Está en la página 1de 28

Código: INS001

MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001


Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Actividad 4 - Herramientas clásicas de la calidad

Estudiante:
Andrea Lizeth Albarracin Díaz

Docente:
José González

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de ingeniería
Ingeniería Industrial
Duitama – Boyacá
2022
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

1. OBJETIVO

Definir la implementación, funcionamiento de cada una de las herramientas básicas de la


calidad: histograma, Pareto, diagrama de flujo, diagrama de espina o causa y efecto,
estratificación, hoja de toma de datos (los cuatro tipos) y diagrama de correlación para la
actividad 4 de gestión de calidad.

2. ALCANCE

Aplica para la actividad n 4 de gestión de calidad, para la ingeniería industrial de la


corporación universitaria IBEROAMERICANA.

3. TECNICAS A ESTUDIAR

• Diagrama de Pareto
• Diagrama de causa o efecto
• Diagrama de flujo
• Hoja de toma de datos (los 4 tipos)
• Diagrama de correlación
• Histograma

4. DESCRIPCION DE CADA TECNICA

4.1 Diagrama de Pareto

Es una gráfica que organiza valores, los cuales están separados


por barras y organizados de mayor a menor, de izquierda a
derecha respectivamente.
Esta gráfica permite asignar un orden de prioridades para la toma
de decisiones de una organización y determinar cuáles son los
problemas más graves que se deben resolver primero.
Su finalidad, es hacer visibles los problemas reales que están
afectando el alcanzar los objetivos de la empresa y reducir las
pérdidas que esta posee.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

¿Como se implementa el diagrama de Pareto?: lo primero que debemos


hacer es lo siguiente.

• Determinar el problema a estudiar: en nuestro ejemplo será el fallo de un


motor.
• Determinar las causas: analizamos las causas de ese fallo y las listamos.
• Seleccionar la unidad de medida y un período de tiempo: número de
ocurrencias en un periodo de tiempo para cada causa en este caso.
• Ordenar de mayor a menor las causas según su número de ocurrencias.
• Calcular el porcentaje y el porcentaje acumulado.

¿Cómo funciona el diagrama de Pareto?

Representa la regla 80/20, es decir, que, en la mayoría de las situaciones, el 80% de


las consecuencias son debido al 20% de las acciones o el 80% de los defectos de
un producto se debe al 20% de las causas.

En otras palabras, podemos decir que, aunque muchos factores contribuyan a una
causa, son pocos los responsables de dicho resultado.

A pesar de que la relación no siempre es exacta, normalmente sí se cumple el


principio de Pareto y es la base de este diagrama.

¿Cuáles son los elementos del diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto está conformado por una estructura dividida


en tres partes:
• El eje "Y" izquierdo es la frecuencia de la ocurrencia del
problema.
• El eje "Y" de la parte derecha es el porcentaje acumulado
del número total de ocurrencias.
• La parte inferior del eje "X" muestra los problemas, quejas,
defectos o desperdicios que se presentaron.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

¿Cómo elaborar un Diagrama de Pareto?

1. Investiga cuál es el problema, recolecta los datos y selecciona los que se


analizarán.
2. Clasifica la información por orden de prioridad, desde la mayor hasta la menor.
3. Estructura los datos en una tabla de mayor a menor y calcular el porcentaje de
cada uno.
4. Traza la gráfica. Primero los ejes verticales y horizontales, posteriormente, traza
la línea vertical izquierda para la frecuencia.
5. Traza una por cada grupo de mayor a menor.
6. Traza la línea derecha que representa el porcentaje acumulado.
7. Traza una curva que una los puntos con el fin de representar el total de cada
grupo.
8. Ponle al diagrama los datos correspondientes: título, fecha, período que abarca,
la fuente de información, etc.
9. Analiza la gráfica y establece cuáles son los puntos vitales y que necesitan ser
atendidos con prioridad.

