Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Defensa


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Escuela de Estudio de Orden Interno
General “Eleazar López Contreras”
Curso Avanzado de Seguridad Militar (OOTT)
Cátedra: Criminología
Sección: “B”

CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS

Profesor: Participante:
Abog. Juan Carlos Arroyo Cap. Rodríguez Bravo Gilmar Eduardo
C.I.V.- 16.473.558.

Caricuao, Enero de 2022


CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS

Hacia 1969 se empezó a hacer notoria la existencia de diferentes


tendencias o corrientes criminológicas, esto a raíz de la creación del Centro
Internacional de Criminología Comparada. Estas tendencias fueron
evaluadas y dividas en dos grupos:

1. Tendencia central o científica:

1.1. T. Clínica

1.2. T. Interaccionista

1.3. T. Organizacional.

2. Tendencias marginales o ideológicas:

2.1. Crítica, Radical o Nueva Criminología

2.2. Marxista o comunista.

Tendencias Centrales o Científicas


Son aquellas tendencias cuyos métodos se basan en la observación
instrumental, la interpretación de los hechos y la verificación de las hipótesis.
Incluye a su vez:

1. Tendencia Clínica: Esta tendencia se centra en el estudio del


delincuente, de su personalidad. Estudia al delincuente bajo todos los
aspectos posibles: médicos, psicológicos, psiquiátricos, sociales, etc. Todo
esto con el fin de poder establecer su peligrosidad. Es la tendencia clásica de

Página 2 de 8
la criminología, hallando sus raíces en la antropología criminal de Lombroso.
Fue desarrollada posteriormente por Etienne De Greef, Benigno de Tulio, P.
Germelli y Jean Pinatel, entre otros.

En Criminología se usa la palabra “Clínica” para denotar los métodos


de aproximación individual. Esta tendencia organiza la criminología de
manera similar a la medicina, buscando establecer un diagnóstico, elaborar
un pronóstico y buscar el tratamiento adecuado para la rehabilitación del
sujeto, en este caso el delincuente.

Esta es la tendencia utilizada y seguida por el legislador venezolano


en la actual constitución de 1999 como se denota en el art. 272 de la misma:
“El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación
del interno; y el respeto a los Derechos Humanos. Para ello, los
establecimientos contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte
y la recreación; funcionará bajo la dirección de penitenciaristas profesionales
con credenciales universitarias, y se regirán por una administración
descentralizada, a cargo de gobiernos estadales y municipales, pudiendo ser
sometida a modalidad de privatización. En general, se preferirá en ellos el
régimen abierto, y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo
caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de libertad se
aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado
creará las instituciones indispensables para la asistencia post-penitenciaria
que posibiliten la reinserción social del interno, y propiciará la creación de un
ente penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente
técnico.

De este artículo destaca lo siguiente:


- Rehabilitación del interno: Este es el objetivo principal de la
tendencia clínica.

Página 3 de 8
- Funcionará bajo la dirección de penitenciaristas profesionales: En
las cárceles debe (o debería) haber un equipo especializado
formado por médico, criminólogo, abogado, educador, odontólogo,
trabajador social, psicólogo, psiquiatra, endocrinólogo,
antropólogo, etc.

- Administración descentralizada a cargo de los gobiernos estadales


y municipales: Las cárceles deben ser administradas por los
gobernadores y alcaldes.

- Pudiendo ser sometidas a modalidades de privatización: Pueden


también ser administradas de manera privada.

- El Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia


post-penitenciaria que posibilite la reinserción social del interno: El
objeto del régimen penitenciario debería la reinserción del recluso
en la sociedad

2. Teoría Interaccionista: Busca explicar el comportamiento desviante en


general, y lo que es considerado específicamente criminal en lo social. Se
basa en el concepto de “interacción social”, dado por Kimball Young y
Raimond Mack:
“Acción o comunicación entre personas que produce estímulos y acciones
recíprocas.”

Tiene su primer antecedente en la sociología criminal de Enrico Ferri,


y además en la teoría de Asociación Diferencial de Edwin Sutherland y la
anomia. Entre sus exponentes encontramos a Becker, Matza, D. Chapman,
entre otros.

Página 4 de 8
La teoría interaccionista estudia los mecanismos sociales de rechazo;
los partidarios de esta tendencia señalan que la delincuencia no es una
característica del autor del delito, sino que esta depende de la interacción
existente entre el delincuente y la sociedad, pues son de los mecanismos de
rechazo y señalamiento de donde surge el delincuente.

