienes que comenzar a cambiar?, ¿Qué tienes que
sacrificar para mostrar que amas a Dios?. El amor
debe ser correspondido, Dios desea que
correspondas a su amor, no que le pagues, porque
jamás lo haremos, pero si podemos serle
obedientes en gratitud al amor que El nos da.

39
CUESTIONARIO DE ESTUDIO

JUAN 3:16. ¿Con que propósito envió Dios


a su hijo al mundo?, ¿Por qué "unigénito"?,
¿Quiénes están perdidos y por qué?

ROMANOS 5:8:¿Cuáles serían los


mayores sacrificios de amor que podría hacer el
hombre? (5:7)., ¿Cuál es la diferencia entre el
"amor del hombre" y el amor de Dios?, ¿Hasta
donde ha llegado usted para demostrar amor a los
demás?

JEREMIAS 31:3: Dios le menciona estas


palabras al pueblo de Israel en cautiverio.
Manifestándoles su amor incondicional. ¿Cómo
manifiesta Dios ese mismo amor eterno hacia
nosotros?

MATEO 22:37: ¿Por qué es este el mas


grande mandamiento?, ¿Realmente podemos
cumplirlo?

JUAN 14:23:¿De que maneras podemos


mostrarle amor a Dios?, ¿Son suficientes para El
nuestros sentimientos y muestras de afecto?
¿Bastarán nuestros sacrificios y ritualismos
religiosos? MATEO 15:8., ¿Cómo entonces le
demostramos a Dios que le amamos
verdaderamente?

APLICACIONES: Mencionen algunos ejemplos de


aplicación de este estudio en la vida diaria.

40
EL VERDADERO AMOR (Parte 2).

INTRODUCCION: ¿Cuantas cualidades


podría dar de su persona?. Quizá muy pocas o
unas cuantas. ¿Qué piensa acerca de usted
mismo cuando se ve al espejo?. "Espejito, espejito,
dime quién es el más bonito". El mundo en el cual
vivimos trata de imponernos el modelo ideal de una
persona desde el punto de vista físico, esto ha
hecho que muchos se sientan desadaptados al no
lograr alcanzar esa imagen, se sienten rechazadas
o poco valoradas porque su aspecto físico no es el
de un o una modelo. De la misma manera en
muchos hogares la falta de amor y cariño o
ausencia de los mismos entre la pareja afecta
también a los hijos. Otros hacen comparaciones en
cuanto a los talentos, o habilidades físicas,
intelectuales, y dicen: “Es que o no soy tan
inteligente, tan bueno, tan bonita, etc., como
fulano”. Esto trae como consecuencia
sentimientos de inferioridad y rechazo, o sea lo que
algunos llaman una baja autoestima. Dios desea
que mantengamos un concepto equilibrado de
nuestras personas.

EL AMOR EN EL SENTIDO PERSONAL


1. Mi imagen personal (como me veo a mi
mismo).
a. Cuando aprendemos a valorarnos a
nosotros mismos podemos amar a
los demás.
b. Mateo:22:38. ¿Cómo debemos amar
a nuestro prójimo?, pues debe ser
como a nosotros mismos. Si no me
amo a mi mismo, no podré amar a
los demás.
c. Los problemas de la vida diaria y
una pobre imagen de si mismos no

41
nos permiten brindar amor
verdadero a otros.

2. Como puedo hacer para mejorar mi


estima:
a. Debemos vernos como Dios nos ve.
b. Juan 1:12. Podemos llegar a ser
sus hijos través de Jesucristo.
Fuimos creados a imagen y
semejanza de Dios, esa imagen la
ha distorsionado el pecado en
nuestras vidas, el diablo se ha
encargado de hacernos sentir una
basura. Cuando originalmente
fuimos creados como corona de la
creación. Ahora a través de Jesús
podemos recibir restauración de
nuestra imagen, y de pecadores
pasamos a ser salvos por la gracia
de Cristo cuando nos arrepentimos y
le aceptamos como nuestro único y
suficiente salvador.
c. - 1 Juan 3:1. Debemos apreciar y
recibir el amor que el nos brinda en
Jesucristo. El nos perdona cuando
confesamos a El nuestros pecados
(1Jn. 1:9).
d. 1 Pedro 2:9. Al convertirnos en sus
hijos llegamos a ser algo especial
para Dios. Podemos ser personas
con propósitos para El.
e. Génesis 1:26. Fuimos creados por
Dios a su imagen y semejanza.

3. Debemos mantener un concepto


equilibrado de nuestra persona.
a. - Romanos 12:3 Dios no desea que
nos sobreestimemos. Es decir no

42
quiere que nos sintamos más que
los demás. El quiere que en
nosotros halla humildad. Pero
quiere que pensemos acerca de
nosotros mismos "con cordura", con
juicio cabal, equilibradamente. Es
decir tampoco debemos
menospreciarnos. Dios nos ha dado
tantas cosas sin merecerlas, pero
nos las ha dado. Un concepto
equilibrado de nosotros mimos se
consigue al ver nuestra necesidad y
pobreza delante de Dios, para que
El nos restaure y mejore nuestra
autoestima. Entonces se
manifestará en el amor y
consideración hacia otros con
humildad y misericordia, como Dios
la ha tenido con nosotros.

CONCLUSION: Al recibir de su Amor, a Jesucristo


como nuestro Salvador, podemos llegar a
entender que Dios realmente nos ama y se
interesa por nosotros sin importar quienes
hallamos sido o seamos, aun sin importar nuestros
defectos. El nos brinda su perdón su amor
incondicional. Cuando hemos creído tomamos la
identidad que Dios siempre ha querido para
nosotros y entonces recibimos también un nuevo
amor para dar a otros. (Una buena ilustración es
hacer que cada uno ponga su huella digital en un
papel, ¿Habrá en este lugar 2 huellas iguales, ni en
este lugar ni en ningún lado, todas son diferentes,
porque Dios nos hizo diferentes). A cada uno con
habilidades, talentos diferentes. También nos
necesitamos. No pretendamos ser como o otros,
solo descubramos el amor de Dios para ser lo que
Dios desea y ser útiles para el reino de Dios.

