Está en la página 1de 193

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SIMULADOR SISMICO A PEQUEÑA ESCALA

JESUS ANTONIO ROJAS MELO


MARIO LUIS CASTRO TAPIAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2007
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SIMULADOR SISMICO A PEQUEÑA ESCALA

JESUS ANTONIO ROJAS MELO


MARIO LUIS CASTRO TAPIAS

Proyecto de investigación para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
EDGAR RODRÍGUEZ RINCÓN
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2007
Nota de aceptación:

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

_________________________
Director de Investigación
Ing. Edgar Rodríguez Rincón

_________________________
Jurado
Ing. Marisol Nemocón Ruiz

_________________________
Jurado
Ing. Melquisedec CantorBello

_________________________
Asesor Metodológico
Teresa González González

Bogotá D.C., 2 de Mayo de 2007


DEDICATORIA

A Dios quien ha iluminado mi camino en cada instante de mi


vida, a mi padre José Antonio Rojas Pineda y mi madre Olga Inés
Melo que con su esfuerzo y apoyo han sido de gran valor en la
realización de mis logros.

A Liliana quien con amor, comprensión y apoyo, a diario junta


sus esfuerzos para permitirme realizar mis metas
.

A mis hermanos y familiares que de una u otra forma han


colaborado en la realización de este proyecto.

Gracias por creer en mí.

Jesús Antonio Rojas Melo

DEDICATORIA
A Dios quien me ha guiado en cada instante y me permite cumplir
mis metas, a mis padres y hermanos que con su esfuerzo y
ejemplo han iluminado el camino a seguir.

A mis familiares, que con su apoyo ayudan a cumplir mis metas

MARIO LUIS CASTRO TAPIAS

AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos:

A Dios, Quien nos ha guiado y concedido realizar nuestra primera meta a nivel profesional.

A Julio Ramírez y Hermencia Rodríguez por su apoyo y colaboración desinteresada.

A nuestros familiares que de una u otra manera nos alentaron en cada instante, apoyaron y
colaboraron en lo que estuviese a su alcance.

A los Ingenieros, docentes y personas que compartieron sus conocimientos, ayudándonos en nuestra
formación profesional.

A nuestros amigos y compañeros que siempre estuvieron dispuestos a brindarnos su apoyo.

Y a todas las personas que de una manera desinteresada nos han colaborado con la realización de
este proyecto.

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 18

1. SISMOS 19

1.1 FORMACION DE UN SISMO 20

1.2 PROPAGACION DE LOS SISMOS 23

1.3 MEDICION DE LOS SISMOS 25

1.4 FALLAS Y TIPOS DE ONDAS SISMICAS 28

1.4.1 Onda primaria 30


1.4.2 Onda secundaria 30
1.4.3 Ondas superficiales 31
1.4.4 Ondas de tipo senoidal 33

1.5 LOS ACELEROGRAMAS 34

1.6 SISMO RESISTENCIA 34

1.6.1 Efectos de un sismo en estructuras 34

1.7 VULNERABILIDAD SÍSMICA 35


1.8 LOS ESPECTROS DE RESPUESTA 35

1.9 MÓDULO CORTANTE (G). 39

1.10 DINÁMICA DE SUELOS 40

2. LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLOMBIA 42

2.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA 44

2.1.1 Principales fallas geológicas en Colombia 45


2.1.2 “Últimos fenómenos sísmicos en Colombia y sus consecuencias directas” 47
2.1.3 Normas para construcciones sismorresistentes 48

2.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTA 49

3. MODELOS A ESCALA 57

3.1 DEFINICIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL. 58

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS 58

3.3 LOS SIMULADORES SÍSMICOS 60


4. EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL SIMULADOR SISMICO 62

4.1 DIMENSIÓN DE LOS MODELOS 62

4.2 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE MOVIMIENTO 62

4.3 DISEÑO MECÁNICO 64

4.4 MATERIALES 65

4.5 FABRICACIÓN DE ELEMENTOS DEL SIMULADOR SÍSMICO. 73

4.6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE ENSAMBLAJE DEL SIMULADOR SÍSMICO 82

4.7 PESO DEL SIMULADOR SÍSMICO 91

4.8 DISPOSITIVOS DE REGISTRO Y CONTROL. 92

4.9 DISEÑO DE CIMENTACIÓN 93

5. MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO SIMULADOR SISMICO 97

5.1 ENSAYO DE LABORATORIO NO. 1 LICUACIÓN EN SUELOS GRANULARES. 97

5.1.1 Objetivos ensayo de laboratorio No. 1 97


5.1.2 Materiales para ensayo de laboratorio No. 1 97
5.1.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No. 1 100
5.1.4 Procedimiento ensayo de laboratorio no. 1 101

5.2 ENSAYO DE LABORATORIO NO. 2 SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE UN GRADO DE


LIBERTAD 107

5.2.1 Objetivos ensayo de laboratorio No. 2 107


5.2.2 Materiales ensayo de laboratorio No. 2 108
5.2.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No. 2 110
5.2.4 Procedimiento Ensayo De Laboratorio No. 2 113

5.3 ENSAYO DE LABORATORIO No. 3 SISTEMAS APORTICADOS DE UNO


O DOS GRADOS DE LIBERTAD 122

5.3.1 Objetivos ensayo de laboratorio no. 3 122


5.3.2 Materiales ensayo de laboratorio No. 3 122
5.3.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No.3 124
5.3.4 Procedimiento ensayo de laboratorio no.3 125

6. INFORME FINANCIERO 132

CONCLUSIONES 136

RECOMENDACIONES 137

BIBLIOGRAFIA 139
ANEXOS 141

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1: escala de Mercalli modificada 25

Tabla 2 Escala de Richter. 27

Tabla 3. Modulo cortante de diferentes materiales 40

Tabla 4.Principales fallas geológicas Colombia. 45

Tabla 5. Fenómenos sísmicos en Colombia. 47

Tabla 6. Sondeos microzonificación de Bogotá. 51

Tabla 7. Zonas homogéneas de acuerdo con la respuesta sísmica del


subsuelo de Bogotá. 52

Tabla 8. Peso del simulador sísmico 91

Tabla 9. Volumen y peso componentes práctica No. 1 106

Tabla 10. Porcentaje de humedad suelo granular fino 106

Tabla 11. Porcentaje de humedad suelo granular grueso 106

Tabla 12. Velocidad aproximada en la base 107

Tabla 13. Resumen resultados ensayo de laboratorio No. 2 122


Tabla 14. Resumen resultados ensayo de laboratorio No. 3 131

Tabla 15. Costos materiales 132

Tabla 16. Costo herramientas y equipos 134

Tabla 17. Costo papelería y servicios. 134

Tabla 18. Costo total simulador sísmico 135

Tabla 19. Volumen de microconcreto. 138

Tabla 20. Masa pórtico microconcreto 138

Tabla 21. Masa total modelo microconcreto 138

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Placas tectónicas 21

Figura 2. Zona de subducción. 22

Figura 3. Zona de levantamiento 22

Figura 4. Zona de falla 23

Figura 5. Amplitud y periodo de onda 23

Figura 6. Amplitud y periodo de onda 24

Figura 7. Propagación de las ondas 29

Figura 8. Tipos de ondas 29

Figura 9. Onda primaria


30

Figura 10. Onda secundaria 31

Figura 11. Ondas Rayleigh 32

Figura 12. Ondas Love. 32

Figura 13. Ondas senoidales sumadas para obtener un pulso 33

Figura 14. Representación del módulo cortante 39


Figura 15. Placas tectónicas 42

Figura16. Mapa de zonificación sísmica de Colombia 43

Figura 17. Mapa de las principales fallas en Colombia. 46

Figura 18. Registro sismo de diseño cercano 50

Figura 19. Registro sismo de diseño frontal 50

Figura 20. Registro sismo de diseño lejano. 51

Figura 21. Mapa micro-zonificación sísmica de Bogotá. 54

Figura 22. Perforaciones placa de aluminio. 73

Figura 23. Perforaciones placa base. 74

Figura 24. Mordaza. 75

Figura 25. Sistema de confinamiento del brazo transmisor. 76

Figura 26. Sistema guía de la plataforma. 77

Figura 27. Brazo transmisor. 77

Figura 28. Eje excéntrico. 78

Figura 29. Base del motor. 79


Figura 30. Partes del simulador sísmico – planta. 84

Figura 31. Partes del simulador sísmico –corte. 84

Figura 32. Base simulador sísmico. 95

Figura 33. Cimentación corte A-A’ 95

Figura 34. Cimentación corte B-B’ 96

Figura 35. Condición natural del suelo sometido a cargas 101

Figura 36. Sistemas simplificados de un grado de libertad 111

Figura 37. Idealización sistema de un grado de libertad 111

Figura 38. Equilibrio dinámico (principio de D'Alembert). 112

Figura 39. Movimiento no amortiguado 112

Figura 40. Péndulo invertido filo, lámina larga. 115

Figura 41. Péndulo invertido filo, lámina media. 116

Figura 42. Péndulo invertido filo, lámina corta. 117

Figura 43. Péndulo invertido costado, lámina larga. 117

Figura 44. Péndulo invertido costado, lámina media. 118


Figura 45. Péndulo invertido costado, lámina corta. 118

Figura 46. Péndulo invertido barra redonda, lámina larga. 119

Figura 47. Péndulo invertido barra redonda, lámina media. 120

Figura 48. Péndulo invertido barra redonda, lámina corta. 121

Figura 49. Modos de vibración. 125

Figura 50. Pórtico plano sin carga. 127

Figura 51. Pórtico plano con carga lado izquierdo. 128

Figura 52. Pórtico plano con carga central. 129

Figura 53. Pórtico plano con carga lado derecho. 130

LISTA DE GRAFICAS
Pág.

Grafica 1. Espectros de aceleración 37

Grafica 2. Espectros de diseño para la ciudad de Manizales 38

Grafica 3. Espectros de diseño micro-zonificación sísmica de Bogotá. 53

Grafica 4. Espectros de diseño microzonificación sísmica de Bogotá D.C. decreto 074. 55

Grafica 5. Espectros de diseño microzonificación sísmica de Bogotá D.C. decreto 074. 56

LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Planos de fabricación del simulador sísmico 142

Anexo B. Diseño y Construcción Del Simulador Sísmico, Medio Magnético 156

RESUMEN
Los efectos destructivos de los movimientos sísmicos presentados en los últimos años en el país, han
forzado a la realización de normas y estudios que permitan minimizar los daños  a las obras civiles,
mediante el desarrollo de técnicas de análisis que eviten el deterioro excesivo de las estructuras
cuando se presente un sismo, brindando mayor estabilidad a las construcciones y a los usuarios de
las mismas.

Este propósito se puede lograr con el mejoramiento de las técnicas constructivas sismorresistentes. El
punto fundamental de estos sistemas es diseñar y ejecutar procesos constructivos que garanticen la
estabilidad de las estructuras ante un sismo, “basándose en principios básicos de la ingeniería como
la simplicidad, simetría, resistencia, rigidez y continuidad, que les permita resistir los usos y las
cargas sísmicas a las que estarán sometidas las estructuras durante su vida útil” 1. Se hace necesario
que en la actualidad se lleven a cabo experimentos con modelos estructurales, que ayuden a las
personas interesadas a profundizar sus investigaciones. Es por tal motivo que un simulador sísmico a
pequeña escala es ideal para proveer, a estudiantes y demás interesados, el acceso a experimentos,
permitiendo observar el comportamiento de la estructura y la masa de suelo en forma cuantitativa
y/o cualitativa, ampliando así sus conocimientos y despejando dudas acerca de este tema.

Con el fin de cubrir las necesidades planteadas anteriormente, el proyecto está encaminado al
diseño y construcción de un simulador de movimientos sísmicos. Se espera que este esfuerzo tenga
un gran impacto en el futuro de la educación de estudiantes de ingeniería civil y áreas afines, tanto
en la ciudad de Bogotá como en el resto del país. Se tiene el total convencimiento que habrá una
amplia aceptación de este enfoque por parte de los educadores y universidades.

Palabras claves: Simulador sísmico, sismo, sismología, sismo resistente, vulnerabilidad sísmica,
modelos estructurales.

1
SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería sísmica. Ediciones Unidas, 1990. Bogotá D.C., p 18.
INTRODUCCIÓN

Los eventos telúricos sufridos en el país en los últimos años, han dejado devastadores efectos sobre
la población, obligando a la ingeniería sísmica, la ingeniería civil y la ingeniería estructural, a centrar
todos sus esfuerzos en mejorar los sistemas estructurales existentes. Este mejoramiento comienza
por conocer detalladamente los principios y comportamientos de las estructuras, así como las
propiedades de la masa de suelos en las que se apoyan dichas estructuras, buscando la creación,
optimización y desarrollo de sistemas que permitan una mayor eficiencia. Solamente a través de la
experimentación podrán adquirir, los actuales estudiantes y las nuevas generaciones de ingenieros,
un criterio apropiado con el cual logren calificar, positiva o negativamente, los resultados obtenidos
con los modelos matemáticos.

Es por tal motivo, que el diseño de un sistema de simulación sísmica a pequeña escala, se presenta
como una forma práctica, económica y confiable de realizar experimentos sobre los comportamientos
sísmicos de las estructuras, ensayando modelos estructurales a pequeña escala y “entendiendo la
complejidad de los modelos matemáticos que serán de vital importancia para el desarrollo de nuevas
técnicas constructivas, que aumentarán la calidad de vida de sus usuarios” 2. Este proyecto se
enfocará en diseñar y construir un simulador sísmico de manera práctica y económica, para
ensayar modelos simplificados de pórticos, fallar masa de suelo, útiles en los primeros niveles del
pregrado, contribuyendo a la comprensión de temas sísmicos y estructurales. La mayor expectativa
con esto es la de optimizar la calidad de la educación en ingeniería civil e ingeniería sísmica de los
estudiantes, docentes y toda persona interesada en el tema.

En el capítulo número 1 se hace referencia a los sismos, sus fundamentos y forma de propagación,

2
Ibid., p 9.
así como la manera en que son registrados y analizados. En el capítulo número 2 se estudia la
actividad sísmica en Colombia y los impactos de estos fenómenos naturales a través de la historia.
En el capítulo número 3 se presenta una definición de modelos a escala y la importancia dentro de la
ingenieria civil. En el capítulo número 4 se detalla el proceso de diseño, construcción y ensamble del
simulador sísmico y por último, en el capitulo número 5, se sustentan los diferentes ensayos
realizados al prototipo.

1. SISMOS

Los sismos “son súbitas liberaciones de energía que se acumula bajo la corteza terrestre, como
consecuencia de las fuertes tensiones y presiones que ocurren en su interior y que se manifiestan en
forma de vibraciones”3, la capa superficial de la tierra, experimenta regularmente imperceptibles
movimientos sísmicos, los cuales sólo son registrables por instrumentos de alta sensibilidad,
inesperadamente, estos movimientos de oscilación se intensifican y se manifiestan como sacudidas
bruscas y repetidas, las que el hombre percibe directamente por los efectos que producen en su
entorno, como lo son los desplazamientos y diversos movimientos de la corteza terrestre y más
específicamente, la superficie sobre la cual se construye. Estos pueden causar grandes desastres,
especialmente donde no se han tomado medidas preventivas relacionadas con la resistencia sísmica
de las edificaciones, siendo esta la primordial causa de estudio en la ingeniería civil, estructural y
sísmica.

A todos los movimientos perturbadores de la corteza terrestre se les conoce como sismos, y estos
a su vez se dividen en: micro-sismos (imperceptibles), macro-sismos (perceptibles por el hombre y
causan daños estructurales), y mega-sismos (pueden producir la destrucción de las estructuras y

3
VALLECILLA, Carlos Ramiro. Fuerzas Sísmicas (Principios y Aplicaciones). Editorial Kimpres
Ltda. 2003. Bogotá D.C., p 15.
originar pérdidas humanas). En la mayoría de los casos los sismos son de origen tectónico,
relacionado con las zonas de fallas, que dejan sentir sus efectos en grandes áreas, otro tipo de
sismo son los originados por las erupciones volcánicas y existe un tercer grupo de movimientos
sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región muy pequeña.

Las aguas de los mares son agitadas por los movimientos sísmicos cuando éstos se producen en su
fondo o en las costas. A veces sólo se percibe una sacudida, que es notada en las embarcaciones;
pero con frecuencia por esta causa se forma una ola gigantesca que se propaga por la superficie con
la misma velocidad que la onda de la marea y que al estrellarse en las costas pueden ocasionar
grandes desastres. “En algunos casos cuando este proceso se presenta bajo el océano, pueden
generar olas de gran altura conocidas con el nombre de maremotos o tsunamis” 4. El estudio de
todos estos fenómenos sísmicos es el objeto de la sismología, la cual es la ciencia “encargada del
estudio, análisis, registro de las vibraciones y movimientos de suelo impulsado por fuerzas naturales,
estableciendo su origen y forma de propagación” 5. Comprender, conocer el origen y naturaleza de
los movimientos sísmicos, permiten prevenir sus efectos sobre las edificaciones y las personas que
las habitan, anticipando así los efectos destructivos que estos fenómenos naturales suelen producir.