Conceptos relacionados:
- Sistema Social: Según este concepto la sociedad está constituida por
un conjunto de grupos e instituciones diferentes, cada uno de los
cuales tiene sus propios valores. Basándose en esos valores los
grupos dominantes definen que conductas se consideran desviadas o
desviantes.

- Cifra negra: Es la cifra formada por el número de delitos que han sido
cometidos en un lugar y tiempo determinado, pero que no han sido
denunciados, bien sea por temor a represalias por parte de los
delincuentes, o por desconfianza de la autoridad. El término fue
acuñado a inicios del siglo XX por el criminólogo japonés Oba, para sí
distinguir la parte desconocida de la criminalidad real.

- Etiquetamiento: Según Payne, el etiquetamiento es el proceso


mediante el cual se crea un rol desviado y se mantiene a través de la
imposición de una etiqueta delictiva.

Una Etiqueta Social sería entonces una designación o nombre


estereotipado que se le imputa a una determinada persona, basándose en
una información que se tiene sobre ella. En el presente caso, se señala a la
persona como delincuente.

Página 5 de 8
Según la escuela interaccionista, siendo comportamientos desviantes
los que así considere el grupo dominante, los delincuentes serán aquellas
personas etiquetadas como tales por el órgano de persecución penal,
basándose en las normas creadas por el grupo gobernante. Son
clasificaciones creadas con anterioridad que generalmente inducen al
comportamiento acorde a su contenido. Tiene las siguientes características:

a. Elevan al etiquetado por encima del grupo: Lo hace diferente y lo separan


del grupo, haciéndolo entonces más visible. También hay casos en que lo
hacen invisible, haciendo que el individuo pierda su identidad.

b. Origina auto etiquetamiento: El individuo se ve a sí mismo y se comporta


como los demás esperan que lo haga.

c. Tiende a perpetuar el comportamiento: Esto ocurre cuando el


etiquetamiento lleva al auto etiquetamiento negativo.

d. Producen desviaciones secundarias: Dependiendo de la reacción social


frente a la primera desviación pueden surgir otras como medio de defensa,
ataque o adecuación.

e. Crean una subcultura: Las personas etiquetadas crean sus propios grupos
buscando personas con condiciones similares que los acepten.

- Esteriotipia del delincuente: Creencia popular e idea aceptada por el


grupo social, como consecuencia del etiquetamiento. Es la
percepción que tenemos de que cierta persona va a cometer un
delito. Generalmente se basa en la forma como se ve una persona,
como se viste, como actúa, etc. Es un modo de asignarle al individuo

Página 6 de 8
un lugar dentro de la estructura social, y usar al “inadaptado”
psíquico, cultural y económico como chivo expiatorio.

- Estigmatización Social: Es la huella o marca que deja el


etiquetamiento en la persona. Es el sello que la sociedad y el sistema
de justicia imponen a la persona etiquetada.

En resumen podríamos decir que, según la tendencia interaccionista, la


desviación es el resultado de la interacción entre el sujeto etiquetado como
delincuente y la persona que reacciona a su conducta. La persona llegará a
la delincuencia en la medida que sea etiquetado como deincuente.

3. Tendencia organizacional: Este sistema estudia la administración de


justicia como un todo. Está enfocado en buscar una mejor administración de
justicia, y una mejor defensa social ante la criminalidad.

Intenta ver cómo funciona el sistema al enfrentarse con la realidad individual


y social, la evalúa y propone mejoras. También busca corregir la
deshumanización de los sistemas penitenciarios y estudia la accesibilidad a
la justicia, aceleración de los procesos judiciales y disminuir la arbitrariedad
del sistema judicial.

Tendencias marginales o filosóficas


Son tendencias que se basan en posturas políticas o filosóficas:

1. Tendencia Crítica o nueva criminología: Esta teoría rechaza la


concepción del delincuente como un ser anormal y patológico. Tampoco
acepta el rol del Estado como un ente mediador que se encuentra por
encima de la sociedad. Sostiene que es esta última quien tiene la función de

Página 7 de 8
reprender al crimen, siendo también la misma sociedad quien modela al
delincuente. No apoya la rehabilitación.

2. Tendencia Marxista: Sitúa el origen de la criminalidad en las en las


condiciones materiales de una sociedad determinada, y a la influencia de los
fenómenos negativos que convergen en su interior.

Página 8 de 8

También podría gustarte