43
"EL VERDADERO AMOR" Parte "B"
Cuestrionario de discusión

MATEO 22:38 ¿Qué relación guarda éste


mandamiento con el más grande?, ¿Cómo nos
amamos a nosotros mismos?, ¿Por qué las
personas se desvalorizan tanto?, ¿Cómo afecta el
valor que nos damos a nosotros mismos en
nuestras relaciones con los demás?

Juan 1:12 y 1 Juan 3:1, ¿Qué representa


ser hijos de Dios?, ¿Cuál fue el precio que Dios
pago para demostrarnos su amor?, Podemos decir
que no valemos nada?, ¿Por qué?

1 Pedro 2:9 ¿Qué somos para Dios?, ¿Es


cierto que no servimos para nada?, ¿podemos
encontrar un propósito verdadero al acercarnos a
Dios?, ¿cuál?.

Génesis 1:26, ¿Qué significa a imagen de


Dios?, ¿Somos todos creados a imagen de Dios?
¿Por qué la humanidad no refleja esa imagen?
¿Qué podemos hacer para reflejarla?

Romanos 12:3. Si observamos el contexto


¿cuáles son los primeros pasos para mantener un
concepto equilibrado de nuestras personas?,
¿Cuál es el otro extremo de una estima baja?,
¿Que significa tener un concepto más alto de si
mismos? ¿Por qué este extremo podría resultar
también peligroso?, ¿Desea Dios que nos
menospreciemos o desvaloricemos?, ¿Cómo
explicamos la frase: "piense de si con cordura"?

44
EL AMOR VERDADERO Parte III
El Amor en el sentido horizontal

Introducción: Un matrimonio se encuentra


frente a su pastor. El esposo comenta: - Desde
que nos separamos el uno del otro siento que mi
relación con Dios ha mejorado. No la he amado ni
la puedo amar, mucho menos perdonar y como no
podemos vivir juntos hemos decidido divorciarnos-
y la esposa afirma:- Yo siento y pienso lo mismo,
siento paz con Dios en mi corazón para hacerlo y
pienso que el hecho de que tenga unos cuantos
resentimientos contra él no influye en mi relación
con Dios -. ¿Será posible amar a Dios y no a los
demás?, ¿cómo podemos amar a los demás?,

1) Dios nos manda también a que amemos a


otros. Mt.22:39.

a) Este mandamiento es igual de importante.


b) Mi prójimo es mi PROXIMO, mi vecino el
que está al lado de mi.
c) Debo de amarlo así como yo me preocupo,
busco bienestar y me amo a mi mismo de
esa manera tengo que dar amor.

2) Aquel que conoce verdaderamente a Dios


puede y debe amar a otros.
a) Porque Dios lo ha capacitado con su
Espíritu Santo. (Rom. 5:5; II Tim. 1:7). El
fruto del Espíritu es primeramente amor
(Gálatas 5:22). “Dios no nos ha dado
Espíritu de cobardía, sino de amor de poder
y dominio propio” (2 Tim 1:7).
b) Porque si amamos a otros demostramos
que conocemos a Dios verdaderamente.
(1 Juan 4:7,8).
c) Aun a nuestros enemigos. (Mt. 5:43-45).

45
d) Es el amor lo que nos identifica como
verdaderos discípulos de Jesucristo (Juan
13:35). No es ni siquiera la unción, ni los
dones, los milagros. Es el amor lo más
importante.

3) Los hijos de Dios debemos amar como El


nos ha amado. Jn. 15:12.
a) Incondicionalmente. Jer.3 1:3 “Con amor
eterno...”
b) Sacrificó su vida. 1 Jn.3:16.
c) Perdonando cómo El nos perdonó. Ef. 4:32.
d) Con hechos. El dio a su Hijo. 1 Jn. 3:18.

CONCLUSION: Cuando hemos conocido el amor


de Dios y lo aplicamos a nuestras vidas, debemos
expresarlo a los demás de la misma manera en
que El lo ha hecho. No es suficiente decir que creo
en El, debo recibirle y creer que me ama. No es
suficiente decir que soy cristiano, debo de amar a
otros para evidenciar lo que digo que soy . ¿Cómo
estas evidenciando ese amor a los demás?. Deja
que el amor de Dios fluya en ti para otros.
Propósito de la lección: Dar a entender a la luz
de las escrituras como debe ser el amor hacia los
demás.

3. El amor en el sentido horizontal.

Mateo 22:39
- ¿Será suficiente con sólo amar a Dios?
- ¿Quién es el “prójimo”?
- ¿Quién es más importante: Mi persona o
los demás?

Romanos 5:5
- ¿Cómo podemos obtener amor genuino?

46
- ¿Qué debemos hacer para que venga el
Espíritu Santo a nuestras vidas?

II Timoteo 1:7
- ¿En que manera el temor es un obstáculo
para mostrar amor?

1 Juan 4:7-8.
- ¿Cuál es la diferencia entre “conocer a
Dios” y “conocer de Dios”?
- ¿Cómo evidencia una persona que
realmente conoce a Dios?

Mateo 5:43-45
- ¿Bastará con sólo amar a los que nos
aman?
- ¿Por qué Dios nos exige que amemos
también a nuestros enemigos?
- ¿No es esto algo injusto?

Juan 15:12
- ¿Cuáles deben ser los limites de nuestro
amor a los demás?
- Mencionen algunos ejemplos de
manifestación de amor hacia otros:
Jeremías 31:3.
1 Juan 3:16.
Efesios 4:32
1 Juan 3:18

47
EL LADO BUENO DE LA ADVERSIDAD
Introducción: Debemos recordar que para los que
amamos a Dios todo es para nuestro bien. Rom.
8:28. ¿Pero cómo?. El dolor no necesariamente es
malo. Una inyección es dolorosa pero la medicina
que es introducida en nuestro cuerpo puede
producir salud. El ejercicio físico es desgastante y
doloroso pero con el tiempo nuestro cuerpo se
fortalece y puede realizar actividades más difíciles.