1.1 FORMACION DE UN SISMO

“La corteza terrestre es la capa externa del globo terráqueo, es relativamente delgada y se extiende
hasta una profundidad de 70 kilómetros bajo los océanos y de 150 kilómetros bajo los continentes” 6,
además está en un permanente estado de cambio y movimiento. Existen fuerzas bajo esta capa que
hacen que ésta se fracture y que las placas tectónicas se muevan a velocidades muy pequeñas, del
orden de centímetros por año, empujando y causando, en algunos casos, que unas traten de meterse

4
SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería sísmica. Ediciones Unidas, 1990, Bogotá D.C. p 18.
5
VALLECILLA, Carlos Ramiro. Fuerzas Sísmicas (Principios y Aplicaciones). Editorial Kimpres
Ltda. Bogotá D.C. 2003, p 19.
6
SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería sísmica. Ediciones Unidas. Bogotá D.C., 1990, p 13.
debajo de otras. La causa de las fuerzas que tienden a empujar las placas tectónicas unas sobre
otras, no está muy estudiada, pero la explicación que hay hasta el momento es que son causadas
por flujos lentos de lava derretida que provienen del núcleo del planeta, originados por efectos
gravitacionales debidos a la rotación del planeta. La mayor parte, si no es que todos los sismos
tectónicos, se originan en desplazamientos relativos de las fallas geológicas.

Las fallas principales son los bordes de las placas, ya que la corteza terrestre consta de varias
placas con movimientos relativos entre ellas, estas son llamadas placas tectónicas. Donde estas
placas se chocan pueden producirse varios tipos de fallas. Las zonas de rozamiento entre grandes
placas o entre bloques de la corteza, que se mueven a lado y lado de las fallas, son los lugares
potenciales del desencadenamiento del fenómeno que se denomina sismo. Más concretamente, las
placas tectónicas son gigantescos cascarones de la corteza terrestre, del tamaño de continentes, que
se mueven unos hacia otros, bajo la presión que ejercen sobre ellos los flujos de lava provenientes
del núcleo del planeta tierra. Hacia 1912 Alfred Wegener, dividió la corteza terrestre en doce (12)
grandes zonas que se encuentran en continuo proceso de transformación, la figura 1 muestra una
representación actual de las placas tectónicas.
Figura 1. Placas tectónicas

Fuente: Información Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 26 de Julio de 2006) Disponible en Internet en
http:// www.k12science.org/.../images/placas.jpg.

Un sismo se origina debido a la energía liberada por el movimiento rápido de dos bloques de la
corteza terrestre, uno con respecto al otro. Este movimiento origina ondas teóricamente esféricas, que
se propagan en todas las direcciones a partir del punto de máximo movimiento, llamado hipocentro o
foco, y del epicentro, punto de la superficie terrestre ubicado en la vertical del foco a donde llegan
las ondas en primera instancia. Donde estas placas se chocan puede producirse varios tipos de falla
como se explica a continuación:
 En las llamadas "zonas de subducción", una placa es obligada a hundirse por debajo de la
otra. En la figura 2 se observa la zona de subducción.

 En las llamadas "Zonas de levantamiento", una placa choca directamente contra la otra,
dando lugar a un levantamiento local de la corteza terrestre. En la figura 3 se observa la
zona de levantamiento.

Figura 2. Zona de subducción.

Fuente: Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 6 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en http://
www.gl.wikipedia.org/wiki/Tectónica_de_placas. html.

Figura 3. Zona de levantamiento


Fuente: Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 6 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en http://
www.gl.wikipedia.org/wiki/Tectónica_de_placas.html

 En la llamadas "zona de falla", las placas se mueven perpendicularmente a la línea falla es


decir, una placa se mueve lateralmente respecto a la otra. En la figura 4 se observa la zona
de falla.

Figura 4. Zona de falla

Fuente: Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 6 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en http://
www.cipres.cec.uchile.cl/~fherve/placas.html
1.2 PROPAGACION DE LOS SISMOS

Las ondas sísmicas tienen las mismas propiedades que cualquier otro tipo de ondas y su fenómeno
de propagación se determina por dos características principales como son: la amplitud y el período.
La amplitud (A) de la onda es el pico máximo medido desde la línea central y por otro lado, el
período (T) se refiere al tiempo que transcurre para completar un ciclo. En la figura 5 se puede
observar la representación de una onda en la que se señala su periodo y la amplitud.

Figura 5. Amplitud y periodo de onda

Fuente: Autores
Por lo general, las ondas de período corto son las que poseen amplitudes mayores, mientras que las
de períodos largos poseen amplitudes menores. Cuando se genera un sismo, toda la energía de este
golpea con mayor fuerza las zonas cercanas al epicentro. Las ondas sísmicas próximas a la región
epicentral se caracterizan por poseer amplitudes altas y períodos cortos. A partir de allí, conforme
las ondas se propagan por todas direcciones, empiezan a perder energía. Todo esto es debido
precisamente a que los períodos largos tienden a predominar conforme aumenta la distancia. A
distancias mucho mayores, el sismo no pasará de ser un leve movimiento del suelo perceptible solo
para personas en estado de reposo. En la figura 6 se puede observar claramente la representación
de la amplitud y el periodo.

Figura 6. Amplitud y periodo de onda

Fuente: Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 8 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en http://
www.cipres.cec.uchile.cl/~fherve/placas.html

La trayectoria de las ondas sísmicas por la corteza terrestre es mucho más complicada de lo que se
observa, debido a que la tierra esta formada por diferentes capas con propiedades y características
como: densidad, espesor y constitución. Debido a que las ondas tienden a cambiar de ángulo
conforme atraviesan diferentes capas, dentro de cada existen otro tipo de irregularidades que también
dificultan la propagación. Todos estos obstáculos producen pérdidas de energía a las ondas sísmicas.
Cuando las ondas llegan a un sitio en la superficie, este ejerce otro tipo de influencia mucho más
importante.
La superficie de la Tierra está compuesta siempre por material mucho menos consolidado que las
capas interiores debido a procesos propios de sedimentación, precipitación, erosión, etc. que solo
ocurren en las capas más superficiales. El material blando (como los suelos) ejerce un efecto
amplificador sobre las ondas. Ante tales cambios de densidad, las ondas sísmicas tienden a
aumentar su amplitud a pesar de la distancia. Este cambio de amplitud puede incluso ser
comparable con el de sitios mucho más cercanos al epicentro.

1.3 MEDICION DE LOS SISMOS

Ya que se han mencionado las características y efectos de los sismos, se entra a cuantificar la
fuerza del sismo y calificar el grado de daño posible. Se usan dos medidas conocidas como
intensidad y magnitud del sismo; a continuación se explica su significado y efectos indicadores.

La intensidad del sismo se referencia siempre a los efectos o daños causados sobre las
edificaciones. “La intensidad se mide con la escala de Mercalli, la cual se basa en calificar la
sensación de las personas durante el sismo y en la observación de los daños causados” 7. La escala
de intensidad fue propuesta por primera vez en Italia por el científico Giuseppe Mercalli. La escala
original constaba de 10 grados y la que se usa actualmente, que se llama escala de Mercalli
modificada, consta de 12 grados.

La intensidad se relaciona, como se había dicho anteriormente, con los efectos sobre las personas
que perciben el movimiento y el grado de daño sobre las estructuras. Los valores bajos por lo
general están asociados con la forma como las personas sintieron el sismo, mientras que los valores
altos con la forma como fue afectado el paisaje o las construcciones hechas por el hombre. Luego de
la ocurrencia de un terremoto, se realiza una encuesta, generalmente por vía telefónica, preguntando
a las personas como fue percibido el sismo. Dependiendo de las respuestas y de acuerdo con la
7
VALLECILLA, Carlos Ramiro. Fuerzas Sísmicas (Principios y Aplicaciones). Editorial Kimpres
Ltda. Bogotá D.C. 2003, p 19.
escala de Mercalli modificada mostrada en la tabla 1, es como se le asigna un valor de intensidad
específico al sitio donde se hace la consulta.

Tabla 1: escala de Mercalli modificada

Grado  I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los
Grado II
objetos suspendidos pueden oscilar.

Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas
Grado
personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente.
III
Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche
Grado
algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un
IV
carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas,
Grado V etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan
perturbaciones en  los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles
VI pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción.
Grado
Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas;
VII
rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe
parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas,
Grado
pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se
VIII
vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida
de control en las personas que guían vehículos motorizados.

Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se
Grado
desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El
IX
terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de
mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías
del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las
Grado
tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de
XI
vías férreas.

Grado Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares).
XII Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Fuente: Escala de Mercalli. [En línea]. Bogotá. (Citado, 8 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/html

La magnitud del sismo es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco sísmico. La


magnitud clasifica al sismo en forma cuantitativa en relación con la violencia del movimiento del
suelo. Es una cuantificación de la energía liberada en el foco, lograda a través de la medición de la
amplitud de las ondas sísmicas, usando instrumentos llamados sismógrafos. A diferencia de la
Intensidad, que es una medida subjetiva del sismo, la Magnitud es una medición instrumental y no
depende de las sensaciones percibidas por las personas o de los efectos observables sobre las
edificaciones.

En lo general es medida en la escala de Richter, la cual es logarítmica. La mayor liberación de


energía que ha podido ser medida ha sido durante el Gran Terremoto ocurrido en la ciudad de
Valdivia, el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó los 9,5 grados en la escala de Richter. La tabla 2
muestra las magnitudes de la escala y un comparativo con energía liberada.

Tabla 2 Escala de Richter.

Magnitud Equivalencia de la energía


Referencias
richter (TNT)
-1,5 1g Rotura de una roca en una mesa de laboratorio

1,0 170 g Pequeña explosión en un sitio de construcción

1,5 910 g Bomba convencional de la II guerra mundial

2,0 6 kg Explosión de un tanque de gas

2,5 29 kg Bombardeo a la ciudad de Londres

3,0 181 kg Explosión de una planta de gas

3,5 455 kg Explosión de una mina

4,0 6t bomba atómica de baja potencia

4,5 32 t tornado promedio

5,0 199 t Terremoto de Albolote, Granada (España), 1956

5,5 500 t Terremoto de Little Skull Mountain, Nevada (Estados Unidos),1992

6,0 1.270 t Terremoto de Double Spring Flat, Nevada (Estados Unidos), 1994

6,5 31.550 t terremoto de Northridge, California (Estados Unidos), 1994

7,0 199.000 t Terremoto de Hyogo-ken Nanbu, Japón, 1995

7,5 1.000.000 t Terremoto de Landers, California, 1992

8,0 6.270.000 t Terremoto de San Francisco, California, 1906

8,5 31,55 millones de t Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964

9,0 200 millones de t Terremoto de Valdivia, Chile, 1960

9.2 220 millones de t Terremoto del Océano Índico de 2004

10,0 6.300 millones de t Falla de tipo San Andrés

Fractura de la tierra por el centro


12,0 1 billón de t
cantidad de energía solar recibida diariamente en la tierra
Fuente: Escala de Richter. [En línea]. Bogotá. (Citado, 9 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Richter/html

Aunque la escala de magnitud de Richter es la más conocida, en sismología se prefiere utilizar la


escala de magnitud momento (Mw) que es también logarítmica, pero en lugar de basarse en la
amplitud máxima del movimiento del terreno, la magnitud momento relaciona el área de ruptura de la
falla que causa el sismo y su máximo desplazamiento. Con la magnitud momento es posible estimar
que tan grande podría ser un terremoto con solo conocer el área que este pudiera romper y el
desplazamiento relativo entre los bloques de la falla.

1.4 FALLAS Y TIPOS DE ONDAS SISMICAS

Como se observa en la figura 7 (propagación de las ondas) el escarpe de falla, es la ruptura que
produce la falla en la superficie, pero no siempre se presenta. A las fallas que no evidencian haber
roto la superficie cuando ocurre un sismo se les denomina fallas ciegas y son las más delicadas
porque no hay muestras visuales de su existencia. El hipocentro es el punto donde se inicia la
ruptura y a partir del cuál se propagan las ondas, pero este no es necesariamente el punto desde
donde se irradia la mayor cantidad de energía de un sismo.

Figura 7. Propagación de las ondas


Fuente: Propagación de las ondas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 12 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html

Es necesario aclarar que no todos los tipos de ondas sísmicas son iguales. Las ondas sísmicas se
clasifican en tres de acuerdo a la forma como se propagan en la tierra: Ondas Primarias, Ondas
Secundarias, Ondas Superficiales. La figura 8 muestra la representación de los diferentes tipos de
ondas

Figura 8. Tipos de ondas


Fuente: Propagación de las ondas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 12 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html

1.4.1 Onda primaria

Se les conoce como ondas P, u ondas compresionales y son las que se transmiten cuando las
partículas del medio se desplazan en la dirección de propagación, produciendo compresiones y
dilataciones en el medio. Ésta es la más veloz de todas las ondas sísmicas, por lo tanto, es la
primera en llegar a cualquier punto, en ser sentida y en ser registrada en los sismogramas. La figura
9 representa el movimiento producido por una onda primaria.

Figura 9. Onda primaria

Fuente: Ondas Primarias. [En línea]. Bogotá. (Citado, 12 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html

1.4.2 Onda secundaria

Las ondas S, u ondas de corte, son aquéllas en las cuales las partículas del medio se desplazan
perpendicularmente a la dirección de propagación, por lo que están asociadas con deformaciones del
terreno. Las ondas S, son más lentas que las ondas P (Vp velocidad de onda primaria). En una
amplia gama de rocas su velocidad (Vs) es:

Ecuación 1.

A esta relación se le conoce como relación de Poisson. Como la onda S es la segunda en llegar se
le llamó Secundaria. En la figura 10 se puede observar la representación de onda secundaria.

Figura 10. Onda secundaria

Fuente: Ondas Secundarias. [En línea]. Bogotá. (Citado, 15 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html

Como los líquidos no pueden soportar esfuerzos cortantes, las ondas S no se propagan a través de
ellos. El desplazamiento de las partículas en el terreno durante el paso de la onda puede ser en
cualquier dirección perpendicular a la de propagación; pero, a veces, pueden desplazarse en una
sola dirección, en cuyo caso, se dice que las ondas están polarizadas. Usualmente la onda S tiene
mayor amplitud que la onda P, y se siente más fuerte que ésta.
1.4.3 Ondas superficiales

Se les conoce con este nombre debido a que solo se propagan por las capas más superficiales de la
Tierra, decreciendo su amplitud con la profundidad. Dentro de este tipo de ondas se pueden
diferenciar dos modalidades, denominadas ondas Rayleigh y ondas Love.

 Ondas Rayleigh: Este tipo de ondas aparecen en la superficie de la Tierra y hacen que las
partículas se desplacen según una trayectoria elíptica retrógrada. Son las ondas más lentas,
con velocidades de grupo (la velocidad con que viaja la energía) que van de 1 a 4 Km./s, y
que muestra varias curvas que corresponden a diversos modos de propagación, cada modo
fundamental es una forma en la cual puede vibrar el terreno. La figura 11 es una
representación de la onda Rayleigh.

Figura 11. Ondas Rayleigh

Fuente: Ondas Rayleigh. [En línea]. Bogotá. (Citado, 17 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html
 Ondas Love: Se originan en la interfase de dos medios con propiedades mecánicas
diferentes; en este caso el movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección de
propagación de la perturbación, similar a las ondas S, pero solo ocurre en el plano de la
superficie terrestre. Estas ondas tienen velocidades de 1 a 4.5 Km./s. Se observa que, al
igual que con las ondas Rayleigh, cada modo tiene una velocidad tope, y también existe una
frecuencia tope por debajo de la cual no puede vibrar cada uno de los modos superiores. En
la figura 12 se puede observar la representación de la onda Love.

Figura 12. Ondas Love.

Fuente: Ondas Love. [En línea]. Bogotá. (Citado, 17 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.cipres.cec.uchile.cl/html

1.4.4 Ondas de tipo senoidal

Puesto que las ondas sísmicas no son de fácil reproducción, se utilizan ondas de tipo senoidal, ya
que estas son más practicas en una simulación. Cada una de estas ondas se caracteriza por su
frecuencia, expresada en Hertz (ciclos/segundo,), o por su periodo T = 1 /f que no es mas que el
tiempo que tarda en repetirse, expresado en segundos, su amplitud A que es el máximo valor que
puede tomar, expresada en unidades de longitud usualmente micras o centímetros y su fase, que es
el valor que tiene la onda, es decir, en qué punto de su ciclo está, para un tiempo o lugar de
referencia. Si una onda de tipo senoidal viaja con una velocidad V, al cabo de un periodo habrá
recorrido una distancia llamada su longitud de onda, definida por la siguiente ecuación:

Ecuación 2.

De esta manera se puede representar una onda de cualquier forma, mediante la suma (a veces
infinita) de ondas tipo senoidales con diferentes amplitudes y frecuencias (teorema de Fourier). La
amplitud de cada onda tipo senoidal componente, indica qué tanto de ella contiene la onda sísmica
en cuestión. Por otra parte, se llama espectro de la señal sísmica al conjunto de sus componentes
senoidales. Una onda sísmica es de alta o baja frecuencia (o de periodo corto o largo) según
predominen en su espectro unas u otras componentes. En la figura 13 se muestra la forma como se
obtiene un pulso.

Figura 13. Ondas senoidales sumadas para obtener un pulso


Fuente: Ondas Love. [En línea]. Bogotá. (Citado, 19 de Agosto de 2006) Disponible en Internet en
http://www.gl.wikipedia.org/wiki/Tectónica/html
1.5 LOS ACELEROGRAMAS

Los acelerómetros son aparatos que miden los movimientos de origen sísmico y el registro del
movimiento producido por este, se llama acelerograma. En general este registro de aceleraciones
tiene tres componentes de translación (una componente vertical y dos horizontales) debido a que
los sismos actúan en esas tres direcciones.