Ejemplo:

El siguiente ejemplo consiste en una empresa que se dedica a la venta de diferentes


marcas de harina. A continuación, presentamos las ventas por cada una:
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

El total de las ventas es de un total de 160,651,000.00. Por lo tanto,


el porcentaje de cada uno es el siguiente:

El siguiente paso es ordenar de mayor a menor y agregar el


porcentaje de frecuencia acumulada.

Ventas por marca de harina


Marca Ventas en miles Porcentaje
Esfera Azul $72,858.00 45.4% 45.4%
Hércules $34,716.00 21.6% 67.0%
El Rey $22,085.00 13.7% 80.7%
Luna de oro $17,131.00 10.7% 91.4%
La niña $8,370.00 5.2% 96.6%
El Yaqui $4,511.00 2.8% 99.4%
Abuela Josefa $980.00 0.6% 100.0%
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Por último, el siguiente proceso es registrar la frecuencia en una gráfica


de barras y la frecuencia acumulada con una gráfica lineal. De lado
izquierdo de la gráfica veremos el porcentaje de la primera gráfica y
del lado derecho el de la segunda.

Con este resultado se puede concluir que la mejor decisión es


permanecer con las marcas Esfera Azul, Hércules y El Rey, ya que
representan poco más del 80% de las ventas, mientras que las otras
representan menos del 20% del total de las ventas.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Usos del diagrama de Pareto

• Control de inventarios. El sistema de control de inventarios ABC se basa en el


principio de Pareto, considerando que el 20 % de los artículos del almacén generan
el 80 % de los movimientos de inventario, por lo que es en los que más atención hay
que poner.
• Ventas. El 80 % de las ventas cerradas provienen del 20% de los productos, y el 20 %
de los clientes más fieles son los que generan el 80 % de las ganancias totales, a
partir de lo cual se pueden desarrollar estrategias comerciales y de marketing más
efectivas.
• Servicio al cliente. Se considera que el 20 % de las fallas de un producto representa
el 80 % de las quejas de clientes, por lo que ayuda a priorizar en la optimización
precisa para la disminución de incidentes.
• Control de producción. El uso del diagrama de Pareto ayuda a estudiar cuál es el 20
% de los defectos en una producción que producen el 80% de las consecuencias
negativas de los procedimientos, con lo que ayuda priorizar en el programa de
mejoramiento.
• Recursos Humanos. En el área de desarrollo organizacional, la regla 80/20 se puede
aplicar para identificar problemáticas como el absentismo, ya que el 80 % de las
ausencias se deben principalmente al 20 % de los colaboradores.

4.2 Diagrama causa y efecto

El diagrama de causa-efecto (llamado también de espina de


pescado debido a su forma o de Ishikawa debido a su autor) es
un método para crear y clasificar ideas o hipótesis sobre
las causas de un problema de manera gráfica.

¿Cómo funciona el diagrama de causa o efecto?

Su principal función es la de identificar los factores potenciales que contribuyen a un


problema, para después desarrollar acciones para mitigarlos o eliminarlos
completamente.
Esta herramienta nos ofrece una forma sistemática de generar y clasificar
hipótesis que nos permiten centrarnos en las causas potenciales de un
efecto que queremos estudiar, y no en sus síntomas. Es útil al tratar de
resolver problemas complicados, ya que pueden revelar relaciones ocultas
entre las posibles causas, permitiendo un análisis más global.
generales.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Utilizar un diagrama en formato de Mapa Mental, nos facilita el análisis de un


problema, ayudándonos a reflexionar sobre sus posibles causas,
acumulando conocimientos existentes del mismo y agrupando las causas en
categorías generales.

¿Cómo elaborar un Diagrama de Causa y Efecto?