1) A través de la adversidad nuestras vidas


son pulidas para el servicio
a) Nuestra fe es probada como el oro. 1Pedro
1:7.
b) Después de la prueba somos
perfeccionados, afirmados, y
fortalecidos.1Ped.5:10.
c) Antes de llegar a poseer la tierra
prometida, el pueblo de Israel tuvo que
pasar por el desierto, cuando Dios
pudo haberlos guiado por un camino
más fácil a la orilla del mar. El desierto
es un lugar nada agradable donde lo que
abunda es el calor, el hambre y la sed,
las tribus guerreras del desierto,
animales altamente venenosos,
enfermedades de la piel a causa del sol.
Un lugar para sobrevivir confiando en la
mano de Dios. Allí el pueblo aprendería
a depender de Dios y también saldría lo
que había realmente en su corazón
(Dt.8:1-4). Entrar a poseer la tierra
prometida no seria nada fácil, pero el
tiempo de sufrimiento en el desierto
seria suficiente entrenamiento para
pelear contra el enemigo y vencerlo
teniendo a Dios como capitán.

48
d) Es más fácil evadir el sufrimiento cuando
podemos. Pero debemos recordar que las
pruebas que nos vienen son parte de la
preparación que Dios da a nuestras vidas.
Así que recuerda que el sufrimiento que
estas viviendo Dios lo ha permitido con
propósito. Tal vez el quiere que te acerques
más, o quizá te esta puliendo para que le
sirvas. Como cuando el mecánico usa un
destornillador que tiene la punta mala, ese
destornillador se va a sobar cuando se use
con el tornillo, entonces pasará la punta del
destornillador por la pulidora, ese
destornillador va a sacar chispas. Pero al
final volverá a servir y funcionar
correctamente. Pueda que Dios te esté
pasando por la pulidora.

2) A través de la adversidad se produce la


paciencia en nosotros. Santiago 1:2-3.
a) La prueba debe producir gozo en nuestras
vidas, no tristeza ni desaliento. V.2
b) El gozo proviene de saber que la prueba
de nuestra fe produce paciencia. V.3.
c) Los grandes hombres y mujeres de fe
vivieron sus pruebas y tuvieron que
desarrollar la paciencia en medio
de ellas. Abraham creyó a Dios, sin
embargo tuvo que esperar 25 años para
ver realizada la promesa de
descendencia en su vida (Desde el
llamamiento de Ur hasta el nacimiento
de Isaac). El tiempo que transcurrió
entre la promesa y su cumplimiento fue
de prueba para desarrollar la paciencia
en este hombre de Dios. “Imitemos a
aquellos que por la fe y la paciencia

49
heredan las promesas”. Hebreos 6:12-
15.

CONCLUSION: Algunas veces podremos evadir


pasar por momentos difíciles. Pero casi siempre
tendremos que afrontarlos. Entendiendo sus
propósitos nos ayudara a pasarla no mas suave
pero si mejor. (Hacer llamado y ministrar a las
personas que están pasando por problemas). Hay
otro propósito más que veremos la próxima
semana, no faltes.

HOJA DE PREGUNTAS

1 Pedro 1:7
1. ¿Por qué es necesario que el oro sea pasado
por el fuego?
2. Mencionen algunas razones por las que nuestra
fe necesita ser probada.

1 Pedro 5:10
1. ¿Qué sucede cuando somos probados?
2. Den el significado de las siguientes palabras
Perfeccione.
Afirme
Fortalezca
Establezca.
3. ¿Quién hace esto? Y ¿para qué?
4. ¿Por qué dice “después que hayáis padecido un
poco de tiempo?
5. Den un ejemplo bíblico que ilustre esta situación.

Santiago 1:2-3
1. ¿Cómo puede producir el sufrimiento gozo en
nuestras vidas?
2. ¿Qué relación hay entre la fe y la paciencia?
3. ¿Qué personaje bíblico ejemplifica mejor esta
verdad? Y ¿Cómo?

50
EL LADO BUENO DE LA ADVERSIDAD. PART II

“SOMOS CONSOLADOS EN NUESTRAS


TRIBULACIONES PARA CONSOLAR A OTROS”

Introducción: En medio de la dificultad es difícil


hallarle sentido no solo a la vida sino también
encontrar una explicación a los que nos sucede.
Nos preguntamos ¿Qué buen propósito podrá
tener que estemos “pasando penas” como
decimos. Sin embargo la Biblia nos enseña que
nuestras pruebas tienen más propósitos. Esta
semana terminaremos de ver tres de esos
propósitos.

1. Cuando estamos atribulados somos


consolados por Dios para consolar a otros. 2
Corintios 1:3. Así lo dice el versículo mismo.
Pablo inicia esta parte bendiciendo a Dios por su
consuelo. Y no deja de mencionar que Dios lo
hace con nosotros, es decir nos consuela para que
nosotros llevemos después ese consuelo a otros.
Debemos recordar que para ser consolados
tenemos que ser atribulados. Si no existieran las
pruebas y las dificultades, y estas no nos afectaran
no sólo dejaríamos de necesitar el consuelo de
Dios sino que también de conocer esa área de
Dios, Dios es un Dios que consuela que da
fortaleza en medio de la dificultad, nos ayuda. Nos
da “La salida “ (1 Cor.10:13). (Usa una
experiencia personal para ilustrar. Es una
oportunidad para usar lo duro de tu vida para
que otros se consuelen).