“Los registros de acelerogramas indican la aceleración con que se movió el terreno, en función del
tiempo que duró el sismo. La aceleración del terreno producida por un movimiento telúrico se
describe escogiendo intervalos de tiempo entre 0.01 y 0.02 segundos, requiriéndose entre 1500 a
3000 ordenadas”8.

1.6 SISMO RESISTENCIA

Es una tecnología que diseña y ejecuta procesos constructivos con elementos estructurales, con
previa aplicación de principios básicos como la simplicidad, simetría, resistencia, rigidez y continuidad
de las obras, que les permita resistir los usos y las cargas sísmicas a que estarán sometidas durante
su vida útil y a los eventos sismos.

La Ingeniería Sismorresistente es la rama de la Ingeniería Civil que se encarga de estudiar el


comportamiento de las construcciones (edificios, puentes, presas de embalse, etc.), ante eventos
sísmicos, así como los materiales y métodos constructivos, con el propósito de fijar pautas (que se
traducen en reglamentos, recomendaciones, publicaciones, etc.), que permiten proyectar, construir y
reforzar obras que se comporten adecuadamente ante los sismos, a fin de mitigar los efectos que

8
VALLECILLA B, Carlos Ramiro. Op. cit., p. 46.
estos fenómenos producen en las mismas. Por tal razón, se considera sismorresistente a toda
construcción proyectada y construida de acuerdo con la normatividad sísmica; esto no implica que la
estructura no vaya a sufrir daños ante sismos de gran intensidad.

1.6.1 Efectos de un sismo en estructuras

Se puede interpretar el efecto de un sismo en las estructuras, como un movimiento brusco de su


cimentación. Los parámetros que permiten estudiar las características de este movimiento y su efecto
en las estructuras son: el desplazamiento, la velocidad, la aceleración, la energía liberada, etc., todos
en función del tiempo (Por ser un efecto dinámico), información que es obtenida del procesamiento
registrado por instrumentos como el sismógrafo o el acelerógrafo.
Es evidente que cuan mayor sea la aceleración y el peso, mayor será la fuerza experimentada. En
forma muy simplificada se puede interpretar el efecto del sismo en las construcciones como "una
fuerza horizontal" cuyo valor se determina en función de la aceleración del terreno (intensidad
sísmica), y de la masa del edificio (su peso).

La aceleración provocada por el sismo en el terreno puede tener cualquier dirección y sentido, y se
representa a través de tres componentes: dos horizontales perpendiculares entre sí, y una vertical.
Las componentes horizontales provocan fuerzas sísmicas en esa dirección, y la vertical da lugar a
fuerzas verticales, que se suman o restan a las fuerzas gravitatorias (peso) de los elementos
afectados.

Las fuerzas horizontales son las principales causas de los daños en las estructuras, y tienden a
volcarlas, las verticales afectan principalmente a partes estructurales en voladizo.
1.7 VULNERABILIDAD SÍSMICA

Se denomina vulnerabilidad sísmica a lo relacionado con una estructura susceptible de sufrir daño o
colapso causado por un potencial movimiento telúrico. Una construcción es sísmicamente vulnerable
si no cumple con las normas y con los criterios vigentes para construcciones sismorresistentes, o si
un análisis determina que el sistema estructural no es apto para resistir las acciones sísmicas y es
susceptible de sufrir daño severo o aún de colapsar debido a un sismo. Actualmente, el nivel de
conocimiento del efecto sísmico en las estructuras, así como del comportamiento de los materiales,
permite proyectar y ejecutar construcciones seguras ante la ocurrencia de terremotos, el concepto
actual de vulnerabilidad sísmica es mucho más amplio, e involucra a otras disciplinas cuya
participación resulta indispensable para lograr el nivel de seguridad deseado.

1.8 LOS ESPECTROS DE RESPUESTA

Se define un espectro como “la colección de valores máximos, ya sea de aceleración, velocidad o
desplazamiento, que tienen los sistemas de un grado de libertad durante un sismo” 9. Es un gráfico
de la máxima respuesta (en términos de aceleración, velocidad, desplazamiento) que produce una
acción dinámica determinada en una estructura u oscilador de un grado de libertad. “En estos
gráficos, se representa en abscisas el periodo propio de la estructura (o la frecuencia) y en
ordenadas la respuesta máxima calculada para distintos factores de amortiguamiento ( ξ).” 10 Cuando
muchas estructuras con igual coeficiente de amortiguamiento se ven sometidas a una misma
excitación sísmica en la base, se obtienen los máximos valores de desplazamiento, velocidad y
aceleración para cada tipo de edificación, las cuales tienen diferente periodo de vibración, con base

9
ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Normas colombianas de diseño y construcción sismo-resistente
(NSR-98). Editores Ltda., 1999. Bogotá D.C., p 90.

10
Espectros de respuesta. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 2 de Septiembre de 2006). Disponible Internet <
http://www.ing.uncu.edu.ar/catedras/civil/isr/archivos/sismoresistente/isr-espectros.pdf >
en esto, se construye un sistema de ejes coordenados en el cual las abscisas indican el periodo de
vibración de cada estructura y en las ordenadas se registra el valor máximo del desplazamiento,
velocidad o aceleración de cada estructura. El resultado de esto produce un espectro de respuesta.
La respuesta máxima de cada oscilador con periodo T representa un punto del espectro. Los valores
de respuesta máxima, son usualmente los requeridos por los diseñadores para el cálculo de
estructuras.

“Las curvas de un Espectro de Respuesta pueden generarse a partir de registros de Historia-Tiempo,


por tanto la excitación requerida para este tipo de análisis es una curva de aceleración vs tiempo en
la posición de la estructura donde se desee obtener el Espectro de Respuesta” 11, estos se pueden
generar de con análisis de forma directa o indirecta.

“Los espectros de respuesta fueron inicialmente propuestos por Biot en el año 1932 y luego
desarrollados por Housner, Newmark”12. Los espectros de respuesta son herramientas fundamentales
de gran ayuda en el diseño sismorresistente.

Varios tipos de espectros han sido desarrollados con distintos objetivos, los cuales presentan
características diferentes, los espectros más comunes son:

 Espectros de respuesta elástica: Son usados para estudiar las características del terremoto y
el efecto sobre las estructuras, representan medidas de respuesta máxima para un

11
Espectros de respuesta. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 2 de Septiembre de 2006). Disponible Internet <
http://www.smis.org.mx/rsmis/n66/Huerta-Reinoso.pdf>

12
Espectros. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 2 de Septiembre de 2006). Disponible Internet <
http://www.ing.uncu.edu.ar/catedras/civil/isr/archivos/sismoresistente/isr-espectros.pdf >
determinado terremoto e incluyen diversas curvas que presentan variaciones bruscas con
numerosos picos y valles.

 Espectros de respuesta inelástica: En este caso se supone que el oscilador de un grado de


libertad muestra un comportamiento no-lineal (la estructura puede experimentar
deformaciones en rango plástico por causa del movimiento telúrico). “Este tipo de espectros
son muy importantes en el diseño sismorresistente, dado que por razones prácticas y
económicas la mayoría de las construcciones se diseñan bajo la hipótesis que incursionarán
en campo plástico”13. Están dados en función del periodo de vibración de la estructura. Los
espectros de aceleración son de este tipo. En la grafica 1, se observa el espectro de
aceleración en superficie para sismos asociados a la fuente Romeral, según el espesor H del
suelo.

Grafica 1. Espectros de aceleración

13
Espectros de aceleración. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 4 de Septiembre de 2006). Disponible Internet <
http://www.ing.uncu.edu.ar/catedras/civil/isr/archivos/sismoresistente/isr-espectros.pdf ->
Fuente: Espectros de aceleración. [En línea]. Bogotá. (Citado, 3 de Septiembre de 2006) Disponible en Internet en
htp//www.galeon.com/conducciones/cond-3.htm

 Espectros de diseño: “Es el espectro correspondiente a los movimientos sísmicos de


diseño”.14 Este tipo de espectro es el que finalmente se utiliza en el diseño sismorresistente
de las edificaciones, debido a que estas no pueden diseñarse para resistir un sismo
específico en una zona dada, puesto que el siguiente movimiento telúrico presentará
características totalmente diferentes.

La verificación de las edificaciones sismorresistentes se realiza a partir de espectros que no


presentan variaciones bruscas y que consideran la acción de diversos sismos (representan una
envolvente de los espectros de respuesta de los sismos representativos de una zona), son obtenidos
por lo general en procedimientos estadísticos, la Grafica 2 muestras el espectro de diseño de la
ciudad de Manizales.

“Es muy importante que distingamos entre espectros de respuesta, que se obtienen para un terremoto
dado, y espectros de diseño, los cuales se aplican al cálculo, verificación de estructuras y
representan la sismicidad probable del lugar”15.

Grafica 2. Espectros de diseño para la ciudad de Manizales.

14
ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Normas colombianas de diseño y construcción sismo-
resistente (NSR-98). Editores Ltda., 1999. Bogotá D.C., p 90.

15
Espectros. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 4 de Septiembre de 2006). Disponible Internet <
http://www.ing.uncu.edu.ar/catedras/civil/isr/archivos/sismoresistente/isr-espectros.pdf ->
Fuente: Espectros de diseño. [En línea]. Bogotá. (Citado, 3 de Septiembre de 2006) Disponible en Internet en
http://www.galeon.com/conducciones/cond-3.htm
1.9 MÓDULO CORTANTE (G).

El módulo cortante es una propiedad mecánica de cada material. Si una fuerza ( F) actúa sobre un
cuerpo y es paralela a una de las caras de este mientras que la otra cara permanece fija, se da un
tipo de deformación denominada de corte en el que no hay cambio de volumen pero si de forma.
Inicialmente la sección transversal del cuerpo tiene forma rectangular, bajo un esfuerzo cortante
tiende a convertirse en un paralelogramo. Como esfuerzo F/S. La deformación por corte, se define
como la razón:

Ecuación 3.

Donde Δx es la distancia horizontal que desplaza la cara sobre la que se aplica la fuerza y h la
altura del cuerpo, como se observa en la figura 14.

Figura 14. Representación del modulo cortante

Fuente: Koshkin N. I., Editorial Mir (1975).Shirkévich M.G.. Manual de Física. Pag.36

Siendo pequeños los ángulos de desplazamiento se puede decir que:

Ecuación 4.

Y que el moduló cortante es:

Ecuación 5.
Tabla 3. Modulo cortante de diferentes materiales

Metal Módulo cortante G en 109 N/m2

Cobre estirado en frío 48.0

Aluminio 25.0-26.0

Acero al carbono 8

Acero aleado 80.0

Cinc laminado 31.0

Latón estirado en frío 34.0-36.0

Latón naval laminado 36.0

Bronce de aluminio 41.0

Titanio 44.0

Níquel 79.0

Plata 30.3

Fuente: Koshkin N. I., Manual de Física. Editorial Mir (1975).Shirkévich M.G.Pag:45

1.10 DINÁMICA DE SUELOS

La dinámica de suelos, estudia el comportamiento y la respuesta de los suelos cuando son


sometidos a cargas que actúan en milésimas de segundos y evalúa las propiedades de este cuando
en él se propagan las ondas ocasionadas.

El estudio de la dinámica del suelo, muestra que sigue un proceso progresivo al que son aplicables
los conceptos de la sucesión ecológica. Los procesos que forman el suelo arrancan con la
meteorización física y química de la roca bruta. La formación de un suelo profundo y complejo
requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Si las
circunstancias ambientales son muy favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato
geológico bruto requiere cientos de años y pueden ser millares en circunstancias menos favorables.
La mayoría de las teorías y métodos de ensayo del comportamiento dinámico de suelos existentes han sido
desarrollados en los últimos veinticinco años debido a la dificultad de sistematizar la ley de comportamiento de los
suelos.

La respuesta dinámica de los suelos en superficie, depende de una forma preponderante de las
mismas características dinámicas de los suelos, es decir, de la curva de degradación del modulo
cortante y la forma como varia el amortiguamiento con la deformación por corte de los suelos. Las
características dinámicas del suelo son variables aleatorias, al ocurrir un sismo las ondas viajan
desde la fuente sísmica hacia la superficie, propagándose en todas las direcciones, estas ondas son
reflejadas y refractadas, cuando tropiezan en interfases de capas constituidas por diferentes
materiales geológicos, hacen modificar la velocidad de propagación de las ondas elásticas.

Puesto que las velocidades de propagación de las capas más superficiales son menores a las de las
capas más profundas, los rayos inclinados que inciden sobre interfases horizontales son refractados
en una dirección más vertical. Cuando los rayos llegan a la superficie de la tierra, estos llegan en
dirección casi vertical a la superficie debido a las múltiples refracciones ocurridas. La amplificación de
ondas sísmicas se da en presencia de estratos de suelos blandos.
Es un hecho experimental que el mismo movimiento sísmico produce resultados diferentes en estructuras
asentadas en suelos distintos. Limitándose a amplificar o reducir el efecto de las ondas recibidas. Sin
embargo, existen situaciones en las que el accidente estructural surge por rotura del propio suelo, el
daño a las estructuras se ha producido debido a la pérdida de resistencia al corte del suelo que, al
transformarse en una especie de líquido viscoso, es incapaz de cumplir su misión de fundación de los
edificios, con lo que se produce el vuelco de éstos. El suelo es un material compuesto por tres fases:
sólida, líquida y gaseosa, cuyas proporciones relativas es necesario conocer para poder interpretar su
comportamiento mecánico. Las relaciones en volumen que se manejan son: Relación de vacíos, Grado
de saturación, La porosidad y Volumen específico.

2. LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLOMBIA

Una de las teorías mas aceptadas sobre el origen de los sismos en el país indica que el territorio
nacional esta expuesto permanentemente a movimientos telúricos, debido a que las placas de Nazca,
la placa Suramericana y la placa del Caribe, tratan de situarse una debajo de otra, produciendo
gran concentración de fuerzas. Cuando los esfuerzos causados por este fenómeno exceden cierto
límite, la presión liberada por un movimiento fuerte de la placa, genera un sismo. En la figura 15, se
muestra la localización de las diferentes placas.

Figura 15. Placas tectónicas


Fuente: Placas Tectónicas. [En línea]. Bogotá. (Citado, 3 de Septiembre de 2006) Disponible en Internet en
http://www.gl.wikipedia.org/wiki/Tectónica_de_placas.htm

Toda la costa occidental de Sur América se ve afectada directamente por la presión que ejercen las
placas tectónicas sobre el continente americano, esta zona se conoce como el Cinturón de Fuego del
Pacífico y sobre él se encuentra ubicada Colombia. La zonificación sísmica en Colombia se divide en
tres áreas: alta, media y baja.
“La amenaza sísmica baja se encuentra ubicada en el Amazonas y parte de la costa Atlántica, la
amenaza sísmica intermedia se encuentra ubicada en el centro del país y por ultimo la amenaza
sísmica alta se acumula en toda la costa pacifica” 16. En la figura 16 se muestra el mapa de
zonificación sísmica correspondiente al territorio colombiano, en el cual es fácil observar los tres tipos
de amenazas.

Figura16. Mapa de zonificación sísmica de Colombia

16
SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería sísmica. Bogotá D.C: Ediciones Unidas, 1990, p 135.
Fuente: Manual de Sismo Resistencia. Asociación Colombiana de Ingenieria Sísmica. Mayo 2006, Pg 11.
Calificar la magnitud de un sismo no es suficiente para explicar los daños que éste causa, estos
daños dependen, en gran parte de la capacidad de las construcciones para resistir los movimientos
del suelo originados por el sismo y de las características específicas que presente el sismo en
particular.

Los sismos más destructivos son los que suceden cuando en su desplazamiento, las placas
tectónicas se deslizan una respecto a las otras, rozando y chocando en sus zonas de contacto,
liberando grandes cantidades de energía. Cuando se produce un terremoto, el movimiento del suelo a
través de las ondas sísmicas se transmite a la estructura de la edificación por medio de la
cimentación. La inercia propia de la edificación, debida al gran peso que posee, se opone al
movimiento de la parte superior, creando fuerzas que actúan sobre la estructura.

2.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Las aceleraciones constituyen un parámetro de fundamental importancia para el estudio del efecto de
los sismos en las edificaciones. El acelerógrafo es un instrumento que permite obtener un gráfico,
llamado acelerograma, el cual muestra la variación de las aceleraciones en el lugar de su
desplazamiento, en función del tiempo. A partir de estos registros, se realiza el análisis del efecto de
los sismos en diferentes tipos de estructuras, a fin de determinar el coeficiente sísmico. Este permite
determinar las fuerzas a que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia de un movimiento
telúrico de características destructivas, lo que a su vez se conoce como sismo de diseño. El sismo
de diseño, es el resultado del análisis de los diferentes terremotos registrados en el país y en otros
lugares del mundo con características sísmicas similares a las locales.

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del
suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona. Los mapas de
zonificación sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de peligro sísmico. Un valor que
permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas, es la máxima aceleración del terreno
"As" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo
esta la aceleración de la gravedad.

Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se encuentre la
obra, siendo más severos para las zonas altas, disminuyendo a medida que se reduce la amenaza
sísmica de la zona correspondiente. Además de la actividad sísmica de cada lugar, debe también
considerarse el uso de la construcción. La Norma Sismorresistente de Colombia (NSR-98) clasifica a
las construcciones según su uso. Se la asigna un "factor de riesgo", que puede interpretarse como
un porcentaje adicional de seguridad, de acuerdo con el uso de la construcción.

2.1.1 Principales fallas geológicas en Colombia

En el país las fallas geológicas más importantes se presentan en la tabla 4.

Tabla 4.Principales fallas geológicas Colombia.

