Está en la página 1de 2

Christina Quiquia VI A2 2021-I Historia del Arte / Actuación

Cristo crucificado

La obra que escogí es el Cristo crucificado. De parte de la escultura gótica encontré una pieza
del Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas, en La Rioja, España y de autor
anónimo. Y como obra de Edilberto Mérida: Cristo con el Pueblo, que fue parte de la PRIMERA
MUESTRA DE ARTE TRADICIONAL PERUANO de la Sala de Arte Tradicional Peruano Joaquín
López Antay

Estas obras representan con diferente tratamiento ciertos principios semejantes como el del
movimiento natural y realista, la temática de la pasión de cristo y un discurso cultural-social
sólido. Respecto al movimiento, se ve trabajan la relación con el hombre natural, por la forma
hundida producida por las clavijas, así como una propuesta de corporalidad (evolución post
hierática). La temática religiosa es clave por su simbología respecto a un sacrificio por el bien
común, demostrando como Cristo resiste y acepta el sufrimiento, lo cual revela el sincretismo
logrado en el hemisferio europeo (herencia de siglos de cruzadas y evangelización), como del
arraigado cristianismo tradicional andino. Asimismo, hay una intención adoctrinadora en
ambas obras, claro que, con bases distintas: como herramienta pedagógica con la cual formar
a la población valores y moral; y, por otro lado, la denuncia social mediante la solidaridad de la
lucha comunitaria del campesinado representado por Mérida.

Como diferencias primo las referidas a la imagen humana estilizada, atemporalidad y


universalidad e intención del autor. El llamado “patetismo” del hombre diseñado por Edilberto
comparando con la escultura redondeada o exenta gótica, contrasta a lo grotesco de lo bello
como punto de ataque para guiar su interpretación y mensaje. Siguiendo, veo que el principio
de “no enmarcar la obra”, lo rompería este trabajo cusqueño por su especificidad sobre los
sujetos y el mundo del que provienen “sindicatos campesinos del ande peruano” y a su vez el
espectro de comunidades obreras latinoamericanas abusadas por la industria y legislaciones
correspondientes. Y, por último, la intención del artista, de su obra y repercusión cultural, el
gótico pretendía unificar una cosmovisión desde lo europeo para mantener una identidad
cultural y de estado (pueblos godos). Mientras que esta obra peruana, se basó en necesidades
específicas de un grupo social para repercutir sobre el todo hasta visibilizarlo en el discurso
cultural nacional.

Ha sido interesante analizar el trabajo artístico nacional y contrastar la herencia del arte de
“primer mundo” desde detalles técnicos hasta su discurso actual.
Christina Quiquia VI A2 2021-I Historia del Arte / Actuación

Ilustración 1. Cristo de la Viga, recuperado de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/85214/Art_20.
pdf?sequence=1

Ilustración 2. Cristo con el pueblo, recuperado de


https://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/primera.htm

También podría gustarte