51
2. Nuestras dificultades nos ayudan a confiar
menos en nosotros mismos y más en Dios. 2
Corintios 1:8-10
Las falsas confianzas están basadas en la
fuerza de los hombres, pueden ser las nuestras o
las de otros que pensamos que podrán ayudarnos.
Pablo había perdido las esperanzas de vivir en
esta situación. Probablemente se refiere a lo
acontecido en Efeso en hechos 19:23-41. Cuando
las dificultades son tan grandes e imposibles de
pasar vemos nuestra fragilidad como seres
humanos y entendemos que no es posible resolver
todo en nuestras fuerzas y capacidad. Tenemos
que confiar en Dios y clamarle con todas nuestras
fuerzas que nos ayude. (Cuenta como has
aprendido a confiar más en Dios en medio de
las pruebas)

3. Cuando somos atribulados otros oran por


nosotros para después dar gracias a Dios.
1:11.
Pablo dio gracias a Dios por haber sido
librado por Dios al igual que otros hermanos que
oraron por el. Una vez que vemos la mano de Dios
a favor nuestro en medio de nuestros problemas
podemos agradecerle. La Biblia dice que demos a
El gracias en todo (1 Tes. 5:18). (Nuevamente
puedes contar como se manifestó la gratitud en
tu vida y la de otros la prueba que te toco vivir.
Puede ser la de otra persona o la tuya para
ayudar a comprender a los asistentes de la
célula estas verdades)

Conclusión: Demos gracias a Dios por las veces


que nos ha librado de nuestras dificultades.

52
Démosle gracias a Dios porque en los problemas
que tenemos ahora el nos ayudará.
Agradezcámosle y adorémosle en medio del dolor
que podamos estar viviendo y no admitamos
despropósito en lo que nos sucede actualmente,
así como Job 1:22. Aprovechemos nuestras
experiencias difíciles del pasado donde Dios nos
ha confortado para contárselas a otros y que sean
confortados por Dios también.

Preguntas para el Estudio

2 Corintios 1:3,4.
1. ¿En qué circunstancias sabemos que Dios es un
Dios Consolador?
2. ¿Qué podemos hacer una vez que somos
consolados?

2 Corintios 1:8-10
3. ¿Qué tipo de pruebas sufrió Pablo? , lee Hechos
19:23-41
4. ¿Qué aprendió de ellas?

2 Corintios 1:11
5. ¿Qué hicieron los hermanos por Pablo?
6. ¿Qué otro propósito vemos en este pasaje
para las pruebas que vivimos?

53
Una vida de obediencia a Jesucristo es una
vida sobre base firme.
Lucas 6:46-49.

Introducción:Señor = Dueño = El que tiene


dominio o señorío sobre una persona o cosa. Este
es el nombre que usamos con más frecuencia para
hablar de Jesucristo, sin embargo es el menos
entendido y aplicado en nuestras vidas. Para
reconocerlo como verdadero Señor hay que hacer
lo que el dice. Esto trae como resultado una vida
firme ante cualquier circunstancia adversa.

1) A través de la obediencia reconocemos el


Señorío de Cristo. V. 46
a) ¿Por qué me llamáis, Señor...”
b) No tiene sentido llamarle Señor si no le
obedezco.
c) Podemos llamar a Jesucristo: mi amigo, mi
Rey, mi Dios. Pero tenemos que entender
que llamarle Señor implica más que una
palabra y significa obedecerle. Un Señor es
un amo un dueño y si Jesucristo es tu
Señor pues el tiene que gobernar tu vida, si
Jesucristo es tu Señor ya no tienes el
derecho de hacer con tu vida lo que te
plazca. Si el es El dueño debes preguntarle
que hacer antes de actuar, que decir antes
de hablar, a donde ir antes de hacer el
viaje.

2) Una vida de obediencia es una casa sobre


bases firmes. Vs. 47-48

54
a) Una casa sobre bases firmes. Es una vida
que se fundamenta en la palabra de
Dios, la palabra viva que es
Jesucristo. Una vida firme es una vida que
se sostiene en la obediencia
a Jesucristo.
b) Fundamentar nuestra vida en Jesucristo no
implica solamente oír la palabra sino
también obedecerle.
c) Una inundación. Las pruebas y las
tentaciones son inevitables. Estamos
preparados para resistirlas si
estamos obedeciendo.

3) Una vida de desobediencia es una casa


sobre cimientos falsos. V.49.
a) Este hombre oyó la palabra pero no
obedeció.
b) Edificó sobre la tierra o arena. La casa
pudo sostenerse por un tiempo.
c) Cuando llegó el río y pegó en la casa esta
no pudo sostenerse.
d) La ruina de aquella casa fue grande. Las
consecuencias de no estar preparado son
desastrosas.
e) Esos cimientos falsos son falsas
confianzas. Cuando tu confianza esta
puesta en tu dinero, en lo que tienes, en lo
que eres sin Jesucristo entonces cuando
vienen los problemas las consecuencias
son desastrosas.

Conclusión: Estamos iniciando la temporada de


tormentas y huracanes. Gracias a Dios existen
entidades que estudian y observan constantemente
estos fenómenos y por ello pueden prevenirnos a
través de los medios de comunicación. Sin
embargo no deja por ello de sorprender a muchos

55
que sabiendo lo que puede suceder no toman
medidas de seguridad. Solo tenemos que recordar
al famoso “Mitch”. Los problemas y las
circunstancias llegan a nuestras vidas estemos
preparados o no. Son inevitables. Pero no por ello
tienen que ser desastrosos. Si estamos bajo el
Señorío de Jesucristo, es decir le oímos y
obedecemos entonces estaremos listos para recibir
lo que venga. Si usted no está preparado que está
esperando. Reciba a Jesucristo como su salvador y
obedézcale para que no se lo lleve el río.

HOJA DE PREGUNTAS

Versículo 46.
1. ¿Qué significa la palabra “Señor”?
2. ¿Cuál es el reclamo que Jesús hace a en este
versículo?
3. ¿Cómo se manifiesta hoy en día esta actitud?
4. ¿Con que podemos nosotros comparar este
hecho?

Versículos 47,48.
1. Den el significado de lo siguiente:
- Edificar una casa
- Fundamento sobre la roca.
- Inundación y el río que dio con ímpetu
2. ¿En qué piensa antes de construir una casa?
3. ¿Cómo fundamentamos nuestras vidas sobre la
roca firme?
4. ¿Qué recomendaciones daría a las personas
que viven en lugares de riesgo ante una
tormenta?
5. ¿Cómo se compara esto con la vida espiritual y
diaria?