1. Lo primero que se debe hacer es dibujar un diagrama en blanco y posteriormente


escribir una breve introducción del problema a analizar.
2. A continuación, es necesario identificar y escribir las categorías que se consideren
apropiadas para el problema. En este punto se puede tomar como base las cuatro
principales categorías mencionadas anteriormente y de derivar nuevas categorías.
3. El siguiente paso consiste en una tormenta de ideas con el objetivo de proponer
causas principales y tratar de no omitir ninguna. Es importante que se anoten las
causas dentro de cada una de la categoría que corresponda.
4. Cuando se hayan determinado las causas principales, entonces es momento de
cuestionarse cosas como ¿por qué se ha generado cierta causa principal? Esto se
hace con el objetivo de identificar cuáles de todas ellas han sido las causas
secundarias que han dado origen a las causas principales.
5. Identificadas las causas secundarias y principales, se procede entonces a llevar a
cabo un análisis detallado de cada causa, asegurándose de seleccionar aquellas
causas que se puedan corregir de una forma inmediata y asignar aquellas causas
que se encuentran fuera de nuestras manos a una persona que sea responsable de
darles solución.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Ejemplo

Paso 1: El problema detectado por el departamento de control de calidad del banco


es: Tiempo de espera muy elevado para los usuarios del banco.

Paso 2: Haciendo una lluvia de ideas, se ha decidido rodear el problema desde las
categorías que más han estado afectando el servicio del banco actualmente. Una
revisión de las quejas y reclamos fue suficiente para tener información para
definirlas. En consecuencia, las espinas mayores son:

• Personal de servicio
• Sistema
• Capacidad de servicio
• Método

Paso 3: Vamos a tomar la espina mayor: Personas. Pregunta/Respuesta

• ¿Cómo afecta el personal del banco que el tiempo de espera para los
usuarios sea muy elevado?
• En cuanto al personal, ¿Por qué se presenta un tiempo de espera muy
elevado para los usuarios?
• ¿En qué momento el personal del banco hace que el tiempo de espera del
usuario sea muy elevado?
• El personal no asiste a las capacitaciones
• El personal presenta desconocimiento del proceso
• El personal no es ágil en la digitación

Paso 4: Profundizamos en el siguiente nivel buscando las causas a las respuestas


obtenidas en el paso 3.

• El personal presenta desconocimiento del proceso PORQUE los planes de


entrenamiento están basados en el software anterior, es decir que no están
actualizados.
• El personal no es ágil en la digitación PORQUE esta competencia no se tuvo
en cuenta al contratarlos. Observando el perfil de cargo, esta no es una
competencia que esté incluida.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

4.3 Diagrama de flujo


Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un
algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir
para alcanzar la solución de un problema. Su correcta construcción es
sumamente importante porque, a partir del mismo se escribe un
programa en algún Lenguaje de Programación.

¿Como se implementa el diagrama de flujo?

1. Definir nivel de detalle de la información: Es decir, definir un nivel de


granularidad adecuado, según el detalle que deseemos obtener. Por
ejemplo, ¿nos interesa tener un panorama macro del proceso y las
áreas involucradas? ¿O nos interesa desarrollar en detalle lo que
sucede en cierta área en particular?
2. Definir dónde vamos a medir: Clarificar los puntos de control, es
decir, aquellas instancias del diagrama de flujo proceso en las que
haremos mediciones para garantizar el correcto desarrollo de este.
También es importante tener allí mismo la información del resultado
esperado de la característica que estemos midiendo.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

3. Trabajar en equipo para armar el diagrama: A la hora de construir un diagrama de


flujo de procesos lo más importante es Incluir a todas las personas, sobre todo a la de
los sectores involucrados. Así podremos detectar cuáles son los momentos en que
hay un cambio de manos de la responsabilidad y detectar posibles teléfonos
descompuestos.

4. Estandarizar el diagrama de flujo y capacitar: En el caso de que existan varias


personas en el mismo rol, será importante validar si todas las personas realizan las
tareas en la misma forma. De no ser así, deberemos estandarizarlas. Además de todo
lo anterior, durante todo el proceso deberemos poner especial atención en la detección
de posibles errores y desperdicios. Realizar el diagrama de procesos nos servirá no solo
para entender en profundidad el proceso. Además, también será una gran
herramienta de comunicación para capacitar a nuestro equipo. Otro uso que también
puede darse es para alcanzar consenso y transparencia en cómo se hacen las cosas.