Falla Características

Atraviesa los departamentos de Nariño, cauca, tolima, Quindío, Risaralda, Caldas,


Romeral Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

Murindó Afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

Recorre los departamentos


Cauca
de Nariño y Cauca.

Cruza los departamentos de Caldas, Antioquia


Palestina Y Bolívar.

Afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del sur, Cesar
Bucaramanga-Santa
y Magdalena.
Marta
Pasa a través de los departamentos de Cesar y
Oca
la Guajira

Frontal cordillera oriental Cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la intendencia del Arauca.

Fuente: Autores.

En la figura 17 se pueden observar las principales fallas geológicas (Romeral, Murindó, Cauca,
Palestina, Santa Marta, Oca, entre otras) y su ubicación geográfica.

Figura 17. Mapa de las principales fallas en Colombia.


Fuente: Mapa De Las Principales Fallas En Colombia. NSR-98 Ley 400 de 1997. Tomo I 1998
2.1.2 “Últimos fenómenos sísmicos en Colombia y sus consecuencias directas” 17

Según los registros que se tienen a través de la historia en el territorio colombiano, y teniendo en
cuenta que la actividad sísmica ha sido constante, la tabla 5 muestra los fenómenos más
representativos:

Tabla 5. Fenómenos sísmicos en Colombia.

Año Zona Descripción

1917 Bogotá Dos sismos de importancia afectaron la ciudad

1925 Cali Uno de los terremotos más violentos del sur-occidente Colombiano

Norte de Tres fuertes sismos ocasionaron la muerte a 126 personas y dejaron sin vivienda a
1950
Santander miles de ciudadanos
Varias edificaciones afectadas. Se calló la torre de la catedral de Manizales y gran
1964 Eje cafetero
parte del palacio municipal

1967 Huila Un gran temblor afectó 7.000 viviendas, 182 colegios, 51 iglesias y 23 hospitales

1979 Eje cafetero 37 personas murieron y 493 sufrieron grandes heridas

En un terremoto que duró 18 segundos, 300 personas murieron y 508 quedaron


1983 Popayán, Cauca
heridas.
Armenia, eje
1999 4795 heridos y 1171 personas fallecidas
cafetero
Con epicentro a 27 km. de puerto Pizarro, terremoto de magnitud 7.2, que ocasionó
Costa del
2004 cientos de heridos y destrucción de viviendas en el municipio del Valle y Chocó,
Chocó
afectó 25 edificaciones y 4 clínicas de nivel 3.

17
SENA, Asociación de Ingeniería Sísmica. Manual de Construcciones Menores Sismorresistentes.
1990
Fuente: Autores.

2.1.3 Normas para construcciones sismorresistentes

Con el fin de mejorar la respuesta sísmica de las construcciones en el país, se han desarrollado
normas cuyo objetivo puede resumirse en:

 Evitar las pérdidas de vidas humanas y accidentes que pudieran originarse por la ocurrencia
de cualquier evento telúrico.

 Evitar los daños en la estructura y en las componentes de cada construcción, durante un


movimiento sísmico.

 Evitar que se originen colapsos totales o parciales en las construcciones, que puedan poner
en peligro la seguridad de las personas durante sismos muy graves, de ocurrencia
extraordinaria.

La prioridad de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-98) está en evitar pérdidas de vidas
humanas, lo que se logra asegurando que la construcción no colapse, es decir, que no se derrumbe,
aunque los daños que pudiera sufrir por los efectos de un movimiento sísmico muy severo no
permitan la posterior recuperación de la misma.

El grado de daños que se admite depende fundamentalmente del destino de la construcción. Al


respecto, se puede clasificar las construcciones en dos grandes grupos:
 Construcciones Vitales: Son aquellas que cumplen funciones esenciales en caso de ocurrir un
evento sísmico destructivo (hospitales, centrales de bomberos, defensa civil, etc.) o cuya falla
produciría efectos desastrosos sobre vastos sectores de la población, para estas
construcciones el nivel de daño admitido por la ocurrencia de fuertes terremotos es tal que
no comprometa el normal funcionamiento de las mismas.

 Construcciones No Vitales: Incluye aquellas edificaciones destinadas a viviendas, oficinas,


comercio, etc. Si bien es técnicamente posible minimizar los daños ante grandes eventos
sísmicos, no resulta económicamente conveniente. En este tipo de obras, el criterio de la
norma está dirigido a evitar el colapso, es decir a salvaguardar vidas, aunque el estado de
la construcción, después de la ocurrencia de un sismo destructivo, implique su demolición
total.
Una construcción sismorresistente se logra a través del vínculo de una serie de factores, como el
diseño arquitectónico y el diseño estructural, los materiales utilizados, el control de la ejecución, etc.
Como puede observarse, los materiales por sí solos no garantizan un buen comportamiento de la
construcción ante un evento sísmico; por ello es que no puede hablarse de materiales
sismorresistentes.

2.2 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE BOGOTA

En consecuencia del gran crecimiento humano de la ciudad de Bogotá y de la notable deficiencia en


la planificación de la ciudad, se encuentra una inmensa diversidad de construcciones, las cuales en
su gran mayoría no cumplen con las normas Sismo-Resistentes actuales, incrementando la
vulnerabilidad ante la posibilidad de un movimiento telúrico.
A raíz del comportamiento geomecánico y la deficiencia estructural de las edificaciones, se desarrolló
la microzonificación sísmica correspondiente a Bogotá, con el objetivo de establecer zonas de
comportamiento geomecánico esperado; de manera que puedan establecerse recomendaciones
específicas para el diseño y construcción de edificaciones; la cual contiene cinco zonas de
comportamiento homogéneo en la ciudad, caracterizadas por parámetros particulares útiles para el
diseño y construcción de edificaciones y líneas vitales.

Este estudio analiza los efectos y la respuesta sísmica del subsuelo en la ciudad basado en los datos
sísmicos de los últimos quinientos años, de la ciudad y áreas cercanas. En la capital, tres sismos han
causado destrucción parcial de la ciudad (1785,1827 y 1917) cuyos epicentros han sido localizados en el
Páramo de Chingaza (Cundinamarca), Timaná (Huila) y Páramo de Sumapaz (Cundinamarca),
respectivamente18.

En el estudio de la microzonificación sísmica de Bogotá D.C. se establecieron tres fuentes sísmicas


principales. La primera corresponde a la Zona de Subducción del Pacífico Colombiano, la segunda
corresponde a la fuente Frontal de la Cordillera Oriental, la tercera corresponde a las fuentes locales,
estableciéndose con base en estas fuentes, el generamiento de acelerogramas sintéticos para un sismo
cercano, frontal y lejano. Esto se explica de forma más clara en las figuras 18, 19 y 20.

Figura 18. Registro sismo de diseño cercano

18
INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. Agosto de 1997.
Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997.

Figura 19. Registro sismo de diseño frontal

Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997.


Figura 20. Registro sismo de diseño lejano.

Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997.

“Para efectos de comparación de los contenidos frecuenciales y amplitudes de los tres acelerogramas
de diseño definidos se han calculado y graficado los espectros elásticos de respuesta correspondientes
a un coeficiente de amortiguamiento con respecto al crítico del 5%”19. También se elaboró un perfil
estratigráfico de la ciudad mediante sondeos realizados en diferentes sitios de la ciudad presentados en
la tabla 6.

Tabla 6. Sondeos microzonificación de Bogotá.

CODIGO DE LOCALIZACIÓN PROFUNDIDAD


SONDEO (m)
19
INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. Agosto de 1997.p 31.
N9A Cll.126 – Cra. 29 190
N14 Av. Cundinamarca – Cll. 246
139
N48 Universidad Agraria 130
N49 Cra. 30 - INGEOMINAS 180
N33 Monumento los Héroes 100
N43 Av. 1 de Mayo – Cra. 30 100
N27 Parque Timiza 130
N51 Aeropuerto El Dorado 250

Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997

Con base en la información obtenida se realizó el análisis de ésta a través de modelos


unidimensionales y bidimensionales para elaborar el Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá,
dividiéndola en cinco zonas principales20. “Actualmente toda la información obtenida han sido
complementación y modificación del código de construcción de Bogotá D.C. por el decreto 074 del 30
de enero de 2001”21:

Según el modelo utilizado para evaluar la aceleración horizontal máxima probable sobre la cuenca
rocosa de Bogotá, se estableció el valor de 0.20g y 5 zonas homogéneas de acuerdo con la respues-
ta sísmica del subsuelo (ver tabla 7).

Tabla 7. Zonas homogéneas de acuerdo con la respuesta sísmica del subsuelo de Bogotá.

No.
Ubicación Cualidades
Zona

20
INGEOMINAS., Ibid., p 31.

21
Decreto 074 del 30 de enero de 2001. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 7 de Septiembre de 2006). Disponible
Internet < http://www.sci.org.co/download.php?op=mydown&did=39>
Caracterizada por la presencia de formaciones rocosas de suelos con capacidad portante
1 Cerros
relativamente mayor. La aceleración máxima (Am) es de 0.24g.

Conformada por la zona de transición entre los cerros y la zona plana. Consta
2 Piedemonte principalmente de depósitos coluviales y conos de deyección de materiales con una gran
capacidad portante en general. La aceleración máxima es de 0.30g.
Conformada principalmente por depósitos de arcillas blandas con profundidades máximas de
3 Lacustre A 240 m. Pueden presentarse depósitos ocasionales de turbas y/o arenas de espesor
intermedio a bajo. La aceleración máxima es de 0.25g.
Tiene las mismas características de la zona 3, pero los depósitos superficiales son más
4 Lacustre B blandos que los anteriores. Además, la profundidad hasta la roca es mayor (200m a
400m). La aceleración máxima es de 0.16g.
Se presenta predominantemente en la zona sur de la ciudad y está conformada por suelos
arcillosos secos y preconsolidados de gran espesor, arenas o limos o combinaciones de
ellos. La aceleración máxima es e 0.20g. Se ha denominado la zona 5a terrazas y conos
con potencial de licuación" a una subdivisión esta zona, la cual tiene los mismos espectros
5 Terrazas y conos de .diseño que la zona 5. Sin embargo, las características predominantes de las arenas
limpias, finas y superficiales, combinadas con la posibilidad de niveles freáticos altos,
redundan en la posibilidad que presenten licuación ante la ocurrencia de un sismo intenso.
Debe evaluarse específicamente el potencial de licuación cuando se deseen adelantar
construcciones en esta zona.

Fuente: Autores.
Grafica 3. Espectros de diseño micro-zonificación sísmica de Bogotá.
Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997
Figura 21. Mapa micro-zonificación sísmica de Bogotá.
Fuente: INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. 1997
Grafica 4. Espectros de diseño microzonificación sísmica de Bogotá decreto 074.
Fuente: Decreto 074 del 30 de enero de 2001
Grafica 5. Espectros de diseño microzonificación sísmica de Bogotá decreto 074.
Fuente: Decreto 074 del 30 de enero de 2001

3. MODELOS A ESCALA

Los principios acerca de los modelos a escala reducida expuestos por los autores Gajanan M.
Sabnis, Harry G. Harris, Richard N. White, en el libro “Structural Modeling and Experimental
Techniques”22, son el inicio en cuanto a las técnicas de modelación física en todas las áreas de
ingeniería estructural, los fundamentos descritos en el son pilares en la experimentación y enseñanza
con modelos a pequeña escala. Basados en este texto, se entra a definir lo que representa
realmente un modelo a pequeña escala.

Un modelo a escala reducida es una maqueta o prototipo el cual permite ver desde una sola
perspectiva los parámetros de diseño y construcción, en el se podrán aclarar y corregir las posibles
falencias de los modelos estructurales o modelos matemáticos utilizados en las obras civiles.
Definimos un simulador sísmico como una plataforma, la cual es excitada por algún tipo de
elemento (eléctrico, mecánico, hidráulico o neumático) los cuales, “generan de manera artificial
sismos y otras señales dinámicas de interés” 23. También se pueden realizar pruebas de dinámica de
suelos y observar la respuesta de la masa ante movimientos sísmicos, modificar los modelos
iniciales y medir su respuesta  ante las vibraciones que seguramente se presentarán en un
movimiento telúrico.

22
Modelos a Escala. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 4 de Diciembre de 2006). Disponible
Internet:<http://books.google.com/books=%22Harris%22+%22Structural+modeling+and+experimental+techniques
%22+#PRA2-PA2,M1>

23
(UNAM) UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO. [En línea]. Ciudad de México: Unam
<http://unam.edu.mex/sismoresistencia/proy.>
Esta herramienta se utiliza para estudiar la respuesta dinámica de suelos, elementos y sistemas
estructurales; demostrar la validez de un concepto estructural; desarrollar y refinar modelos analíticos;
evaluar y validar el comportamiento de equipo mecánico, eléctrico, electrónico y de comunicaciones, y
formar recursos humanos. Se enfatiza particularmente en modelos estructurales, los cuales sufren
los efectos de cargas dinámicas y donde la comprobación de estos puede ser de ayuda significante al
ingeniero civil y estructural.

Los modelos estructurales juegan un papel significativo en la educación e investigación, como nuevo
material en la enseñanza de los conceptos involucrados las areas de ingenieria civil, estructural y
sismica. La experimentación de las estructuras a escala reducida es importante en el análisis de la
mecánica estructural y en la determinacion de los principios con los que se diseñan estas. Una gran
cantidad de problemas se resuelven planeando e interpretando un estudio experimental de la
conducta estructural y sirven de herramienta para garantizar la labor de los ingenieros.

3.1 DEFINICIÓN DE MODELO ESTRUCTURAL.

Un modelo estructural se define como cualquier representación física de una estructura o una porción
de una estructura. Esta definición se aplica igualmente a modelos de estructuras hechos con
cualquier material. Una segunda definición es que un modelo estructural es cualquier ensamble de
elementos estructurales construidos de forma reducida, comparado con las estructuras del tamaño
real, (reducir escala a veces se le llama modelo réplica), y para el cual deben emplearse leyes de
similitud para interpretar los resultados de la prueba.

Cualquier modelo estructural debe diseñarse, ensayarse e interpretarse, según las leyes de similitud,
estas son basadas en la teoría que puede derivarse de un análisis dimensional de los fenómenos
físicos involucrados en la conducta de la estructura. Los diferentes modelos estructurales, se deben
analizar bajo las condiciones de cargas elásticas y últimas, así como las cargas dinamicas y térmicas,
para así brindar una representación más completa.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

“Se llama prototipo a la estructura que deseamos diseñar (imbornal, coladera, obra de toma, etc.), y
llamaremos modelo a la maqueta a escala con la que pretendemos encontrar los parámetros de
diseño. La escala (E) es la relación entre una distancia del prototipo dividida entre la distancia
correspondiente al modelo”24.

Ecuación 6.

Los modelos a escala se pueden clasificar según la función e intención que este tenga, a
continuación se mencionan los diferentes tipos de modelos:

 Modelos elásticos: Este tipo de modelo tiene un parecido geométrico directo al prototipo, es
hecho de un material homogéneo y elástico, necesariamente no se parece al material del
prototipo. El modelo elástico se restringe al rango elástico de conducta del prototipo y no
puede predecir la conducta del hormigón, la conducta del prototipo de acero, ni los muchos
otros modos de conducta inelásticos que se desarrollan en las estructuras reales cuando
estas están cargadas.

 Modelos indirectos: Un modelo indirecto es una representación especial del modelo elástico
que se usa para obtener los diagramas de influencia para las reacciones y para las

24
Clasificación de los modelos a escala. [En línea]. Bogotá D.C. (Citado, 4 de Diciembre de 2006). Disponible
Internet:<http://www.rcadena.com/dp/modelos.htm>
resultantes de tensión interiores y las fuerzas axiales. La carga aplicada a los modelos
indirectos no tiene ninguna correspondencia con las cargas reales esperadas en la estructura
del prototipo y además de esto, un modelo indirecto no tiene a menudo un parecido físico
directo al prototipo.

 Modelos directos: Son geométricamente similares al prototipo en todos los aspectos, y las
cargas se aplican a él de la misma manera (las tensiones, deformaciones, tensiones, en el
modelo para cada condición de carga son similares a las cantidades en el prototipo).

 Modelo de fuerza: También se conoce como fuerza última, modelo realista o modelo de la
réplica y es un modelo directo que es hecho de materiales que son similares a los materiales
del prototipo, en donde el modelo marcará la conducta del prototipo.

 Modelos dinámicos: Se usan para estudiar la vibración o los efectos de las cargas dinámicas
en las estructuras (terremotos o cargas de viento). También pueden usarse los modelos
dinámicos para estudiar efectos de una explosión interior o exterior, así como también efectos
de impacto en las estructuras.

 Modelos Instruccionales: son tan simples como sea posible, para así lograr demostrar los
conceptos bajo el estudio, y la distorsión de similitudes.

 Modelos de investigación: se pueden probar las teorías y las generalidades que constituyen
cada clase de estructuras, normalmente debe hacerse con mucha exactitud.
 Modelos de planeamiento: sólo pueden usarse como la herramienta conceptual para
conseguir una idea buena de cómo una estructura propuesta se deforma bajo la carga; se
puede esperar que otros predigan la verdadera capacidad de carga de la estructura. El uso
de modelos estructurales como ayudas directas en la planeación es una de las aplicaciones
más poderosas de modelos estructurales.

La finalidad principal del simulador sísmico es realizar ensayos con modelos instruccionales y de
planeamiento, para que los estudiantes e interesados logren comprender y establecer, de una forma
práctica y didáctica, las diversas conductas que pueden manifestar las edificaciones y masas de
suelo en las cuales fundamos las estructuras, ante la ocurrencia de un evento sísmico.