Versículo 49.

56
1. ¿Cuáles son las diferencias entre este versículo
y el anterior?
2. ¿Cómo vemos esto en la vida real?
3. Expresen cada uno lo que Dios esta hablando a
sus vidas a través de estos versículos.

El Poder de la Palabra de Dios.


Introducción: Lucas 11:52. Los líderes
religiosos de la época de Jesús tenían las
llaves del conocimiento (la Palabra de Dios) y
no las usaban ni para ellos ni para otros.
Nosotros tenemos las llaves para abrir puertas
que no nos imaginábamos. La palabra es la
llave que abre también puertas.

La palabra de Dios es la llave que abre puertas


hacia una vida que agrada a Dios

1) La Palabra de Dios nos abre la puerta de la


libertad espiritual. Juan 8:32
a) Somos esclavos del pecado. Juan 8:34.
b) Sólo Jesús puede traer libertad a nuestras
vidas.
c) En la Palabra de Dios esta el conocimiento
que necesitamos para ser
verdaderamente libres. La ignorancia no es
buena. La ignorancia de la Palabra nos
mantiene atados al pecado, al mundo y al
diablo.

2) La Palabra de Dios nos abre la puerta del


crecimiento espiritual. 1 Pedro 2:2
a) Un bebe que no se alimenta no crece, se
hace mas vulnerable a enfermedades, la
desnutrición le causa diversos problemas
de tipo físico y mental, llevándolo
finalmente a la muerte.
57
b) El alimento del cristiano es la palabra.
Mateo 4:4.
c) Debemos desearla como “niños recién
nacidos”.
d) Si queremos crecer espiritualmente es
necesario alimentarnos con la palabra. Si
pensamos que podemos crecer
espiritualmente solo pidiendo a otros que
oren por ello estamos equivocados. El
contacto diario con la palabra nos
proporciona el sustento para vivir y crecer
espiritualmente. La oración es la
respiración del creyente y la palabra el
alimento.

3) La palabra de Dios nos abre la puerta para


vivir en santidad. Juan 17:17
a) Santidad, es llevar una vida apartada de lo
que a Dios no le agrada.
b) Dios demanda de nosotros vidas de
santidad. 1 Pedro 1:15,16.
c) Jesús ora por nuestra santidad.
d) Al mismo tiempo nos muestra el medio
que necesitamos para llevar una vida que
agrada a Dios.
e) La palabra puede apartarnos del pecado
pero también el pecado puede
apartarnos de la palabra.

Conclusión: Estamos viviendo tiempos en donde


todo se hace más fácil. Por ejemplo antes para
cocinar había que buscar primero la leña, luego
encenderla (y no con fósforos precisamente), ahora
solo basta presionar unos cuantos botones en un
microondas para que los alimentos estén en unos
pocos minutos. Sin embargo la vida espiritual no
se puede conseguir instantáneamente debemos
cultivar nuestras vidas diariamente con la palabra

58
de Dios, ya sea oyéndola o leyéndola (Ap.1:3) .
Por supuesto no podemos olvidar otras cosas
importantes como la oración y la comunión con
otros hermanos, la misma palabra nos lo muestra
así.

Preguntas para el estudio del líder.

Lucas 11:52
1. ¿A quiénes Jesús está reclamando?
2. ¿Cuál es el reclamo?.
3. Expliquen en sus propias palabras el
significado del reclamo.

Juan 8:32
1. ¿Qué significa para ustedes la libertad?
2. ¿Por qué es importante la libertad
espiritual? V.34.
3. ¿Cuál es la libertad de la que habla el
mundo?
4. ¿Cómo obtenemos la verdadera libertad?

1 Pedro 2:2
1. Definan lo que es el crecimiento
espiritual.
2. ¿Es suficiente pedir a otros hermanos
que oren por mi crecimiento espiritual?
¿Por qué?
3. ¿Cómo desean los niños la leche?
4. ¿Por qué la Biblia ilustra en algunas
ocasiones la palabra con el alimento?

Juan 17:17
1. Definan la palabra “santidad”.
59
2. ¿Cómo la palabra nos ayuda a vivir en
santidad?

El peor de los engaños. PARTE 1

No nos engañemos a nosotros mismos


Introducción: Es duro ser engañados por otros.
Es impropio engañar a los demás, es pecado.
Es frustrante encontrarse con alguien que no
vive conforme a la verdad. Lo lamentable es
que también nos podemos engañar a nosotros
mismos. Lo grave de todo esto es que es difícil
reconocerlo. Pero la palabra nos confrontará
en estos días para que salgamos del
autoengaño y comencemos a vivir en la verdad.
La Biblia nos menciona por lo menos 6 formas
de engañarse a si mismo, hoy veremos las
primeras 3. Dios quiere librarte del autoengaño.
Tengamos cuidado podemos engañarnos a
nosotros mismos:

1. Creyendo ser sabios. 1 Corintios 3:18,19.


a. “Porque la sabiduría de este mundo
es insensatez para con Dios”. V.19
b. Porque los pensamientos de los
sabios son “vanos”, huecos, vacíos.
c. No seguimos a los hombres y su
sabiduría, somos seguidores,
discípulos de Jesucristo.
d. “La sabiduría consiste en manejar
con eficacia tanto los conocimientos
como las circunstancias, con el fin
de producir el mejor resultado
posible”. No es solo el conocimiento
el que nos hace sabios, sino más
bien utilizarlo en las circunstancias
que se presentan a diario en la vida.

60
Nunca pienses que lo sabes todo, te
engañas a ti mismo.

2. TAMBIEN NOS ENGAÑAMOS A


NOSOTROS MISMOS Siendo oidores no
practicantes. Santiago 1:22.
a. “No tan solo oidores”. Pero nos
conformamos y nos jactamos de
solo oír.
b. Luego de vernos en el espejo
continuamos con nuestras
actividades diarias sin recordar
como nos vimos. Nuestra fe es una
fe de acción. “Al oír debe seguir el
hacer”. Cuando nos limitamos solo
a oír nos engañamos a nosotros
mismos. Pensar que agradamos a
Dios con solo oír muchos mensajes,
nos equivocamos. Cuantos
mensajes hemos oído en toda
nuestra vida?, ¿Cuántos de ellos
estoy poniendo en practica?.