5. Estudiar los tiempos sobre el diagrama de flujo para mejorarlos: Otro aspecto
clave de todo proceso es el tiempo que el mismo requiere. En ese sentido, la medición
del trabajo normalmente es realizado para tareas repetitivas en industrias de
manufactura. Esta práctica consiste en la aplicación de técnicas para estimar el tiempo
necesario para desarrollar cierta tarea realizada en base a una norma o estándar.

Si bien es una disciplina en sí misma, y como parte de la clasificación más amplia


del estudio del trabajo, no pretendemos exponer en forma exhaustiva el tema.
Por el contrario, queremos destacar algunos aspectos para tener en cuenta al
realizar un análisis de este tipo.

¿Cómo funciona el diagrama de flujo?

1. Definir nivel de detalle de la información: Es decir, definir un nivel de


granularidad adecuado, según el detalle que deseemos obtener. Por ejemplo, ¿nos interesa
tener un panorama macro del proceso y las áreas involucradas? ¿O nos interesa desarrollar
en detalle lo que sucede en cierta área en particular?

2. Definir dónde vamos a medir: Clarificar los puntos de control, es decir, aquellas
instancias del diagrama de flujo proceso en las que haremos mediciones para garantizar el
correcto desarrollo de este. También es importante tener allí mismo la información del
resultado esperado de la característica que estemos midiendo.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

3. Trabajar en equipo para armar el diagrama: A la hora de construir un diagrama de flujo


de procesos lo más importante es Incluir a todas las personas, sobre todo a la de los sectores
involucrados. Así podremos detectar cuáles son los momentos en que hay un cambio de
manos de la responsabilidad y detectar posibles teléfonos descompuestos.

4. Estandarizar el diagrama de flujo y capacitar: En el caso de que existan varias personas


en el mismo rol, será importante validar si todas las personas realizan las tareas en la misma
forma. De no ser así, deberemos estandarizarlas. Además de todo lo anterior, durante todo
el proceso deberemos poner especial atención en la detección de posibles errores
y desperdicios. Realizar el diagrama de procesos nos servirá no solo para entender en
profundidad el proceso. Además, también será una gran herramienta de
comunicación para capacitar a nuestro equipo. Otro uso que también puede darse es
para alcanzar consenso y transparencia en cómo se hacen las cosas.

5. Estudiar los tiempos sobre el diagrama de flujo para mejorarlos: Otro aspecto clave
de todo proceso es el tiempo que el mismo requiere. En ese sentido, la medición del
trabajo normalmente es realizado para tareas repetitivas en industrias de manufactura.
Esta práctica consiste en la aplicación de técnicas para estimar el tiempo necesario para
desarrollar cierta tarea realizada en base a una norma o estándar.

Si bien es una disciplina en sí misma, y como parte de la clasificación más amplia del
estudio del trabajo, no pretendemos exponer en forma exhaustiva el tema. Por el contrario,
queremos destacar algunos aspectos para tener en cuenta al realizar un análisis de este
tipo.

5.1 Analizar tareas en condiciones habituales: Al momento de realizar


la medición de tiempos ciertamente será de vital importancia hacerlo en
las condiciones y ritmo normales, y evitar entorpecer o condicionar el
trabajo realizado.
5.2 Dividir las tareas: Una vez seleccionados el trabajo a analizar, y
sirviéndonos del diagrama de flujo de proceso, analizaremos las
actividades. La calve en este punto es dividirlas en tantas subtareas o
fases como creamos necesarias para tener un nivel de detalle adecuado
del ciclo de trabajo. Una buena práctica en este sentido será dividir las
fases con hitos de inicio y fin fáciles de visualizar.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

5.3 Considerar los pormenores del muestreo: Por otro lado, el tamaño
de la muestra de tiempos a realizar estará directamente relacionada a la
variabilidad de estos y al nivel de precisión deseado. También deberemos
considerar posibles variaciones asociadas a la producción.
5.4. Considerar tiempos adicionales: También deberemos incluir otras
componentes de tiempo, en formas de suplementos, los cuales
dependerán de la situación. Esta información, generalmente tabulada en
función de las características de las tareas, está asociada al contexto de
trabajo. Además, incluye aspectos tales como condiciones ergonómicas,
de esfuerzo, repetitividad y ambientales.