3.3 LOS SIMULADORES SÍSMICOS

Llamados también en otras partes del mundo mesas vibratorias, son herramientas
utilizadas especialmente en aquellos lugares que presentan actividades sísmicas
altas, para estudiar la respuesta dinámica de suelos, elementos y sistemas
estructurales; demostrar la validez de un concepto estructural; desarrollar y refinar
modelos analíticos; evaluar y validar el comportamiento de diferentes equipos, de
igual manera se busca contrarrestar los efectos ocasionados por los eventos
sísmicos y reforzar los procesos constructivos en la actualidad.

Se puede notar que son varios los modelos presentados por diferentes
instituciones a nivel internacional, los cuales difieren básicamente en el interés por
el tema y por la disposición presupuestal de cada uno de estos prototipos. Entre
los países que muestran más interés y desarrollo en cuanto a sistemas de
simulación sísmica se encuentran Japón, Estados Unidos y México los cuales
presentan gran actividad telúrica.

La USCIST (Consorcio Universitario de Mesas Vibratorias Educativas) es una de


las instituciones, desarrollada para mejorar el estudio de ingeniería sísmica a
niveles de pregrado y postgrado. Este consorcio, patrocinado por la NSF
(Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos) y dirigido a través de
Washington University en San-Luís, construyó un prototipo que opera en un rango
0 y 20 Hz.
Existen otros prototipos aún mas sofisticados y de mayor tamaño en Japón y
Estados Unidos capaces de simular sismos en modelos a escala real hasta de
siete pisos. Se desarrollan además nuevos prototipos en los cuales se simulan
sismos sobre la superestructura de los puentes.

La UNAM (Universidad Nacional de México), posee un laboratorio de simulación


sísmica en el instituto de Ingeniería y se destaca como la principal institución en
América Latina que realiza estudios en materia de sismos no sólo porque es sede
del servicio sismológico nacional de México sino también porque cuenta con
equipos de punta que le permiten efectuar simulaciones y evaluarlas.

A nivel nacional se sabe que instituciones de educación superior (Universidad del


Valle, Los Andes, Escuela Colombiana de Ingeniería) han desarrollado prototipos
de simulación sísmica, los cuales tienen como fuente de movimiento bombas y
actuadotes servo-hidráulicos controlados por computador. Los costos de estos
prototipos se encuentran entre cuarenta y cinco millones de pesos a ciento
cincuenta millones de pesos.

Una de las mayores dificultades en la realización de este proyecto, ha sido la


documentación relacionada con este tema ya que quienes han desarrollado estos
prototipos a nivel nacional e internacional son bastante herméticos en el manejo
de la información, haciéndose inaccesible en casi todos los casos o requerían la
adquisición de equipos desarrollados por estos a elevados costos y así tener
acceso a la información. Para efectos de investigación, se logro obtener alguna
información sobre el diseño y la construcción del simulador sísmico perteneciente
a la Escuela Colombiana de Ingeniería. La información pudo ser obtenida por
medio de Colciencias, ya que este proyecto obtuvo su apoyo y en la biblioteca
abierta al público de dicha entidad reposan algunos documentos muy escasos y
restringidos sobre el prototipo.
4. EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL SIMULADOR SISMICO

La formación integral de los ingenieros civiles, en especial en la rama estructural y sísmica, demanda
un completo y apropiado conocimiento de los principios básicos de la dinámica estructural, dinámica
de suelos y de los materiales utilizados en los sistemas de construcción para el adecuado y efectivo
ejercicio de la profesión. Las instituciones de formación académica deben apoyar el interés del los
estudiantes de pregrado por medio de la realización de ensayos de laboratorio y experimentos, los
cuales ayuden a precisar el comportamiento de los modelos matemáticos y de los sistemas
estructurales, aclarando dudas en estas áreas. A través de modelos a escala reducida los estudiantes
podrán evaluar los resultados obtenidos en estos ensayos de forma cualitativa o cuantitativa.

El objetivo principal de este proyecto es el de diseñar y construir un simulador sísmico a pequeña


escala con un presupuesto moderado, en el cual se utilizaran materiales y equipos de fácil
adquisición en el comercio común. Inicialmente en el Simulador sísmico se realizarán ensayos de
forma instructiva y comparativa, es decir, se podrán realizar ensayos estructurales básicos como
análisis de pórticos y péndulos y a su vez ensayos con masas de suelos en las que se podrá
observar el comportamiento ante vibraciones controladas. Estas prácticas ayudarán a complementar
los fundamentos teóricos de los estudiantes.

4.1 DIMENSIÓN DE LOS MODELOS

Fundamentados en que existen en el comercio elementos de arcilla cocida como ladrillos, bloques a
escala 1:10, los cuales son útiles en el momento de elaborar un modelo a escala reducida se ha
decidido por los investigadores que los modelos deben tener un tamaño máximo en planta de (500 x
600) mm. Igualmente se realizarán experimentos a masas de suelo confinadas y modelos de uno o
dos grados de libertad.

Basados en el enunciado anterior se estima, por parte de los investigadores, que la plataforma del
prototipo tendrá forma rectangular con un sobre-ancho de 2.5 cm a cada lado. Las dimensiones de la
plataforma serán entonces de 550 x 650 mm en planta y un peso máximo calculado para un pórtico
tridimensional en microconcreto de dos niveles de 37,216 kilogramos.

4.2 SELECCIÓN DE LA FUENTE DEL MOVIMIENTO

Debido a la complejidad para reproducir una onda sísmica, como se describe en el capitulo 1, la
elección de esta fuente se basa en el tipo de movimiento que se desee reproducir en el simulador y
la masa máxima en los modelos a emplear. Se ha optado, por parte de los investigadores, que los
movimientos del simulador sísmico deben ser señales armónicas, ya que este tipo de movimiento es
más práctico y es posible representar una onda de cualquier forma, según el teorema de Fourier.
La masa de los modelos tendrá un peso máximo de 37,216 Kg sumado a los sistemas trasmisores
del movimiento y plataforma de ensayo que tienen un peso de 15 Kg, se establece un peso máximo
aproximado de 52,216 Kg que deberá ser desplazado por la fuente de movimiento.

Se busca reproducir aproximadamente las aceleraciones descritas en la microzonificación sísmica de


Bogotá, las cuales se encuentran dentro de un rango de 0.16 a 0.25 g, utilizando la relación:

Ecuación 7.
“Donde a y v son la aceleración y la velocidad de las partículas en el medio, respectivamente” 25.
Según el “método indirecto empleado por (Sarria, 1990), basado en las ecuaciones empíricas
propuestas por McGuire (McGuire, 1974)” 26, estas aproximaciones se realizarán debido a que no se
contará con equipos de alta precisión para el registro de la aceleraciones de los movimientos los
cuales pueden ser mayores a este rango.

Estos movimientos deben ser realizados en una sola dirección (uniaxialmente) por la fuente de
movimiento que los imprima. Para hacer viable la construcción del simulador se ha optado por un
motor eléctrico, el cual resulta más económico que implementar sistemas neumáticos o hidráulicos,
debido a sus elevados costos en prototipos a pequeña escala y el requerimiento de equipos
adicionales.

Es necesario precisar que los motores eléctricos tienden a perder potencia a medida que se
incrementa la masa a movilizar, de ahí que la mayoría de las practicas a realizar en el simulador
prototipo sean cualitativas e instructivas, en caso de querer mejores resultados se haría necesario
un motor de mayor potencia, programas y equipos sofisticados de control, lo que aumentaría los
costos en la construcción del prototipo.

4.3 DISEÑO MECÁNICO

La operación del simulador sísmico se realizará entonces por un motor de un (1hp) caballo de
potencia, con una rotación máxima de 6500 rpm. La velocidad desarrollada por este motor se podrá
variar mediante una plaqueta electrónica que cambia la frecuencia de voltaje que recibe el sistema,
mediante filtros y bobinas que regulan las revoluciones por minuto del motor, y que estarán en un

25
INGEOMINAS. Microzonificación sísmica de Bogotá. Agosto de 1997.p 26
26
INGEOMINAS. Ibid. p 26.
rango de 60 a 6500 rpm (véase la foto Nº 8). Inicialmente se empleó; un motor trifásico, un motor
bifásico y monofásico de uno (1) y dos (2) caballos de potencia los cuales presentaban problemas de
operación al variar la velocidad por medio de reóstatos o requerían un variador de velocidad que
incrementa notablemente el presupuesto; por tal motivo fueron descartados del diseño.

Para un funcionamiento óptimo de el simulador sísmico, se ha determinado por los investigadores, la


implementación de una placa metálica de ½ pulgada (12.7 mm) de espesor (véase la foto Nº 2)
como base de apoyo de todos los sistemas y elementos que intervengan en el funcionamiento del
prototipo y de esta forma, hacer mas estable todo el conjunto al ser sometido a la máxima velocidad,
aceleración, desplazamiento y carga, también permitirá que al momento de ser construido se pruebe
el funcionamiento de los sistemas que lo integran.

Como escenario de los modelos a escala reducida se acoplará al prototipo una placa con un área
útil de 3000 mm2 (véase la foto Nº 12), esta plataforma debe ser de un material que presente alta
resistencia ante la aplicación de cargas y a la vez, su peso sea mínimo; se determinó entonces que
el aluminio cumple con las características requeridas. La plataforma debe tener un área adicional
destinada al anclaje y soporte del sistema que transmite el movimiento realizado por el motor, los
modelos serán fijados a la plataforma mediante perforaciones roscadas formando una cuadrícula.

Como sistema de apoyo para la plataforma de aluminio, se instalarán (4) cuatro ruedas de teflón, por
ser un material de baja fricción. Cada una de la ruedas está diseñada para resistir un peso de 55 kg,
es decir que en conjunto soportan 220 kg, a estas piezas se les insertaran separadores y
rodamientos en sus ejes que junto con las bases, serán apoyados a la placa base para no
incrementar el peso en la plataforma.

El sistema transmisor de movimiento, consta de un eje excéntrico acoplado al eje del motor, con
perforaciones a 5 cm y 7,5 cm. El propósito de estas cavidades es variar los recorridos de la
plataforma de aluminio (desplazamiento) de 10 y 15 centímetros respectivamente. El eje excéntrico
tendrá cajas donde se insertarán rodamientos que ayuden a disminuir la fricción entre las partes del
mecanismo. Entre estos rodamientos se insertará la terminal que estará conectada a un brazo axial
el cual transferirá el movimiento circular producido por el eje excéntrico, a un brazo o barra de acero
confinada, convirtiendo este movimiento circular en un movimiento horizontal (véase la foto Nº 13).
La barra se conectará a la mordaza que transmite finalmente el movimiento a la plataforma de
aluminio.

El sistema guía del movimiento de la plataforma de aluminio es complemento del brazo de acero
confinado y consta de otra barra, la cual se encuentra entre dos apoyos (chumaceras), que a su vez
se fijan a la placa base, por medio de tornillos (véase la foto Nº 6). En la barra de acero se
desplazará un rodamiento especial para eje transversal que guiará el desplazamiento de la
plataforma. El rodamiento transversal se introducirá en un buje, que estará soldado a platinas
metálicas y que finalmente se fijan a la placa de aluminio por medio de tornillos.

Un factor de vital importancia en el funcionamiento del prototipo y de todos los sistemas que este
posee, es el hecho que tengan una adecuada lubricación, la cual ayude a reducir la fricción entre
piezas mejorando el funcionamiento del simulador sísmico. Se recomienda el uso de grasa de litio
utilizada en rodamientos y maquinaria pesada.

Determinar que parámetros se van a registrar en un prototipo (aceleración, velocidad,


desplazamiento), depende del tipo de máquina. Para el diseño propuesto, lo más recomendable es
medir la velocidad, aceleración, y desplazamiento que vaya a tener la máquina en cada ensayo de
laboratorio a realizar. Se ha optado por instalar un velocímetro digital para medir estos parámetros.
4.4 MATERIALES

A continuación se muestran los implementos utilizados en la construcción del simulador sísmico, como
se indicó anteriormente se trató emplear materiales, equipos y accesorios de uso común y bajo
presupuesto, para que fuera viable la construcción del simulador, esto sin causar problemas de
funcionamiento al prototipo.

El siguiente listado de materiales, accesorios y equipo esta soportado por un registró fotográfico que
facilite el reconocimiento de estos elementos al momento de su adquisición.

 Placas, barras, platinas y secciones metálicas: Para la base de todo el sistema se utilizó una
placa metálica de 12.7 mm. de espesor (1/2”), se utilizaron platinas de diferentes calibres,
barras aceradas y secciones metálicas para la fabricación de los accesorios requeridos,
tanto de la plataforma como del mecanismo de transmisión de movimiento (véase la foto Nº
1).

 Placa de Aluminio: Como plataforma de simulación se adquirió una placa de aluminio de 12.7
mm. de espesor (1/2”), la cual proporciona un menor peso al sistema (véase la foto Nº 2).

 Ruedas: Como sistema de soporte de la plataforma de aluminio se adquirieron ruedas en


teflón, las cuales ayudan a reducir la fricción del sistema (véase la foto Nº 3).

 Rodamientos: Se adquirió un rodamiento de desplazamiento transversal como sistema guía


de la plataforma y rodamientos de diferentes diámetros para ayudar a reducir la fricción del
sistema (véase la foto Nº 4).
 Brazo Axial y Terminal: En el sistema de transmisión del simulador de adaptó un brazo axial
y una terminal de vehículo automotor, ya que estas piezas son de fácil adquisición y se
consiguen en diversas referencias (véase la foto Nº 10).

 Retenedores: Se implementaron retenedores en los accesorios de transmisión de


movimientos los cuales ayuden a contener lubricantes, ayudando a reducir la fricción de los
sistema (véase la foto Nº 9).

 Chumaceras: Como bases del sistema de guía de la plataforma se implementaron dos


chumaceras las cuales poseen medidas estándar y son de fácil adquisición (véase la foto Nº
5).

 Motor: En el prototipo final se utiliza un motor inteligente GENERAL ELECTRIC (véase la foto
Nº 7) de corriente continua de un (1) caballo de potencia.

 Plaqueta Variadora de Velocidad: Se adquirió una tarjeta GENERAL ELECTRIC, compatible


con el motor utilizado la cual ayuda a regular la velocidad del motor del prototipo final (véase
la foto Nº 7).

 Reóstato: Como sistema de variación para velocidad del motor se implementó un reóstato el
cual se conectará a la plaqueta variadora de velocidad (véase la foto Nº 7).
 Velocímetro: Como sistema de control se instaló un velocímetro el cual es conectado a un
sensor ubicado en el eje excéntrico, que ayude a verificar la velocidades con la que esta
trabajando el simulador.

 Tornillos, tuercas, remaches y arandelas de presión: Se utilizaron tornillos para fijar las
piezas, accesorios y los demás componentes del simulador sísmico los cuales deben ir
roscados en las perforaciones realizadas a la placa utilizada como base de todo el sistema;
dichas uniones se complementaron con tuercas y arandelas de presión para reducir la
vibración en los tornillos, evitando así que se aflojen fácilmente (véase la foto Nº 6). Todos
estos elementos beben ser grado 8.

A continuación se muestra una serie de fotografías donde se ilustra de manera general los materiales
utilizados para la construcción del simulador sísmico.

Foto Nº 1- Piezas metálicas; placas, platinas y secciones metálicas de los componentes del simulador.
Fuente: Autores.

Foto Nº 2- Placa metálica utilizada como base de todos los sistemas.


Fuente: Autores.

Foto Nº. 3- Placa de aluminio.

Fuente: Autores.

Foto Nº 4- Rodamientos utilizados para la excéntrica, las ruedas de teflón y el sistema guía de la plataforma de aluminio.
Fuente: Autores.

Foto Nº 5 - Ruedas y rodamientos utilizados como soporte de la plataforma de aluminio.

Fuente: Autores.
Foto Nº 6- Chumaceras utilizadas como base para el sistema guía de la plataforma de aluminio.

Fuente: Autores.

Foto Nº 7- Tornillos y tuercas de nivelación de la placa base.

Fuente: Autores.

Foto Nº 8- Base el motor General Electric y la plaqueta variadora de velocidad.


Fuente: Autores.

Foto Nº 9- Reóstato y el cable de alimentación de energía.

Fuente: Autores.

Foto Nº 10- Retenedores que ayudarán a contener los fluidos que reducirán la fricción en los sistemas.
Fuente: Autores.

Foto Nº 11 - Terminal y el brazo axial utilizado en la transmisión del movimiento del motor a la plataforma.

Fuente: Autores.

Foto Nº 12 - Barra de transmisión del movimiento del motor a la plataforma.

Fuente: Autores.

Foto Nº 13- Velocímetro adquirido como sistema de control.


Fuente: Autores.

Foto Nº 14- Diferentes arandelas utilizadas en el prototipo.

Fuente: Autores.

4.5 FABRICACIÓN DE ELEMENTOS DEL SIMULADOR SÍSMICO.

Como se menciona en el objetivo de este proyecto se tratará de utilizar la mayor cantidad de piezas
posible que se adquieran en el comercio, pero algunas deberán ser fabricadas o adaptadas a los
sistemas empleados en el prototipo.