3. NOS ENGAÑAMOS A NOSOTROS


MISMOS Diciendo que no pecamos. 1
Juan 1:8.
a. Justificándonos a nosotros mismos.
b. Echando la culpa a otros o a las
circunstancias.
c. Pretendiendo ser perfectos o
mejores que otros.
d. Cuando no reconocemos nuestras
faltas o errores corremos graves
peligros: Nunca cambiamos porque
no admitimos lo que somos o
hacemos, no podemos obtener
perdón de Dios pues es necesario

61
confesar (ponerse de acuerdo con
Dios).

Conclusión: Los tiempos y los golpes duros de la


vida nos han hecho perder la confianza en las
personas. Sin embargo eso no nos libra de caer
en el engaño. Probablemente nos libremos de
muchos burladores. Pero es tiempo de que
reconozcamos que “el corazón del hombre es
engañoso y perverso”. Podemos engañarnos a
nosotros mismos. Por lo tanto es bueno que
apliquemos lo que hemos oído para ser
verdaderamente sabios y que reconozcamos
nuestros errores para comenzar a detener el peor
de los engaños: el engañarse a si mismo.

Hoja de preguntas para el estudio

Nota Importante: Esta hoja tiene el propósito de


guiarte en tu estudio personal de lo que
compartirás en tu Grupo de Encuentro. Úsala para
prepararte. También puedes usar algunas
preguntas para darles participación a las personas,
aunque no debes alargarte tanto. Recuerda son
de 20 a 25 minutos del estudio.

1. Podrías mencionar uno de los peores engaños


que hallas tenido.
2. ¿Cuáles son las consecuencias en nuestras
vidas al ser engañados?
3. ¿Cuál sería el peor engaño que podríamos
recibir en nuestras vidas?
4. ¿Cómo podemos engañarnos a nosotros
mismos?
5. ¿Por qué le podemos llamar el peor de los
engaños?

62
1 Corintios 3:18
1. Escribe el concepto de la palabra “sabiduría”
2. ¿Cuál es la diferencia entre la sabiduría humana
y la divina?
3. Leyendo el contexto ¿cuál es el problema
específico que Pablo esta tratando con los
Corintios?
4. En este caso ¿Cómo nos engañamos?

Santiago 1:22-25
1. ¿Por qué no basta solo con oír?
2. ¿Cómo se es un hacedor de la palabra?
3. Explica la comparación del versículo 24.
4. ¿Cómo podemos evitar caer en este
autoengaño?

1 Juan 1:8
1. Escribe el versículo en tus propias palabras.
2. ¿Cómo puedes dejar de reconocer tus faltas?

-Menciona un ejemplo en cada caso de


autoengaño.
-¿Cómo podemos introducir el evangelio en base a
esta lección?

63
El Peor de los engaños parte 2
No nos engañemos a nosotros mismos II

Introducción: La semana pasada comenzamos a


hablar acerca del autoengaño. Es bastante duro
reconocerlo pero es necesario, muchas veces nos
estamos engañando a nosotros mismo y lo duro es
que parece que no nos damos cuenta. Dios quiere
que abras tus ojos a este grave problema. Muchas
veces no prosperamos por no reconocer que nos
engañamos: Creyendo que somos sabios (que lo
sabemos todo, pensando que es suficiente
sentarme en una iglesia para oír la palabra y no
cumplirla, o justificando siempre mis errores
haciéndome ver como que no he hecho nada
cuando he pecado. Hoy vamos a ver otras tres
formas de autoengaño.

1. También podemos ENGAÑARNOS A


NOSOTROS MISMOS Creyendo que no
sufriremos consecuencias por nuestros
pecados. Gál. 6:7
a. Porque Dios no puede ser burlado.
Otros no nos miraran, o quizá sean
indiferentes a nuestros malos actos.
Sin embargo Dios que todo lo ve y
sabe dará el pago justo por nuestros
actos.
b. Todo lo que sembremos esto
también cosecharemos. Si
sembramos chichicaste no
podemos esperar cosechar lechuga.
Sembremos bien para cosechar
bien. Que tal una tu ensalada de
chichicaste.

64
c. Pensar en las consecuencias de
nuestros malos actos debe
prevenirnos para no hacerlos.
Pagando mal por mal solo complica
más las cosas, iniciando un círculo
de venganzas. Dando bien por mal
cerraremos este círculo. Si
queremos el bien para nosotros
entonces recordemos las palabras
del Señor Jesús: “Así que, todas las
cosas que queráis que los hombres
hagan con vosotros, así también
haced vosotros con ellos...” Mateo
7:12.

2. Nos AUTOENGAÑAMOS Teniendo un


concepto más alto de lo que realmente
somos. Romanos 12:3, Gál. 6:3
a. A los ojos de Dios todos somos
iguales. Para el no hay diferencias
sociales, raciales. Cuando
pensamos ser mejores de lo que
somos menospreciamos a los
demás, porque queremos dar una
impresión de algo que no somos
para que otros no se sientan
mejores que nosotros. Entonces
además de caer en el autoengaño
también caemos en la acepción de
personas.
b. Nos engañamos a nosotros mismos
porque solo vivimos de la apariencia
que tarde o temprano se descubre.
Es mejor que las personas nos
conozcan tal y como somos
aceptándonos como tales y no que
los hagamos sentir mal por nuestra
vanidad y luego el desengaño.

65
3. Finalmente nos engañamos a nosotros
mismos pensando que los que practican
el pecado serán salvos. 1 Corintios 6:9-
10.
a. “No erréis” o “no os engañéis”.
Erramos, fallamos, nos
equivocamos.
b. El peligro de engañarnos en este
sentido:
i. Si pensamos que los que
practican el pecado son
salvos entonces ya no
habría necesidad de
predicarles el
arrepentimiento.
ii. Si pensamos que los que
practican el pecado son
salvos , nosotros mismos no
veríamos la necesidad de
arrepentirnos de nuestros
pecados.