Elementos de un flujograma
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Ejemplo:

4.4 Hoja de toma de datos


Las Hojas de Recogida de Datos son impresos que se utilizan para reunir
datos que, en general, se anotan de forma tabular o en columnas.
Normalmente requieren de un proceso adicional, una vez recogidos los
datos, utilizando una herramienta de análisis de estos.

Usos y aplicaciones:

La hoja de recogida de datos se construye en función de los objetivos y de la finalidad, que


pueden ser muy diversos de una situación a otra:

· Problemas relacionados con la seguridad


· Tipo y número de defectos.
· Cantidad de producto fuera de las especificaciones.
· Respeto de una secuencia de operaciones.
· Valoración completa o en detalle de un problema.
· Grado de influencia sobre un problema de aspectos tales como el turno, los materiales,
las máquinas, etc.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Proceso para la elaboración y aplicación de hojas de control.

1. Formulación de las preguntas: Formular las preguntas correctas es el primer paso


clave para el éxito de la recogida de datos. Las preguntas deben ser concretas y
específicas. El plantear preguntas de este tipo favorece su labor en dos aspectos:

o Facilita la definición de los datos que han de ser obtenidos.


o Ayuda a que los demás nos faciliten los datos, puesto que se sabe lo que se
busca y la información resultante va a ser utilizada.

La inversión realizada en buscar las preguntas correctas queda ampliamente compensada


por la reducción del esfuerzo necesario para diseñar, recoger y analizar la información
proporcionada por el sistema de recogida de datos.

2. Definir las herramientas apropiadas para el análisis de datos: Cada una de las
herramientas utilizadas en el análisis posterior de datos tiene sus particularidades, ventajas,
inconvenientes, y aplicaciones ligeramente diferentes. Algunas de estas diferencias se
traducen en diferentes requerimientos para los datos. (Volumen de datos, exactitud,
características, etc.). Es frecuente ver repeticiones de recogidas de datos o tomas de
decisiones basadas en análisis incompletos debido a que los datos no sirven como base
del tratamiento posterior que se considera idóneo.

3. Definir el punto de recogida de los datos: El objetivo de este paso es identificar un


punto del proceso en estudio donde se pudiesen recoger todos los datos necesarios sin
introducir perturbaciones en el propio proceso.

La herramienta clave para la identificación de los puntos idóneos de recogida de datos es el


diagrama de flujo del proceso en estudio.

4. Elegir el personal que debe recoger los datos: La obtención de datos será realizada
por las personas con un acceso más fácil y directo a los hechos. A la hora de diseñar la
recogida de datos hay que tener en cuenta que, en general, su realización introduce
factores que distorsionan el proceso.

El grupo de trabajo analizará tanto las actividades necesarias para la recogida de datos
como la asignación de responsabilidades para las mismas, de forma que el sesgo a
introducir sea el menor posible.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

5. Evaluar los conocimientos del personal encargado de la recogida de datos y de su


entorno:

• El grupo de trabajo debe tener en cuenta los siguientes factores:


• La formación y experiencia del personal de recogida de datos. Este factor afecta a la
complejidad del trabajo que se puede realizar y a los conocimientos que se puedan dar
por sabidos.
• El tiempo disponible por este personal para dedicar a las tareas necesarias para la
recogida de datos.
• La cantidad de trabajo que suponen dichas tareas.
• La posibilidad de información o formación directa para estas personas, o bien la
necesidad de basarse en instrucciones escritas.
• El impacto de la toma de datos sobre el entorno de trabajo y/o bien el impacto del
entorno sobre la tarea de recogida de datos.