 Plataforma: Se adquirió una placa de aluminio de 60 x 45 cm, por ½ pulgada de espesor


(1.27 cm), la cual debe ser cortada y perforada, según el diseño, en un centro de
mecanizado (ver grafica No. 5). La plataforma tiene un total de 38 perforaciones, las cuales
se distribuyen de la siguiente manera; (30) treinta de estas perforaciones están ubicadas en
el área útil de la placa, en forma de cuadricula, con separaciones de 10 x 10 cm y diámetro
de ¼ de pulgada con rosca ordinaria. (5) perforaciones pasantes en el centro del área útil,
con un diámetro de 7/16 de pulgada (1.11 cm) y (3) perforaciones de diámetro ½ pulgada
(1.27 cm) en la aleta de la placa con separación de 5 cm respecto al eje. (ver foto No. 15 y
grafica No. 5). El diseño con las dimensiones en planos se encuentra en el anexo A.

Figura 22. Perforaciones placa de aluminio.

Fuente: Autores.
 Placa Base: Se optó por una placa metálica de 135 x 75 cm, y ½ pulgada de espesor (1.27
cm). La cual debe ser cortada con equipos especiales por las dimensiones que posee, en
esta placa se apoyarán todos los sistemas involucrados en el simulador y se le realizará un
total de 31 perforaciones, en las cuatro esquinas se efectuaran perforaciones con plasma a 7
cm de los bordes con un diámetro de 1 ½ pulgadas (3.6 cm), adicional a estas se hizo otra
con el mismo diámetro para inyección de concreto. Para los sistemas guía se harán (6) seis
perforaciones de 9/16 de pulgadas (1.43 cm) en rosca fina, (16) dieciséis perforaciones en
rosca ordinaria de 7/16 de pulgada (1.11 cm) para los apoyos de la plataforma, y finalmente
para la base de el motor (4) perforaciones con un diámetro de ¼ de pulgada (0.63 cm) en
roca ordinaria. (ver foto No. 16 y grafica No. 6). El diseño con las dimensiones en planos se
encuentra en el anexo A.

Figura 23. Perforaciones placa base.

Fuente: Autores.
 Mordaza: Como sistema transmisor del movimiento a la plataforma, se elaboró una pieza con
dimensiones de 9 x15 cm, con un espesor de 1 ½ pulgada (3.81 cm), la cual tendrá (2) dos
cortes en las esquinas realizados con plasma, de 3 x 5 cm respectivamente. A dicho
elemento se le abrirá un área de 15 x 5 cm y ½ pulgada de espesor en el centro de su
sección. Además de esto llevará 3 perforaciones rosca ordinaria de ½ pulgada de diámetro,
que se acoplarán a la aleta de la plataforma. Finalmente este elemento irá sujeto a el brazo
transmisor por medio de una perforación roscada de ½ pulgada que le dará cabida la rosca
ordinaria del brazo. (ver foto No. 17 y grafica No.7). El diseño con las dimensiones en planos
se encuentra en el anexo A.

Figura 24. Mordaza.

Fuente: Autores.

 Confinamiento del Brazo Transmisor: Se diseñó un sistema de confinamiento para el brazo


transmisor el cual consta de (2) dos piezas, una pieza de 5 x10 cm, de espesor 1 ½
pulgadas, la cual llevará (3) perforaciones. La otra pieza, será una barra cuadrada de 5 cm
y una altura de 9 cm, con una perforación pasante con una tolerancia de 0.5 mm respecto al
diámetro del brazo transmisor. Los dos costados de esta perforación tendrán cajas en donde
se colocarán retenedores para garantizar el correcto desplazamiento del brazo y una
adecuada lubricación. El diámetro de la barra es de 20 mm. Las dos piezas seran unidas
por soldadura eléctrica 7.50 cuando se encuentren situados y nivelados todos los elementos
del simulador. (ver foto No. 18 y grafica No.8). El diseño con las dimensiones en planos se
encuentra en el anexo A.

Figura 25. Sistema de confinamiento del brazo transmisor.

Fuente: Autores.

 Guía central de la plataforma: Se determinó el montaje de una platina de 10 x 7 cm con un


espesor de 3/8 de pulgada, la cual tiene (5) cinco perforaciones en forma de equis, la
perforación central es de rosca ordinaria, de diámetro igual a 5/8 de pulgada (6.25 mm), las
cuatro perforaciones restantes son pasantes con un diámetro de ¾ de pulgada. La pieza esta
conformada por (2) platinas de 6 x 5 cm, con 3 mm de espesor. Ambas platinas trabajan de
forma paralela unidas por soldadura tanto a la platina que va fijada a la plataforma, como a
la barra perforada. A su vez, la barra perforada lleva en su interior un rodamiento de eje
transversal que es la esencia del sistema guía de la plataforma, debido a que mantiene la
dirección de la plataforma reduciendo la fricción sobre la guía; para ayudar este movimiento
se utilizarán dos retenedores en los extremos de la barra perforada. (ver foto No. 20). El
diseño con las dimensiones en planos se encuentra en el anexo A.

Figura 26. Sistema guía de la plataforma.

Fuente: Autores.

 Brazo transmisor del movimiento: Con el fin de disminuir los costos en el diseño, este
elemento se extrajo de un amortiguador para vehículo automotor, más sin embargo, se le
hicieron algunas modificaciones para su uso dentro del prototipo. En uno de sus extremos se
le abrió una cavidad roscada, mientras que en el otro extremo se rectificó la rosca que este
traía originalmente, de esta forma cumplió las especificaciones del diseño. Asimismo, la pieza
tiene un tope límite para controlar el movimiento, aumentando su efectividad. (ver foto No. 19
y grafica No.10). El diseño con las dimensiones en planos se encuentra en el anexo A.

Figura 27. Brazo transmisor.

Fuente: Autores.

 Eje excéntrico: Para la obtención de este elemento se cortó una barra metálica 2.54 x 16
cm , de 1 ½ pulgada de espesor, cortada con plasma. La pieza consta de 3 perforaciones
pasantes, (2) dos perforaciones de 14 mm, con una caja de 21 mm de diámetro a cada
costado dispuesta para los rodamientos, y una perforación central de 20 mm en la cual se
introduce un buje de bronce. (ver foto No. 21 y grafica No.11). El diseño con las dimensiones
en planos se encuentra en el anexo A.

Figura 28. Eje excéntrico.


Fuente: Autores.

 Base del motor: Para el diseño y construcción de este elemento se utilizó una lámina de 3
mm de espesor plegada, adaptada a las dimensiones del motor, con un ángulo utilizado
como refuerzo longitudinal inferior. Consta de (4) perforaciones pasantes para fijarlo a la
placa, y cuatro tornillos soldados en los extremos de la caja dispuestos para fijar una
abrazadera que en últimas contendrá el motor. (ver foto No. 22 y grafica No.12). El diseño
con las dimensiones en planos se encuentra en el anexo A.

Figura 29. Base del motor.


Fuente: Autores.

A continuación se presenta el registro fotográfico de la fabricación y adaptación de algunas piezas y


elementos al diseño del simulador sísmico:
Foto Nº 15- Proceso de corte y perforación realizado a la plataforma de aluminio.

Fuente: Autores.

Foto Nº 16- Proceso de corte y perforación realizado a la base de acero del prototipo.

Fuente: Autores.

Foto Nº 17- Proceso de corte y perforación realizado a la mordaza del brazo transmisor del movimiento
Fuente: Autores.

Foto Nº 18- Proceso de corte y perforación realizado a la caja de confinamiento

Fuente: Autores.

Foto Nº 19- Brazo transmisor

Fuente: Autores.
Foto Nº 20- Corte y soldadura realizado a la guía central del movimiento del la plataforma

Fuente: Autores.

Foto Nº 21- Proceso de corte y perforación realizado al eje excéntrico.

Fuente: Autores.

Foto Nº 22- La imagen muestra el proceso de soldado y refuerzo realizado a la base del motor.
Fuente: Autores.

4.6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE ENSAMBLAJE DEL SIMULADOR SÍSMICO

El ensamblaje del simulador es fácil de realizar, una vez se han adquirido, fabricado y perforado
todos sus componentes, ya que consiste simplemente en fijarlos a la placa metálica base, por medio
de tornillos. Se recomienda que estos sean de grado No. 8, para que soporten un buen torque al
ajustarse. Aunque las perforaciones realizadas son exactas y milimétricas según los planos de diseño,
se debe tenerse un cuidado especial en mantener las relaciones de nivel, paralelismo y
perpendicularidad entre cada uno de los componentes. Las piezas a instalar en la placa base son:

 Base motor.

 Bases ruedas de teflón.

 Bases chumaceras.

 Base de confinamiento barra de transmisión.


Se deben instalar en la placa, tanto las bases de las ruedas de teflón como la base metálica del
motor. Posteriormente se ensambla el sistema de transmisión de movimiento, roscando la terminal al
brazo axial y este a su vez, en la barra de acero que se acopla en la mordaza.

Las chumaceras se colocarán en sus respectivos orificios verificando en todo momento que las partes
se encuentren alineadas, tanto longitudinal como transversalmente. Se debe dejar instalado el sistema
guía de la plataforma entre la barra antes de ajustar los tornillos de las chumaceras. Y se comprueba
que el sistema se encuentra perfectamente alineado.

En seguida se fija la mordaza a la plataforma de aluminio por medio de tornillos colocados en sus
correspondientes perforaciones. Se debe pasar el brazo de transmisión de movimiento por la base de
confinamiento y acoplarla en la mordaza. El siguiente paso es ajustar los tornillos entre la plataforma
de aluminio y el sistema guía, teniendo en cuenta los niveles de referencia dados por las ruedas de
teflón y sus bases.

Se debe acoplar el sistema excéntrico al eje del motor, ajustar el tornillo y la cuña, que tienen la
función de brindarle ajuste y estabilidad al giro del eje del motor. Se debe introducir la punta de la
terminal del sistema de transmisión de movimiento en una de las perforaciones del brazo excéntrico y
asegurarla. Para una mejor comprensión del ensamblaje se debe observar la figura 30 y 31, partes
del simulador y el registro fotográfico de ensamblaje.
Figura 30. Partes del simulador sísmico – planta.

Fuente: Autores

Figura 31. Partes del simulador sísmico –corte.


Fuente: Autores

En primera instancia, se optó por un sistema de nivel que garantiza la horizontalidad del prototipo
y que a la vez es práctico y económico. Al tener la base metálica con las respectivas perforaciones,
se soldaron en las cuatro esquinas tuercas, que al colocárseles sus respectivos tornillos permiten
nivelar todo el prototipo. En la foto 23 se puede observar la colocación de estas tuercas mediante
soldadura.

Foto Nº 23- Montaje de los tornillos y tuercas en las esquinas que brindan nivel al prototipo.
Fuente: Autores.

Se procede a montar el sistema de apoyo de la plataforma de aluminio. Primero, se instalan las


cuatro bases donde girarán las ruedas. Se colocan, en cada perforación donde van los tornillos,
dos arandelas que ayudan a nivelar, luego se instalan los pasadores de las ruedas que llevan en los
extremos separadores para suministrarle efectividad al rodamiento. Se percata en todo momento de
que las ruedas estén perfectamente alineadas con los ejes de referencia.

Foto Nº 24- Colocación de las bases de la ruedas a la placa metálica, inserción de los accesorios de las ruedas y
posterior nivelación.
Fuente: Autores.

Para la instalación del sistema central de la plataforma de aluminio, se comienza por atornillar las
chumaceras las cuales son fijadas con arandelas recortadas, se debe verificar su correcta alineación
en todo momento, se procede entonces a montar el eje metálico de 5/8 de pulgada, sobre el que se
deslizará el rodamiento de eje transversal, entre las perforaciones de los rodamientos de las
chumaceras ver secuencia de la foto 25.

Foto Nº 25- Montaje de la guía central del movimiento de la plataforma.


Fuente: Autores.

El proceso de fabricación y ensamblaje del deslizador del eje transversal de la plataforma incluye
corte, perforación y soldadura. Luego de su fabricación, se continúa con la introducción del eje de
rodamiento transversal dentro del deslizador y se sella en sus extremos con los retenedores, ver
secuencia de la foto 26. El paso siguiente es montar la plataforma de aluminio y verificar en todo
momento que tanto la guía como la plataforma estén alineadas correctamente.

Foto Nº 26- Fabricación de la base del eje transversal y montaje de la plataforma.

Fuente: Autores.

Esta parte corresponde a la instalación de la mordaza, la cual se fija a la plataforma de aluminio por
medio de tres tornillos roscados y a la vez recibe el brazo transmisor del movimiento, ver secuencia
de la foto 27.

Foto Nº 27- Instalación de la mordaza.


Fuente: Autores.

Se continua fijando el brazo transmisor del movimiento y tomando nivel para corroborar que el
elemento esta funcionando adecuadamente. Siguiente a esto, se instala la parte inferior del sistema
de confinamiento del brazo transmisor, que con el fin de reducir los costos, se diseñó acoplando dos
secciones del mismo material. Es aquí donde se termina el ensamblaje del sistema de confinamiento
del brazo transmisor del movimiento, sellando con retenedores los extremos de la sección superior y
lubricándola para mejorar su desempeño, se monta esta sobre la parte inferior de la pieza para
posteriormente ser soldada, Se debe verificar el nivel y alineación y así garantizar la precisión ver
secuencia de la foto 28 y 29.

Foto Nº 28- Acople del brazo transmisor del movimiento y el sistema de confinamiento del brazo.

Fuente: Autores.
Foto Nº 29- Acople del brazo transmisor del movimiento y el sistema de confinamiento del brazo.

Fuente: Autores.

Se debe roscar la punta del brazo axial en la perforación del brazo confinado y luego roscar la
terminal en el axial apretándolo con la contratuerca ver secuencia de la foto 30.

Foto Nº 30- Montaje del brazo axial y el terminal del brazo.

Fuente: Autores.
Foto Nº 31- Introducción del terminal dentro del eje excéntrico del motor.

Fuente: Autores.

Foto Nº 32- Ensayo del prototipo con todos sus componentes.

Fuente: Autores.

Finalmente se desensamblaron los sistemas del prototipo y se le aplicaron dos capas de


anticorrovosivo, luego se le dio un acabado con pintura de aceite a las piezas, (ver secuencia de la
fotográfica 33).
Foto Nº 33. Aplicación de anticorrosivo y acabado.
Fuente: Autores.

Después de dar el acabado se armó nuevamente el simulador sísmico, haciéndose más fácil el
ensamble ya que se habían ensayado y ajustado todos sus componentes. (Ver secuencia fotográfica
33)

Foto Nº 33. Ensamble final.

Fuente: Autores.
4.7 PESO DEL SIMULADOR SÍSMICO

En la tabla No. 9 se encuentran los componentes del simulador sísmico y sus respectivos pesos, el
peso total del prototipo es de 140 kilogramos.

Tabla 8. Peso del simulador sísmico

Descripción del peso total del simulador sísmico


Componente Kg.
Placa base metálica 103,2
Placa de aluminio 9
Mordaza 0,6
Barra cuadrada confinamiento 1,6
Base barra cuadrada confinamiento 1,4
Base guía central plataforma 0,5
Platinas guía central plataforma 0,1
Barra perforada guia central 0,2
Brazo transmisor de movimiento 0,4
Eje excéntrico 0,8
Brazo axial 0,9
Terminal 0,8
Base motor 1,7
Chumaceras 2,5
Barra guía plataforma 1,3
Rodamientos 0,8
Retenedores 0,4
Base ruedas 2,5
Ruedas teflón 2,0
Tornillos y tuercas de nivelación 1,0
Motor General Electric 5,5
Caja metálica plaqueta 1,0
Plaqueta 0,3
Tornillos y arandelas 1,0
Cableado eléctrico 0,5
Total 140

Fuente: Autores

4.8 DISPOSITIVOS DE REGISTRO Y CONTROL.

Para la realización de los ensayos con modelos a escala reducida en el simulador sísmico se
utilizarán dos mecanismos de medición, el registro de velocidades, y el registro de movimiento tanto
en el prototipo como en los modelos. Así los resultados obtenidos por los estudiantes durante los
experimentos, permitirán realizar análisis y compararlos con los calculados teóricos.

Por parte de los investigadores finalmente se llegó a la determinación, de adaptar al sistema, un


velocímetro digital de sensor magnético, con el cual se harán registros aproximados de la aceleración.
Para lograr tomar registro del desplazamiento del los modelos, se elaboró una pizarra en icopor, a la
cual se fijarán hojas de papel y mediante minas de esfero o marcadores, los modelos marcarán su
desplazamiento sobre hojas. Estas soluciones se seleccionaron debido a que la adquisición de
instrumentos, como los acelerómetros implican la utilización de hardware y software, elevando
sustancialmente los costos del prototipo.

En cuanto al control de movimiento del simulador sísmico, es realizado por la posición en la cual se
coloque la terminal al brazo excéntrico estableciendo con precisión características del movimiento
sinusoidal, la velocidad es regulada por un reóstato vinculado a la plaqueta de variación del motor.
En la foto 35 se presenta la instalación de velocímetro.
Foto Nº 35. Instalación del Velocímetro y el Sensor.

Fuente: Autores

Foto Nº. 36. Pizarra de Icopor.

Fuente: Autores

Foto Nº. 37. Brazo excéntrico.


Fuente: Autores

4.9 DISEÑO DE CIMENTACIÓN

La cimentación es una de las dificultades en la realización de este proyecto por no tener un área
específica para la instalación del prototipo, se realizó una base provisional con bloques No. 4 ladrillos
y mortero (secuencia fotográfica No. 38) y para la instalación fija del simulador se propone, generar
un diseño de cimentación superficial, compuesta por:

 Un cajón en mampostería de 140 x 80 cm y una profundidad de 10 cm.

 Un bloque en concreto ciclópeo dentro del cajón de 135 x 75 cm de espesor 10 cm dejando


una Franja entre estos de 2.5 cm, la cual será rellenada de un material granular fino que
aísla la placa de contrapiso de las vibraciones producidas por el funcionamiento del
prototipo.