CONCLUSION: Es importante reflexionar acerca


de este pasaje y permitir que hable a nuestras
vidas. Cuántas personas conocemos que son “un
alma de Dios”, a quienes apreciamos mucho por
su amistad o bondad para con nosotros. Pero que
bien sabemos que su conducta es una vida de
práctica de pecado. Y sabiendo esto aun no les
hablamos de la salvación de Jesucristo por no
ofenderlos y perder su amistad. Si en verdad los
apreciamos debemos hablarles de Jesucristo.
También es necesario un examen de nuestras
vidas (II Cor. 13:5) y ser sinceros con nosotros
mismos. ¿Somos o no somos?. Si determinamos
que no, entonces recibamos a Jesucristo como
nuestro Salvador.

66
Hoja de preguntas para el estudio persona

Gálatas 6:7

1. ¿Cuál es el autoengaño que nos sugiere este


pasaje?
2. ¿Por qué “Dios no puede ser burlado”?
3. Escriban el pasaje en sus propias palabras.
4. ¿Cómo nos ayuda este pasaje en nuestro vivir
diario?

Romanos 12:3; Gálatas 6:3.

1. ¿Qué de malo puede haber en tener un


concepto más alto de si mismos?
2. ¿Cómo puede relacionarse este mal con la
acepción de personas?
3. ¿De qué manera podemos mantener un
concepto equilibrado de nosotros mismos?
4. ¿Expliquen el pasaje de Gálatas 6:3?
5. ¿Cuando pensamos ser más de lo que somos,
cómo nos autoengañamos?

1 Corintios 6:9,10.

1. ¿Qué les quiso decir Pablo a los corintios


cuando menciona “no erréis”?
2. ¿Cómo podemos errar según este pasaje?
3. ¿Cuáles peligros se corren al no atender a esta
advertencia?

67
Perdonados

Introducción: Una mujer que restaura valiosas


pinturas dice que un experto puede salvar obras de
arte que parecen irremediablemente dañadas.
Rebecca McLain ha dado nuevo color y vida a las
pinturas de aceite opacas quitando
cuidadosamente el sucio y el barniz descolorido.
Pero también ha visto el daño que se hace cuando
la gente trata de limpiar sus propias pinturas sucias
con limpiador para horno o polvos abrasivos. ¿Su
consejo? Si valoras la obra, llévasela a un experto
en restauración. Lo mismo sucede con las vidas
manchadas por el pecado. Intentan limpiarse por
su cuentan pero solo encuentran más frustración y
desesperación. Solo Cristo puede limpiarnos del
pecado. En ningún otro hay salvación. Si tienes
pecado ve a Cristo el experto en restauración y
perdón de pecados.

SOMOS PERDONADOS:
1. Al conocer a Cristo.
a. Nuestros pecados son borrados.
Hechos 3:19
b. Dios no se acuerda más de ellos.
Isaías 43:25
c. Su sangre nos limpia de todo
pecado. 1 Juan 1:7.
d. No hay más condenación.
Romanos 8:1
2. TAMBIEN SOMOS PERDONADOS Al
confesar nuestros pecados. 1 Juan 1:9
a. Ahora(si tenemos a Cristo) somos
santos ya no pecadores. Pecador:
Es alguien que practica el pecado.

68
Y el que practica el pecado es del
diablo (1 de Juan 3:89
b. Fallamos, aunque podemos evitarlo.
c. Y si pecamos, tenemos abogado
para con Cristo.
d. Debemos confesar nuestros
pecados.
e. Confesar es: Ponernos de acuerdo
con Dios al respecto de lo que
hemos hecho. Llamar al pecado por
su nombre cuando hemos fallado. Si
mentí: “Señor he mentido a mi
hermano”.

3. Y somos perdonados Al perdonar a


otros. Efesios 4:32: Efesios 5:16
a. Perdonando como Cristo nos
perdonó.
b. Si fallamos debemos confesar a
quienes hemos faltado.
NOTA: Este punto será tratado más
ampliamente. Por lo que será suficiente
solo con mencionar los puntos
principales.

Conclusión: Confía en el perdón de Dios cada


día. Confiesa tus pecados a El. Si fallaste hoy
confiesa hoy, no lo dejes para después.
Recuerda que su misericordia es nueva cada
día. MINISTRACION: Hacer llamado a recibir a
Cristo para obtener el perdón de pecados,
animar a los hermanos a confesar sus faltas al
Señor y perdonar a otros. RECUERDA: Hay
muchos que no saben que hacer con sus
culpas, tu ya lo sabes guíalos a conocer a
Jesucristo quien murió por nuestras culpas
para darnos el verdadero perdón.

69
El Verdadero Perdón.
Mateo 18:21-35

Introducción: Leer los vs. 21-22. Pedro pregunta


¿Cuántas veces tengo que perdonar al que me
ofende?, y se contesta con una pregunta ¿hasta
siete?. Pedro estaba tratando de presentarse
súper espiritual, ya que los rabies o maestros de la
ley judía decían que tres veces era suficiente.
Entonces al Pedro sugerir siete ya sobrepasaba el
limite. Sin embargo la respuesta de Jesús hasta
70 veces siete, que serían 490 veces no nos indica
que vamos a llevar la cuenta en un cuaderno o la
computadora, con todo y fecha, lugar y hora de la
ofensa. Mas bien 70 veces siete indica que no hay
limite para el perdón hacia los que nos ofenden.
Esa es la lección que Jesús quiere darnos, el
verdadero perdón no tiene limites, porque el
verdadero amor no lleva un registro de los ofensas
(1 Cor. 13:5). El verdadero creyente perdona
siempre.