6. Diseño del impreso de toma de datos: Una vez definida la pregunta o preguntas, el
tipo de datos necesario, los puntos del proceso y las condiciones de la recogida de datos,
se decidirá, en base a estos factores y a las características particulares de los dos tipos de
Hojas, cuál de ellos es el idóneo.

Principios para tener en cuenta para el diseño:

a) La anotación de los datos debe ser una tarea sencilla.


b) Se diseñará tratando de evitar posibilidades de error y/o malentendidos en la
anotación e interpretación de los datos.
c) El impreso debe ser completo.
d) El impreso debe ser auto explicativo.
e) Se prestará atención al aspecto del impreso.

7. Preparación de la utilización del impreso

Atendiendo a las características del impreso, de las personas que realizarán las
actividades y de las condiciones de la recogida de datos se deben diseñar las instrucciones
y la capacidad para su puesta en práctica.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

8. Probar los impresos y sus instrucciones: Es importante probar los impresos y sus
instrucciones para evitar la aparición de problemas imprevistos tales como:

o Errores por malentendidos respecto a la forma de rellenar los impresos.


o Pasar por alto información adicional importante, debido a que en la fase de diseño
no se conocían todas las variables del proceso.
o Datos incompletos debido a impresos difíciles de rellenar en medio de la
problemática del proceso.
o Datos incompletos o sesgados por temor a la utilización de la información obtenida.

9. Informar y formar al personal de toma de datos: Asegurarse de que el personal


conoce y entiende:

o El propósito de la recogida de datos.


o El significado de cada parte del impreso (mostrar un ejemplo relleno).
o La importancia de obtener datos completos y no sesgados.

10. Realización de la recogida de datos: Se recogerán los datos según


el plan establecido.

11. Revisar el proceso de toma de datos y validar los resultados: Se debe revisar y
observar el proceso de obtención y recogida de datos. Antes de empezar el análisis de los
datos, hay que validar los resultados:

o ¿Contesta la recogida de datos a las preguntas planteadas?


o ¿Muestran los resultados de las revisiones evidencias de sesgos en el proceso de
obtención?
o ¿Es el número de observaciones realizado, el especificado?
o . ¿Son similares los datos recogidos por todos los encargados de la toma de datos?

12. Interpretación de resultados: Una vez obtenidos y validados los datos es hora de
analizarlos y satisfacer las necesidades de información respondiendo a las preguntas
inicialmente formuladas
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Tipo de hoja de control

Hoja de control para la distribución de frecuencias: Para estudiar la distribución de los


valores característicos de un proceso, se usan normalmente histogramas. Una manera más
sencilla es clasificar los datos exactamente en el momento de recogerlos; para ello se utiliza
una hoja de control en la cual se coloca una marca cada vez que se realiza una medición, de
manera que el histograma esté listo cuando se acaben de hacer las mediciones. En la figura
2 se puede observar un ejemplo de este tipo de hoja, donde se mide la frecuencia del reglaje
de la válvula de admisión, el cual debe estar entre 0.18 y 0.33.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Hoja de control de defectos: Se utiliza para cuantificar o tipificar los defectos presentados
en los productos. El s imple conocimiento del número total de defectos no lleva
a acciones correctivas, pero si se usa una hoja de registro como el ejemplo mostrado en la
figura 3, podrán obtenerse indicios muy importantes para el mejoramiento del proceso
porque la información muestra claramente cuáles son los defectos más frecuentes y cuáles
no. En la figura muestra se muestra otra hoja de control de defectos, estratificándolos por
día, turno, maquina y operario, lo que permite analizar si alguno de los estratos está
relacionado con una causa importante de defectos.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Hoja de control de ubicación del defecto: Cuando los defectos son externos no es
suficiente con indicar su frecuencia y el estrato en que se han utilizado. La ubicación del
defecto puede ayudar a encontrar la causa que lo genera, consiguiéndose de esta forma su
eliminación y, por tanto, la mejora de calidad. Normalmente esta hoja de control contiene
una figura del producto con el fin de ubicar en él los diferentes defectos que se encuentren.
En la figura 5 se observa una hoja de control diseñada para responder a la pregunta: ¿Son
ciertas aéreas de nuestros electrodomésticos más susceptibles de sufrir desconchados del
esmalte durante el transporte?
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