 Un bloque de concreto de 135 x 75 cm y altura 30 cm, se requiere la colocación de un


refuerzo (cuantía de 0.0018) por retracción de fraguado debido al tamaño del módulo. A
este refuerzo se deberá soldar cuatro tuercas que ayudarán a la nivelación del simulador.
Las figuras 32, 33 y 34 presentan el montaje de la base.

Foto Nº 38. Base Provisional.

Fuente: Autores

Figura 32. Base simulador sísmico.


Fuente: Autores

Figura 33. Cimentación corte A-A’

Fuente: Autores
Figura 34. Cimentación corte B-B’

Fuente: Autores
5. MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO SIMULADOR SISMICO

En esta guía de laboratorio, se implementarán algunas prácticas básicas para realizar en el


simulador sísmico, representando los diferentes conceptos básicos de la dinámica de suelos y la
dinámica estructural. Los ensayos realizados se pueden observar en los videos efectuados durante su
ejecución. Carpeta videos del CD complemento de este informe.

5.1 ENSAYO DE LABORATORIO NO. 1 LICUACIÓN EN SUELOS GRANULARES.

Se empotrará a la plataforma una caja de material acrílico transparente mediante tornillos, se


saturaran dos masas de suelo granular de diferente gradación. En la superficie del suelo se debe
colocar una masa la cual hará las veces de estructura al imprimir aceleraciones a la plataforma.
5.1.1 Objetivos ensayo de laboratorio No. 1

 Observar cómo ocurre el proceso de licuación.

 Observar que comportamiento tiene el agua en la masa de suelo.

 Observar como se comportan las estructuras al aplicar aceleraciones a las masas de suelo
que las soportan.

5.1.2 Materiales para ensayo de laboratorio No. 1

 Caja acrílica de 20 x 30 cm.

 Metro.

 Recipientes, pegantes.

 Diferentes pesos.

 Tamiz No. 20 y No. 4.


 Espátulas.

 Balanza.

 Muestra de suelo granular.

 Agua.

 Picnómetro.

 Palas.

 Tornillos, arandelas.

 Empaques de griferia.

Foto No. 39. Caja de acrílico (20x30) cm, espesor 3 mm


Fuente: Autores

Foto No. 40. Cinta métrica, pegantes, Caja de acrílico (20x30) cm, espesor 3 mm

Fuente: Autores

Foto No. 41. Picnómetro, recipientes, palas.


Fuente: Autores

Foto No. 42. Tornillos, arandelas, empaques de caucho.

Fuente: Autores

Foto No. 43. Tamices, muestra de material granular y recipientes.

Fuente: Autores

Foto No. 44. Masas de diferentes pesos.


Fuente: Autores

5.1.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No. 1

Cuando una masa de suelo saturada es afectada por un movimiento telúrico intenso, la masa de
suelo presenta cambios de volumen por la deformación de las partículas ya que el esqueleto
mecánico es compresible y tiende a acomodarse, redistribuyendo las cargas internas en el esqueleto
mecánico.

Figura 35. Condición natural del suelo sometido a cargas


Fuente: Ingeniería Sísmica. Ed Unidas.1990, características dinámicas de los suelos p 485

Si la masa de suelo es granular la permeabilidad es mayor que la de un suelo cohesivo, generando


drenaje más o menos rápido. Las partículas tienden a alejarse y acercarse aleatoriamente durante un
sismo, en donde la fricción estática decrece, se compactan las partículas y aumenta la presión
hidrostática. El incremento en la presión de poros es causado por las ondas secundarias debido a
que estas compactan en mayor proporción. En los suelos granulares al aumentar la presión de poros
se disminuye el esfuerzo efectivo, convirtiéndose en un fluido viscoso y las edificaciones tienden a
ladearse, volcarse, hundirse o derrumbarse.

5.1.4 Procedimiento ensayo de laboratorio No. 1

 Pesar y empotrar la caja acrílica a la plataforma con los tornillos con sus respectivas
arandelas y empaques.
 Tamizar la muestra de suelo granular en los tamices No.4 y No.20 aproximadamente 10500
g.

 Depositar las muestras de material granular y agregar agua hasta saturarla.

 Se tomará una muestra, se pesará y se colocará al horno por 24 horas a una temperatura
de 110º C y se pesará al secarse.

 Colocar la muestra saturada en la caja acrílica, distribuyéndola uniformemente en el fondo del


cubo en tres capas. Cada estrato será compactado dejando caer la masa a una altura
aproximada de 1 cm.

 Al compactar la última capa se pondrá una masa con una barra, las cuales simularán una
estructura.

 Se le aplicará una aceleración y se tomará el tiempo en que falla la masa de suelo.

Foto No. 45. Saturación de las muestras de suelo granular.


Fuente: Autores

Foto No. 46. Muestras de suelo granular saturadas.

Fuente: Autores
Foto No. 47. Muestra húmeda y muestra seca.

Fuente: Autores
Foto No. 48. Distribución y compactación de la masa de suelo.

Fuente: Autores

Foto No. 49. Toma de altura de la masa de suelo.

Fuente: Autores
Foto No. 50. Colocación de la estructura sobre las masas de suelo.
Fuente: Autores

Foto No. 51. Ladeo de la estructura por licuefacción, suelo tamiz No. 20.

Fuente: Autores

En la secuencia fotográfica 51 se observa el comportamiento de la masa de suelo granular pasada en


el tamiz No. 20, donde la estructura presentó un ladeo y el fluido se eleva al acomodarse las
partículas ante la simulación sísmica. La velocidad del prototipo fue de 9 km/h y el tiempo 42
segundos.

Foto No. 52. Ladeo de la estructura por licuefacción, suelo tamiz No. 4.

Fuente: Autores

La secuencia fotográfica 52, muestra el comportamiento de la masa de suelo granular pasada en el


tamiz No. 4 y con un grado de saturación menor al ensayo anterior, donde la estructura presentó un
hundimiento y el fluido descendió al acomodarse las partículas ante la simulación sísmica. La
velocidad del prototipo fue de 9 km/h y el tiempo 30 segundos.

Las siguientes tablas muestran los datos tomados en el momento del ensayo y los resultados
obtenidos después de la simulación.

Tabla 9. Volumen y peso componentes práctica No. 1

Dimensiones del Componente


Base Altura Longitud Diámetro Peso
3
Componente (cm.) (cm.) (cm.) (cm.) Volumen (cm ) (gr.)

Caja de acrílico 20 20 30 --------- 12.000 855


Suelo granular fino Pasa el
Tamiz No. 20 20 12,5 30 --------- 7.500 10.130
Suelo granular grueso Pasa
el Tamiz No. 4 20 13,5 30 --------- 8.100 10.880

Masa de compactación ------- 6 --------- 10 471,24 6.388


Objeto de simulación de
una Estructura ------- 40 --------- 10 314,16 2.783

Fuente: Autores

Tabla 10. Porcentaje de humedad suelo granular fino

Suelo granular fino Pasa el Tamiz No. 20


Componente Peso (gr)
Recipiente No. 15 8,59
Muestra húmeda + Recipiente No. 15 107,2
Muestra Seca + Recipiente No. 15 90,1
% de Humedad 20,98

Fuente: Autores

Tabla 11. Porcentaje de humedad suelo granular grueso

Suelo granular Grueso Pasa el Tamiz No. 4


Componente Peso (gr)
Recipiente No. 16 8,25
Muestra húmeda + Recipiente No. 15 102
Muestra Seca + Recipiente No. 15 91,55
% de Humedad 12,55

Fuente: Autores

Tabla 12. Velocidad aproximada en la base

Velocidad del Ensayo


Velocidad 9 km/h 2,5 m/s
Aceleración aproximada 1,6 g

Fuente: Autores

Se aplicó una aceleración aproximada de 1.6 g a las masas de suelo granular, saturando la muestra
de grano fino 20,98 % y la muestra de grano grueso al 12,55 %. Tal y como se describe en la
fundamentación del ensayo las ondas generadas por el simulador incrementan la presión de poros
de las muestras, ocasionando la compactación de las muestras.

En el caso de la muestra de grano fino, tienden a acomodarse y reducir al mínimo los espacios
existentes entre partículas, se aumenta la presión intersticial y así el agua que se encuentra
saturando la muestra, se desplaza a la superficie. La estructura que se encuentra en la superficie
sufre un volcamiento ya que la masa de suelo en donde esta apoyada se comporta como un fluido
viscoso.

La muestra de grano grueso al acomodarse, permite un mayor espacio entre sus partículas y
contrario al caso anterior el agua que se encuentra saturando la muestra se desplaza al fondo, las
partículas de la parte superior pierden ángulo de fricción y la estructura se hunde uniformemente a
medida que el agua desciende. (Ver anexo B).

5.2 ENSAYO DE LABORATORIO NO. 2 SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE UN GRADO DE


LIBERTAD

Se empotrarán a la plataforma diversos sistemas simplificados de un grado de libertad (figura 36),


con la masa constante e igual sección transversal para todos, variando únicamente su altura.

5.2.1 Objetivos ensayo de laboratorio No. 2

 Observar cómo es afectado el período fundamental de una estructura, mediante la rigidez y


masa.

 Observar que el período de una estructura aumenta cuando disminuye la rigidez en un


costado de esta.
 Observar como se comportan las estructuras al aplicar velocidades y aceleraciones
diferentes.
5.2.2 Materiales ensayo de laboratorio No. 2

 Esferas de masas iguales.

 Láminas aceradas de diversas longitudes.

 Barras redondas de diversas longitudes.

 Tornillos.

 Tuercas.

 Arandelas.

 Minas de esfero, hojas, icopor.

 Pegante, plastilina, cinta.

Foto No. 53. Esferas de masas iguales


Fuente: Autores

Foto No. 54. Tuercas y Arandelas.

Fuente: Autores

Foto No. 55. Tornillos soldados a las láminas.

Fuente: Autores
Foto No. 56. Láminas, barras metálicas y masas esféricas.

Fuente: Autores
Foto No. 57. Láminas de Icopor, hojas, masas, lámina y barras metálicas.

Fuente: Autores
Foto No. 58. Láminas de Icopor, hojas, masas, minas, plastilina.

Fuente: Autores

5.2.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No. 1

El análisis estructural se fundamenta principalmente en sistemas de un grado de libertad y


determinando el comportamiento a través de la vibración libre.

Figura 36. Sistemas simplificados de un grado de libertad


Fuente: Autores

Se considera que un sistema es de un grado de libertad cuando con una sola coordenada se puede
fijar su posición en cualquier instante. La coordenada u, función del tiempo t, fija la posición de la
masa m en cualquier instante.

Figura 37. Idealización sistema de un grado de libertad

Fuente: Fuerzas Sísmicas. Editorial KIMPRES Ltda.2003. p 26

Se caracteriza por su masa M y su rigidez K. Aplicando una fuerza cualesquiera, vibrará


indefinidamente, pues no posee ningún disipador de energía (su vibración es libre, no amortiguada).
En este caso una descripción del movimiento sin importar sus causas, no se considera la acción
del amortiguamiento. El sismo provoca una vibración en la cimentación y por consiguiente un
movimiento de la misma.

Figura 38. Equilibrio dinámico (principio de D'Alembert).


Fuente: Fuerzas Sísmicas. Editorial KIMPRES Ltda.2003. p 27

Ecuación diferencial del movimiento:

Ecuación 8.

Figura 39. Movimiento no amortiguado


Fuente: Fuerzas Sísmicas. Editorial KIMPRES Ltda.2003. p 28
Donde:

ω Frecuencia natural del sistema en radianes por segundo (rad/s).

f Frecuencia natural del sistema en ciclos por segundo o Hertz (Hz ó 1/s).

T Período natural del sistema en segundos (s).

Ecuación 9.

Ecuación 10.
Ecuación 11.

5.2.4 Procedimiento Ensayo De Laboratorio No. 2

 Colocar las masas en la parte superior de cada una de las láminas o barras metálicas.

 Empotrar las barras y láminas metálicas a la plataforma, todas deben tener las mismas
condiciones de apoyo.

 Fijar la base de madera con las láminas de icopor a la plataforma.

 Pegar hojas a la lámina de icopor para registrar los movimientos de los péndulos.

 Colocar con plastilina las minas de esfero.

 Los sistemas simplificados de un grado de libertad serán sometidos a una excitación de su


base, sin importar su frecuencia, se debe observar que la respuesta de cada sistema (en
función de su rigidez y altura) y que los períodos naturales de cada sistema son diferentes y
aumentan a mayor flexibilidad.

 Buscar la velocidad del movimiento de la base que genere resonancia en cada sistema.
Foto No. 59. Secuencia de ensayos laminas metálicas colocadas de filo.

Fuente: Autores

En la secuencia fotográfica no. 59 se observa la vibración de los sistemas de un grado de libertad


colocadas de filo y aplicando velocidades de 7.5, 10,14 km/h

Figura 40. Péndulo invertido filo, lámina larga.


Fuente: Autores
Figura 41. Péndulo invertido filo, lámina media.

Fuente: Autores
Figura 42. Péndulo invertido filo, lámina corta.

Fuente: Autores

Figura 43. Péndulo invertido costado, lámina larga.


Fuente: Autores

Figura 44. Péndulo invertido costado, lámina media.


Fuente: Autores

Figura 45. Péndulo invertido costado, lámina corta.

Fuente: Autores

Figura 46. Péndulo invertido barra redonda, lámina larga.


Fuente: Autores
Figura 47. Péndulo invertido barra redonda, lámina media.

Fuente: Autores
Figura 48. Péndulo invertido barra redonda, lámina corta.

Fuente: Autores

Se realizaron tres ensayos con sistemas simplificados de un grado de libertad y en cada uno estos se
aplicaron velocidades de 7.5 km/h, 10 km/h y 14 km/h, con aceleraciones aproximadas de 1.3g,
1.8g y 2.5g respectivamente (a/v=6.4).

El ensayo 1 se colocaron tres la laminas aceradas de perfil, con diferentes alturas 22 cm (3), 44 cm
(2), 66 cm (1) y una masa de 100 gr, los registros obtenidos (figuras 40,41,42) muestran que los
sistemas de mayor altura 1 y 2, entran en resonancia con las aceleraciones menores 1.3 y 1.8g.

En el ensayo 2 se colocaron tres la laminas aceradas del ensayo 1 en forma frontal con las mismas
condiciones de masa, los registros obtenidos (figuras 43, 44,45) muestran que todos los sistemas
aumentan la amplitud del movimiento a medida que se incrementa la aceleración, además la amplitud
de los movimientos es aproximadamente cuatro veces menor a la del ensayo 1.

Para el ensayo 3 se colocaron tres la barras aceradas de sección circular, con las mismas
condiciones de masa y altura, los registros obtenidos (figuras 46,47,48) muestran que el sistemas de
altura intermedia (2), entran en resonancia al aplicar las tres aceleraciones.

Tabla 13. Resumen resultados ensayo de laboratorio No. 2

Aceleración Aproximada
1,3g 1,8g 2,5g
Amplitud Amplitud Amplitud
Ensayo Altura (cm) (cm) (cm)
1 32,4 19,5 12,5
2 9,2 13,2 8,2
1 3 3,5 4,1 6,2
1 1,9 3,8 4,5
2 1 3,1 4,6
2 3 0,5 1,2 2,2
1 10,6 12,9 14,7
2 17,8 20,3 16,8
3 3 3 5,1 5,4

Fuente: Autores

5.3 ENSAYO DE LABORATORIO No. 3 SISTEMAS APORTICADOS DE UNO O DOS GRADOS DE


LIBERTAD

Se debe elaborar un pórtico, conformando sistemas aporticados de uno o dos grados de libertad,
evaluando su comportamiento dinámico al variar la masa a sus elementos (vigas y columnas).
5.3.1 Objetivos ensayo de laboratorio No. 3

 Establecer las diferencias de comportamiento dinámico de los modelos.

 Comparar diferentes estructuras, relacionándolas mediante el aumento la masa en los


modelos y manteniendo invariable la rigidez.

 Observar los modos de vibración de un modelo de 2 grados de libertad.

 Ver el comportamiento del diafragma en el modelo.

5.3.2 Materiales ensayo de laboratorio No. 3

 Láminas metálicas de igual espesor.

 Tornillos, tuercas, arandelas.

 Ángulos

 Pesas
 Marcadores

 Plastilina, cinta

Foto No. 60. Tuercas, platinas, tornillos, arandelas, ángulos.

Fuente: Autores

Foto No. 61. Empotramientos de las columnas del primer nivel, tablero de icopor .
Fuente: Autores

5.3.3 Fundamentación del ensayo de laboratorio No.3

En sistemas de dos grados de libertad se realiza un razonamiento equivalente al de los sistemas de


un grado de libertad, la diferencia es que se tiene más de un modo de vibración en la estructura los
“modos de vibración, son las diferentes formas de vibración propias de la estructura. A cada modo de
vibración corresponde una frecuencia de vibración propia. La respuesta dinámica de la estructura, en
el rango elástico, se puede expresar como la superposición de los efectos de los diferentes modos.
Una estructura tiene tantos modos de vibración, como grados de libertad tenga” 27 la vibración de una
estructura es siempre una combinación o una mezcla de todos los modos de vibración, Pero no todos
están excitados al mismo grado.

27
ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Normas colombianas de diseño y construcción sismo-
resistente (NSR-98). Editores Ltda., 1999. Bogotá D.C., p 91.
Según los grados de libertad que el modelo tenga encontraremos igual número de períodos y
frecuencias, el “Modo fundamental es el modo de vibración correspondiente al período fundamental de
la estructura en la dirección horizontal de interés” 28. Es difícil excitar un sistema para que vibre en un
solo modo al mismo tiempo a menos que sea un sistema muy sencillo.

