Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Ciencia Política
Camilo David Cárdenas Barreto

Construcción de propuesta de protocolo de investigación

Elementos para el planteamiento del problema

Del texto de Notas de Medina


Primera etapa: poca preocupación por el tema de la hegemonía, énfasis en el carácter político-
militar, lo que llevó a la desconexión del ELN con el movimiento de masas
Segunda etapa: tensión entre dos tendencias del ELN, la hegemonía proletaria vs. la
hegemonía pequeño burguesa (reflexiones de la revista Simacota; según Medina, esto derivó
“hacia el vanguardismo, el foquismo y el militarismo principalmente”; fue una “desviación”).
Tercera etapa: para la construcción de la Fuerza Social Revolucionaria (FSR) se requería para
el “proyecto político (…) ir ganando a las masas e imponiendo su hegemonía dentro del
proletariado y todo el pueblo, elevando el grado de conciencia revolucionaria de las masas
por medio de la agitación y la propaganda, en todas las luchas que el pueblo emprendiera”
(p. 323).
Cuarta etapa: 1984. Idea de vanguardia colectiva que pretende “Primero: la necesidad
histórica de garantizar la hegemonía en la conducción revolucionaria del proceso; segundo:
la necesidad de construir un mando estratégico que permita unificar la lucha de todo el pueblo
bajo unos mismos objetivos, una misma dirección, como una sola fuerza y dentro de un plan
de acción unificado” (p. 421).
La construcción de la Coordinadora Nacional Guerrillera “constituiría el primer paso hacia
la construcción de la vanguardia colectiva”, se da en perspectiva de la hegemonía en la
conducción revolucionaria mediante la unificación política de las guerrillas.
Cuestionamiento de la DN: “cuestiona el desmonte de la Organización política de masas
(OPM’s) en la región y señala la inconveniencia de tratar los problemas políticos a través de
mecanismos de fuerza, situación que concibe, se aleja de los principios leninistas en los que
se inscribe la Organización en general” (p. 514).
Época de la “rectificación estratégica en la concepción y en los métodos”. Más énfasis en “lo
político” y no meramente en “lo militar”.
Quinta etapa: 1991. Escisión del ELN en la Corriente de Renovación Socialista. Mayor
énfasis en el papel de la cultura. La CRS “señalaba que la mayoría de la DN consideraba que
las acciones armadas y la presencia armada, por sí misma, generaba la conciencia
revolucionaria y que la teoría era algo abstracto que no decía mayor cosa” (p 588). Hubo,
además, un proceso de “negación de la lucha ideológica y de la democracia interna” (p. 589).
CRS: CULTURA COMO CAMPO DE BATALLA, COMO CAMPO DE DISPUTA
POLÍTICA (p. 590).
TERCER CONGRESO DEL ELN (1996): hegemonía de la clase obrera a través de
construcción de poder popular. “Debe producirse una intensa labor política e ideológica que
enfatice en la consolidación del poder popular y donde la clase obrera debe hegemonizar y
liderar el proceso de construcción socialista” (p. 677).
Texto del III Congreso donde habla explícitamente de hegemonía:
“Estamos convencidos de que la legitimidad y la hegemonía se logran, en lo fundamental,
por la vía del convencimiento, de las argumentaciones bien fundadas, del ejemplo de la
consecuencia revolucionarias, como también de la acción revolucionaria que defiende las
conquistas y nuevos desarrollos de nuestro proyecto social.
Todo esto implica una gran acción política e ideológica, donde las masas ejercitan la
democracia directa y donde los sectores más avanzados de la sociedad, en representación de
los trabajadores libres y asociados, van construyendo una clara hegemonía. Dicha hegemonía
o liderazgo político, intelectual y moral [CLARA REFERENCIA A GRAMSCI con la idea
de dirección política, intelectual y moral para la hegemonía] debe ser ejercitado, tanto dentro
del Estado como en todas las esferas de la sociedad.
(como se cita en Medina, p. 677).

Tema o título
1. Planteamiento del problema
1.1. Justificación
1.2. Delimitación
1.3. Problema
1.3.1. Enunciado. Antecedentes
1.3.2. Formulación

2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos

3. Marco teórico
3.1. Estado del arte
3.2. Fundamentos teóricos y conceptos operacionales
3.3. Hipótesis

4. Metodología
5. Cronograma
6. Bibliografía (citada)
7. Tabla de contenido

También podría gustarte