¿Como se implementa el diagrama de correlación?

1. Determina cuál es la situación. Si no entendemos qué es lo que está ocurriendo, no


podremos establecer las variables a estudiar.
2. Determina las variables a estudiar. Si ya determinaste las variables a estudiar, es porque
crees que puede existir una relación entre ellas que te permita caracterizar la situación.
3. Recolecta los datos de las variables: Si ya los tienes, perfecto. Si no, definimos un
período de tiempo para conseguir los datos de las variables antes definidas. Recuerda
que los datos de las dos variables deben estar dados en el mismo período de tiempo.
4. Ubica los valores en el eje respectivo. Por lo general, la variable independiente es
aquella que no está influenciada por la otra y se ubica en el eje x. La variable
dependiente que es la que se ve afectada por la otra variable se ubica en el eje y. Así
pues, procedemos a ubicar los valores en el plano cartesiano de acuerdo con su variable
(x, y)
5. Determina el coeficiente de correlación: El coeficiente de correlación debe verse
reflejado en la forma que toma el gráfico de dispersión. Es el cociente de la covarianza
y la multiplicación de la desviación típica de las dos variables. Con Excel logramos
calcularlo de manera muy simple.
6. Analizamos: Con base en el coeficiente y en el gráfico, definimos cuál es la relación de
las dos variables y tomamos las decisiones pertinentes.

4.5 Diagrama de correlación


Con los diagramas de dispersión podemos ver cómo se relacionan ambas variables
entre sí. Esto es lo que se conoce como correlación. Hay tres tipos de correlación:
positiva, negativa y nula (sin correlación).
o Correlación positiva: ocurre cuando una variable aumenta y la otra también. Por
ejemplo, la altura de una persona y el tamaño de su pie; mientras aumenta la
altura, el pie también.
o Correlación negativa: es cuando una variable aumenta y la otra disminuye. El
tiempo de estudio y el tiempo que pasas jugando videojuegos, tienen una
correlación negativa, ya que cuando tu tiempo de estudio aumenta, no te queda
tanto tiempo para jugar videojuegos.
o Sin correlación: no hay una relación aparente entre las variables. Los puntos en
tus videojuegos y tu talla de zapato no parecen tener ninguna correlación;
mientras una aumenta, la otra no tiene ningún efecto.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

¿Cómo funciona el diagrama de correlación?


Recogida de datos: para construir el diagrama se precisan recoger en pares los datos de
las dos variables objeto de estudio, al menos 30 pares de datos.

1. Representación de los datos: para su representación se utiliza un gráfico de dos ejes de


coordinadas donde se sitúan los valores de cada una de las variables y se determina su
punto de corte sobre el plano del gráfico. Así, obtenemos una “nube” de puntos que
permite conocer si existe o no relación entre ambas variables.
2. Interpretación del diagrama: para proceder a la interpretación del resultado, observamos
cómo se distribuye la “nube” de puntos y lo comparamos con los diagramas de referencia
(según grados y tipos de correlación). Así, podemos encontrar casos en que:
o Las variables no están correlacionadas; el efecto no está relacionado con la causa
de ninguna forma.
o Posible relación baja entre las variables; la causa puede afectar al efecto, pero
levemente. Es conveniente encontrar otras causas que influyan en mayor medida,
directamente y produzcan variación significativa en el efecto.
o Correlación alta; es probable que la causa esté directamente relacionada con el
efecto.
o Correlación perfecta; dado un valor de la causa, el correspondiente valor del efecto
puede ser estimado con absoluta certeza.