Figura 49. Modos de vibración.

Fuente: Modos de Vibración. [En línea]. Bogotá. (Citado, 13 de enero de 2007) Disponible en Internet en
http://usuarios.advance.com.ar/ingheinz/htm.

28
Ibid., p 91.
5.3.4 Procedimiento ensayo de laboratorio No.3

 Configurar el montaje básico sobre la plataforma con las tres columnas base del pórtico y
montar en ellas el resto de la estructura.

 Iniciar el ensayo y observar la deformada de cada uno de los elementos sin la adición de la
masa. Tomándole registro de la deformada.

 Observar la deformada de cada uno de los elementos. Al adicionar la masa al nivel superior
en la esquina izquierda del pórtico.

 Observar la deformada de cada uno de los elementos. Al adicionar la masa al nivel superior
en el centro del pórtico.

 Observar la deformada de cada uno de los elementos. Al adicionar la masa al nivel superior
en la esquina derecha del pórtico.

Foto No. 62. Empotramientos de las columnas, tablero de icopor, ensamble.


Fuente: Autores

Foto No. 63. Cambio de posición de la masa en el pórtico.

Fuente: Autores

Figura 50. Pórtico plano sin carga.


Fuente: Autores
Figura 51. Pórtico plano con carga lado izquierdo.

Fuente: Autores
Figura 52. Pórtico plano con carga central.
Fuente: Autores

Figura 53. Pórtico plano con carga lado derecho.


Fuente: Autores
Se tomo la deriva del pórtico plano sin aplicación de carga (figura 49) obteniendo un promedio de
22.625 mm para los dos niveles, se aplico una aceleración aproximada de 1.8g. Posteriormente se
cargo en pórtico en la esquina superior izquierda, en el centro y en la esquina superior derecha del
segundo nivel y se midieron las derivas para cada caso (figuras 50, 51, 52), el promedio para el
primer nivel es 8.91 mm y para el segundo nivel es 23.91 mm. El pórtico presenta una deriva
prácticamente igual, tanto en el primer nivel como en el segundo, al variar la masa de posición, es
decir que la deformada del pórtico es igual si la masa es constante.

Tabla 14. Resumen resultados ensayo de laboratorio No. 3

Aceleración Aproximada 1,8g


Carga, Esquina Carga, Centro del Carga, Esquina
Sin carga Izquierda Pórtico Derecha

Deformación (mm) Deformación (mm) Deformación (mm) Deformación (mm)


Nivel ← → ← → ← → ← →
1 22 23,5 11,5 7 8 7 10,5 9,5
2 22,5 22,5 26,5 26,5 21,5 20,5 25 23,5

Fuente: Autores
6. INFORME FINANCIERO

Las siguientes tablas describen los gastos de los materiales, equipos, mano de obra, accesorias y
transporte utilizados en la realización de este proyecto.

Tabla 15. Costos materiales

Ítem 1. Materiales Unidad Cantidad Valor Unitario Subtotal

1,1 Angulo 3 mm 20 cm Un 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

1,2 Ángulos 1/2" Un 12 $ 400,00 $ 4.800,00

1,3 Arandelas 1/2 2mm Un 4 $ 200,00 $ 800,00

1,4 Arandelas 7/16 2mm Un 20 $ 200,00 $ 4.000,00

1,5 Arandelas 7/16 3mm Un 16 $ 400,00 $ 6.400,00


1,6 Balso Gbl 1 $ 8.000,00 $ 8.000,00

1,7 Barra cuadrada 1 1/8" 16 cm Un 1 $ 9.500,00 $ 9.500,00

1,8 Barra cuadrada c.r. 1020 2" 10 cm Un 1 $ 19.000,00 $ 19.000,00

1,9 Barra de acero 5/8" 20 cm Un 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

1.10 Barra perforada 40x25mm 6 cm Un 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00

1,11 Barras roscadas Un 2 $ 2.000,00 $ 4.000,00

1,12 Bloques no. 4 Un 8 $ 800,00 $ 6.400,00

1,13 Brazo axial Un 1 $ 22.000,00 $ 22.000,00

1,14 Buje de bronce Un 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

1,15 Cable duplex no. 12 Ml 3 $ 900,00 $ 2.700,00

1,16 Cable no. 18-16 Ml 4 $ 400,00 $ 1.600,00

1,17 Caja acrílica 3 mm 20x20x30 cm Un 1 $ 50.000,00 $ 50.000,00

1,18 Caja control Un 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

1,19 Canaleta Ml 3 $ 1.800,00 $ 5.400,00

1,2 Cemento gris Kg 10 $ 600,00 $ 6.000,00

1,21 Chumaceras Un 2 $ 20.000,00 $ 40.000,00

1,22 Cinta aislante Un 1 $ 1.400,00 $ 1.400,00

1,23 Cinta de papel Un 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

1,24 Disco para pulir Un 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

1,25 Empaques Un 4 $ 500,00 $ 2.000,00

1,26 Esquela acrílica Un 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00

1,27 Interruptor Un 1 $ 5.500,00 $ 5.500,00

1,28 Lamina de 1" Ml 6 $ 2.300,00 $ 13.800,00

1,29 Lijas 80, 220, 600 Un 4 $ 1.000,00 $ 4.000,00

1,3 Motor general electric Un 1 $ 230.000,00 $ 230.000,00

1,31 Niveles Un 2 $ 4.800,00 $ 9.600,00

1,32 Piedra esmeril Un 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00

1,33 Pintura anticorrosiva Un 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00


1/4 galón
1,34 Pintura color aluminio laca Un 1 $ 9.000,00 $ 9.000,00
1/4 galón
1,35 Placa 1 1/2" 15x9 cm Un 1 $ 17.000,00 $ 17.000,00

1,36 Placa 1 1/2" 12x7 cm Un 1 $ 14.000,00 $ 14.000,00

1,37 Placa de acero 1/2" Un 1 $ 371.200,00 $ 371.200,00

Placa 135x75 cm 1/2”


1,38 de alumínio Un 1 $ 266.800,00 $ 266.800,00
65x45 cm
1,39 Platina 1/4" 9x7 cm Un 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00

1,4 Regla aluminio Un 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

1,41 Reóstato Un 1 $ 5.500,00 $ 5.500,00

1,42 Retenedores 16x24x7 mm Un 2 $ 3.800,00 $ 7.600,00

1,43 Retenedores 20x35x6 mm Un 2 $ 4.500,00 $ 9.000,00

1,44 Rodachinas de bola Un 3 $ 5.500,00 $ 16.500,00

1,45 Rodamiento de eje transversal Un 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00

1,46 Rodamientos Un 4 $ 4.000,00 $ 16.000,00


68012rs
1,47 Rodamientos ruedas Un 8 $ 2.200,00 $ 17.600,00

1,48 Ruedas en teflón Un 4 $ 8.000,00 $ 32.000,00

1,49 Soldadura estaño M 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

1,5 Soportes para ruedas Un 4 $ 6.000,00 $ 24.000,00

1,51 Tarjeta variadora general electric Un 1 $ 140.000,00 $ 140.000,00

1,52 Terminal Un 1 $ 18.500,00 $ 18.500,00

1,53 Tinner Gl 1,5 $ 13.000,00 $ 19.500,00

1,54 Tortillería (grado 8 varios) Gbl 1 $ 18.500,00 $ 18.500,00

1,55 Tornillos de nivelación 9/16 rosca fina y Un 4 $ 4.800,00 $ 19.200,00


tuerca de copa (grado 8)
1,56 Tuercas 3/16" Un 9 $ 100,00 $ 900,00

1,57 Velocímetro y sensor Un 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

Total materiales $ 1.583.600,00

Fuente: Autores
Tabla 16. Costo herramientas y equipos

Ítem 2, Herramientas y Equipos Unidad Cantidad Valor Unitario Subtotal

2,1 Brocas Un 3 $ 1.800,00 $ 5.400,00

2,2 Cautil Un 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00

2,3 Crema para soldar Un 4 $ 3.000,00 $ 12.000,00

2,4 Destornilladores Un 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

2,5 Llave brístol (varias) Un 2 $ 1.200,00 $ 2.400,00

2,6 Taladro 1/2" Un 1 $ 60.000,00 $ 60.000,00

Total Herramientas y Equipos $ 111.800,00

Fuente: Autores

Tabla 17. Costo papelería y servicios.

Ítem 3, Papelería y Servicios Unidad Cantidad Valor Unitario subtotal

3,1 Papelería y fotocopias Gbl 1 $ 180.000,00 $ 200.000,00

3,2 Pegantes y siliconas Gbl 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00

3,3 Servicio de ploter planos Gbl 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

3,4 Servicio asesor ingeniero eléctrico y Un 1 $ 140.000,00 $ 140.000,00


pruebas
3,5 Servicio de corte de plasma Gbl 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

3,6 Servicio de torno Gbl 1 $ 485.000,00 $ 485.000,00

3,7 Servicio de mecanizado placa acero Gbl 1 $ 370.000,00 $ 370.000,00

3,8 Servicio de mecanizado placa aluminio Gbl 1 $ 250.000,00 $ 250.000,00

3,9 Servicios de transporte (varios) Gbl 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00

3.10 Servicio de Internet h 100 $ 1.000,00 $ 100.000,00

3,11 Servio de recarga cartuchos Un 4 $ 15.000,00 $ 60.000,00


de impresora
3,12 Servicio de soldadura Gbl 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00

Total Papelería y Servicios $ 2.077.000,00


Fuente: Autores

Tabla 18. Costo total simulador sísmico

Ítem Costo total ítem

1 $ 1.583.600,00

2 $ 111.800,00

3 $ 2.077.000,00

Costo total del simulador sísmico $ 3.772.400,00

Fuente: Autores
7. CONCLUSIONES

El simulador sísmico fue diseñado y construido con un esfuerzo significativo por los autores,
implementando en el diseño, dispositivos, materiales y equipos de fácil adquisición en el comercio
nacional. El presupuesto utilizado en el desarrollo del prototipo es relativamente bajo. Este prototipo
es un instrumento previsto para que estudiantes y todas las personas interesadas en temas de
dinámica estructural, dinámica de suelos, ingeniería sísmica e ingeniería civil, consigan asimilar de
manera práctica y didáctica los principios teóricos de estas áreas, comprendiendo y estableciendo
las diferentes conductas que pueden presentar las edificaciones y masas de suelo, ante la
ocurrencia de un incidente sísmico.

A través de la realización de ensayos de laboratorio, con modelos a escala reducida,


implementados en el simulador sísmico, se podrán generar investigaciones en áreas como la
dinámica estructural y dinámica de suelos, enfocados a la comprobación y el perfeccionamiento de
sistemas de control estructural. En el desarrollo de los ensayos de laboratorio realizados en el
simulador sísmico, se determinó que los resultados se deben evaluar de forma cualitativa, aunque la
implementación del velocímetro y sistemas de registro, permiten determinar rangos aproximados de
tiempo, aceleración y desplazamiento de los modelos de planeamiento realizados en el prototipo.
Con base en estas mediciones el simulador sísmico genera aceleraciones hasta de 2.5g,
fundamentados en el método indirecto empleado por (Sarria, 1990), de una relación aceleración sobre
velocidad igual a 6.4. La aceleración mínima obtenida en los ensayos es de 1g y se pueden generar
aceleraciones menores de forma manual.

En el ensayo de laboratorio No. 1, licuación en suelos granulares, se observa que el volumen de las
muestras permanece constante, pero el medio granular se reduce por la compactación,
incrementando la presión de poros, es decir que se genero una onda Secundaria, puesto que son las
que pueden compactar las partículas en mayor proporción. Durante el ensayo de laboratorio No. 2,
sistemas simplificados de un grado de libertad, los péndulos invertidos presentan comportamientos
diferentes, según su masa y rigidez, la cuales se observan al cambiar de posición y sección las
barras utilizadas en el ensayo. Entrando en resonancia con la plataforma según la altura de las
barras y diferentes aceleraciones. En el transcurso del ensayo de laboratorio No. 3, sistemas
aporticados de uno o dos grados de libertad, el pórtico plano presenta una deriva prácticamente igual,
tanto en el primer nivel como en el segundo, al variar la masa de posición, es decir que la
deformada del pórtico es igual si la masa es constante.

8. RECOMENDACIONES

Por ser el diseño y construcción del simulador sísmico más un desarrollo de ingeniería mecánica al
prototipo es recomendable realizarle algunas modificaciones que ayuden a optimizar aún más su
funcionamiento. Básicamente son reformas que involucran la adquisición de equipos que permitan una
mejor variación de las rpm que suministra el motor al movimiento de la plataforma.

Se sugiere entonces la implementación de un motor de mayor potencia, que permita realizar


aceleraciones y desplazamientos aleatorios. Los motores eléctricos que se alimentan con energía
trifásica, manejados con un panel de variación de velocidad electrónico según sea la potencia del
motor eléctrico, ofrecen una mejor regulación de las rpm y por lo tanto no presentan picos de
aceleración. Se debe generar un sistema de apoyo independiente para el motor eléctrico con lo cual
se reducirán las vibraciones en todo el prototipo, lo que reducirá finalmente el tamaño de la
cimentación para el prototipo.

Para una transmisión del movimiento circular a horizontal, se recomienda la fabricación de dos
volantes iguales en aluminio con perforaciones radiadas y que la terminal de brazo axial, tenga un
rodamiento por el cual pasará un perno fijado a las perforaciones de los volantes. Así se podrán
cambiar los desplazamientos de la plataforma en caso de no contar con un motor eléctrico que
permita realizar movimientos aleatorios. Es recomendable también colocar un apoyo adicional al eje
del motor que le ayude a extender la vida útil de los rodamientos internos que estos poseen.

Otra importante recomendación es la mordaza que transfiere el movimiento a la plataforma y guía del
movimiento de la plataforma sean también en aluminio, ayudando a reducir significativamente la masa
en el sistema de desplazamiento y la cual puede ser empleada en el montaje de modelos a escala
reducida con mayor peso.

En cuanto a la cimentación del prototipo es aconsejable la utilización de un concreto autonivelante


para la base y en conjunto con las tuercas de nivelación se garantice el equilibrio total del equipo.
La masa máxima con la que el simulador sísmico opera actualmente es la calculada para un pórtico
tridimensional en microconcreto de dos plantas, las dimensiones y masa de sus elementos están
descritas en las tablas 18,19 y 20.

Tabla 19. Volumen de microconcreto.

Descripción Unidad b h Altura Luz Cantidad Subtotal (cm3)

Vigas cm 3 4 0 40 8 3840

Columnas cm 3 3 25 0 8 1800

Placa cm 40 1 0 40 2 3200

Total (cm3) Micro-concreto 8840

Fuente: Autores.
Tabla 20. Masa pórtico microconcreto

Micro-concreto (Kg/ cm3) Total (cm3) Micro-concreto Subtotal (Kg)

0,0024 8840 21,216

Fuente: Autores.

Tabla 21. Masa total modelo microconcreto

Sobrecarga (Kg/cm2) Área (cm2) Subtotal (Kg)


100 0,16 16
Peso Total (kg) 37,216

Fuente: Autores
BIBLIOGRAFIA

 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Normas colombianas de diseño y


construcción sismo-resistente (NSR-98). Bogota: 3R EDITORES LTDA. 1999, pg 1016.

 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Manual de Construcción Sismo


resistente de viviendas en bahareque encementado. (Versión electrónica).

 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Manual de Construcción, evaluación


y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mampostería. (Versión electrónica).

 CONSORCIO UNIVERSITARIO DE MESAS VIBRATORIAS EDUCATIVAS (USCIST). [On


line.Pdf] Washington: University en San Luís
<htt://cve.seas.wust.edu/wuscee/ucist/nternacional.>.

 GUEVARA, Teresa. Recomendaciones para crear diseños arquitectónicos sismorresistentes a


la luz de la nueva norma colombiana NSR-98. (Versión electrónica).

 HARRIS, Harry G. y SABNIS, Gajanan M. - Structural Modeling and Experimental


Techniques, Second Edition, CRC Press, Boca Ratón, Florida, EE. UU, 1999. pg 752
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas Para la
Presentación de Trabajos Escritos. Segunda Actualización. Bogota: ICONTEC, 1996, pg
410.

 JARAMILLO JIMÉNEZ, José. Ingeniería Estructural. Universidad Nacional de Colombia, Sede


Manizales. Manizales, febrero de 1999. Pg 560.

 MUÑÓZ, Harold Alberto. Colombia: Un país sin conciencia sísmica. Artículo aparecido en la
revista Noticreto # 51 de abril de 1999.

 SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería sísmica. Bogota: EDICIONES UNIDAS. 1990, pg 697.

 SARRIA MOLINA, Alberto. Ingeniería Sísmica. EDICIONES ECOE. Segunda edición. Bogotá,
1995, pg 623.

 SARRIA MOLINA, Alberto. Terremoto de México del 19 de septiembre de 1985. México:


UNIÓN GRAFICA LTDA, 1985, pg 580.

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO (UNAM). [On line. Pdf] Ciudad de México: Unam
http://unam.edu.mex/sismoresistencia/proy.
 VALLECILLA, Carlos Ramiro. Fuerzas Sísmicas (Principios y Aplicaciones). Bogota:
EDITORIAL KIMPRES LTDA. 2003, pg 538.
ANEXOS
ANEXO A

Planos De Fabricación Del Simulador Sísmico

También podría gustarte