1) Un rey perdonó completamente la deuda


impagable de un hombre. 18:23-27.
a) Le debía 10,000 talentos. 1 Talento
equivale a 6,000 dracmas, 1 dracma es
igual a 1 denario que equivalía al salario
diario de un jornalero. Su deuda era
entonces de 60,000,000 de dracmas.
Trabajando como un jornalero el hombre
podría pagar la deuda, sin descansar en
164,383 años. Su deuda era
impagable, nunca lo hubiera podido hacer
en sus fuerzas. Hablemos de unos

70
100,000,000 de quetzales. ¿Te gustaría
una deudita como esta?.
b) Como no tenía, el rey ordenó venderle con
los suyos y sus bienes. El hombre suplicó
perdón. Movido a misericordia el rey le soltó
y le perdonó toda la deuda.
c) A través de esta primera parte de la
parábola el Señor Jesús quiere mostrarnos
que cada uno de nosotros teníamos una
deuda que no podíamos pagar. Estábamos
perdidos en pecado, condenados
(Rom.3:23 y 6:23). Nuestros buenos actos
jamás lograrían pagar lo que debemos
(Isaías 64:6). Pero El por su misericordia
murió y pago el precio de nuestros
pecados (II Cor. 5:21). Solo por su gracia
hemos obtenido el perdón. Sin importar
cuanto le hemos fallado, cuan grandes y
malos hayan sido nuestros actos, Dios
decidió perdonarnos, no nos tomó en
cuenta nuestros pecados. Cuando creemos
en Jesús como nuestro Salvador, El nos
perdona todo.

2) El hombre no pudo perdonar una deuda


insignificante a otro. 28-30
a) Recién perdonado. “Saliendo”. Que rápido
olvidó lo que le había pasado.
b) Se encuentra con alguien que le debía. La
deuda era de 100 denarios. Una deuda que
se hubiera podido pagar en un poco mas
de tres meses. Insignificante comparada
con la que se le acababa de perdonar.
c) Reclamó con violencia. “Le ahogaba”. No
tuvo misericordia.
d) Esta otra parte nos deja impresionados. El
contraste es bien claro, el hombre recién se
le había perdonado la deuda impagable, lo

71
que el otro le debía era insignificante.
Reclamó con violencia y actuó sin
misericordia y no pudo perdonar esa
pequeña deuda. Sin embargo es lo que a
diario sucede. Se nos olvida muy
prontamente todo lo que Dios nos ha
perdonado una tras otra vez sin importar lo
que hallamos hecho. Y cuando nos
ofenden no nos importa decir “no perdono”,
“lo que ha hecho no tiene perdón de Dios”.
Preferimos mantener odio y rencor en
nuestras vidas que perdonar.

3) El rey entonces no tuvo misericordia de él.


31-35
a) El rey se entero de la injusticia. Dios lo
sabe todo.
b) Entregó al hombre a los verdugos para que
pagara la deuda.
c) Si nosotros actuamos sin misericordia, Dios
también lo hará con nosotros (Stgo. 2:13).
d) Era de esperarse que el rey pronto se
enteraría de la noticia y de la molestia que
le causaría. Los verdugos representan
cautividad espiritual. Una persona que no
perdona no puede obtener perdón de Dios.
Permanece atada a su odio y rencor. No es
libre.

La conclusión final: Es que si no perdonamos


tampoco recibiremos perdón. Si Dios no ha
tenido limite en perdonarnos nosotros tampoco
debemos tenerlo. Si Dios nos ha perdonado hasta
lo peor, porque nosotros no vamos a perdonar las
insignificancias que otros nos hacen. El perdón no
tiene limite. Para perdonar necesitas conocer el
perdón de Dios recibiendo a Jesucristo. Si le
conocemos debemos perdonar como El nos

72
perdonó (Ef. 4:32; Col. 3:13; Miq. 7:19). ¿Qué
estás esperando para perdonar?, no mantengas
ese rencor en tuvida. Solo te dañas a ti mismo.
Por esa razón no eres completamente libre.
Perdona, desata a otros. Y dios te va a perdonar
te va a liberar.

Preguntas de Estudio.
Mateo 18:23-35.

El Contexto: Mateo 18:21,22.


1. ¿Qué quiso decir Pedro cuando preguntó
“¿hasta siete?”?
2. ¿Son 490 veces las que debemos perdonar a
nuestro ofensor? ¿Por qué?

Primera parte: 18:23-27.


1. Utilizando la tabla de medidas que
contiene su Biblia, hagan un cálculo del
tiempo que le podría llevar al siervo para
pagar la deuda al rey. Es decir si trabajara
ganando el sueldo de un jornalero.
2. ¿De que otra manera podía pagar el
siervo la deuda?
3. ¿Cuál fue la reacción del rey ante la
petición del siervo?
4. Definan la palabra MISERICORDIA.
5. ¿Cuanto de la deuda le perdonó el rey?
6. ¿Cómo creen que salió el siervo de
delante del rey?
7. ¿Cómo nos sentimos cuando tenemos
deudas, y cuando las hemos pagado?
8. ¿Qué reacciones tendríamos si nos
perdonaran las deudas que tenemos de la misma
manera?
9. ¿Cuál es el mensaje de esta primera
parte de la historia? Utilicen los siguientes

73
pasajes: Romanos 3:23; 6:23; Isaías 64:6;
II Corintios 5:21.

Segunda parte 18:27-30


1.¿Qué sucedió cuando el siervo salió de
ese lugar?
2.¿ Cuanto tiempo le llevaría al consiervo
pagar esos 100 denarios?
3.¿Cuáles contrastes podemos notar entre
esta parte y la primera?
4.¿Cuál debió ser la reacción del siervo que
había sido perdonado?
5.¿Con que podemos comparar esta
historia?

Tercera parte 18:31-35

1. ¿Qué esperaba el rey que hiciera el


siervo?
2. ¿Qué hizo el rey con el siervo que no
perdonó?
3. Escriban lo que significa cada una de las
representaciones
Rey____________
Siervo__________
Deuda de 10,000 talentos____________

Consiervo__________

Deuda de 100
denarios_________________________

Verdugos___________

¿Cuál es la enseñanza principal de esta


parábola?

74

También podría gustarte