Ejemplo

En una litográfica está abriendo una nueva área de producción para la impresión de
posters, y en este momento se encuentra haciendo todos los ensayos y pruebas para
determinar la cantidad de tinta de cada color que deberían tener las máquinas.

Como prueba inicial, han decidido establecer la relación de errores de impresión según el
grado de llenado de los recipientes de tinta de la máquina.

Las variables por estudiar para este ejemplo de grafico de dispersión en calidad son:

o Cantidad de tinta en litros


o Número de errores de impresión

El departamento de control de calidad hace 50 corridas o pruebas durante 5 días


continuos.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

ubicamos los ejes según las variables que tenemos. Al estar el número de errores
influenciado por la cantidad de tinta, lo ubicamos como el eje y. Por consiguiente, el eje x
es la cantidad de tinta. Ahora sí, hacemos el gráfico de dispersión.

Determinamos el coeficiente de correlación. En Excel lo calculamos con la


formula COEF.DE.CORREL. Para nuestro ejemplo resuelto, obtenemos 0,94, ¿se ve esto
reflejado en el gráfico? Por supuesto que sí, fíjate que los puntos están muy cerca unos de
los otros, lo que indica que los valores se correlacionan fuertemente, es decir que la
relación entre un aumento en los litros de tinta impacta directamente en el número de
errores en la impresión de posters. De hecho, se hace evidente si miramos la tabla, no hay
grandes saltos entre datos si miramos el número de errores.

Analizamos. Evidentemente hay una relación positiva fuerte entre la cantidad de tinta con
la que se carga el tubo de la máquina y el número de errores generados en la impresión de
los posters. Un paso siguiente para un problema de este tipo, sería buscar la forma de
aprovechar la capacidad restante de la máquina, por ejemplo, usar más tubos y más
pequeños.

4.6 HISTOGRAMA

Es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un


conjunto de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la
distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y
continua.

o Histograma de frecuencias absolutas. Representa la frecuencia absoluta


mediante la altura de las barras.
o Histograma de frecuencias relativas. Representa la frecuencia relativa mediante
la altura de las barras.

Para la elaboración de un histograma:

1. Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato
menor.
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

2. Obtener los números de clases, existen varios criterios para


determinar el número de clases (o barras) -por ejemplo, la regla de
Sturgess-. Sin embargo, ninguno de ellos es exacto. Algunos autores
recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los
datos y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el
número de clases debe ser aproximadamente a la raíz cuadrada del
número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de
artículos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan seis clases

3. Establecer la longitud de clase: es igual al rango dividido por el


número de clases

4. Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir


el rango de los datos en relación con el resultado del PASO 2 en
intervalos iguales.

5. Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la


misma amplitud, se hace un gráfico de barras, las bases de las barras
son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de las clases. Si
se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se
obtiene el polígono de frecuencias.

Ejemplos:
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pola Maseda, Á. (2009). Gestión de la calidad. Marcombo.


Recuperado de la base de datos E-
libro. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?do
cID=3181318

Gutiérrez, Pulido, H. (2014). Calidad y productividad.


Recuperado de la base de datos E-libro. http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=751

Ortiz, González, O. C. (2016). Sistemas de gestión de calidad.


Recuperado de la base de datos Ebooks 7-24. http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=5191

Recursos complementarios o de apoyo


Pombo, Ml. L. (s.f.). Gráficas de control. Departamento de Control de Vacunas
División de Control Nacional de Productos Biológicos Instituto Nacional de Higiene
“Rafael Rangel”. Recuperado de
http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/M.%20Pombo%20INHRR.pdf
Código: INS001
MANUAL DE PROCECIEMITOS Versión: 001
Fecha: 31-03-2022
INSTRUCTIVO: IMPLEMENTACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

También podría gustarte