Está en la página 1de 4

1

LOS TRATADOS

“Son los acuerdos de voluntades entre sujetos del DI destinados a crear, modificar o extinguir obligaciones internacionales.”
Los convenios o convenciones se aplican a instrumentos multilaterales o codificadores. Las cartas o pactos a instrumentos de
organizaciones internacionales. Protocolos a instrumentos que sirven de corolarios a otros.
Convención de Viena de 1969: antes de esta el derecho de los tratados era consuetudinario. La convención codificó este sector
normativo que fue complementado en 1986 con otra convención referente a los tratados entre E o OI y entre OI entre sí.
Art. 2.1 restringe el concepto de tratados a los acuerdos internacionales escritos y entre E. Un acuerdo internacional es el
concurso de voluntades en el plano internacional y regido por el DI que le da validez y obligatoriedad en su marco. Esto se
utiliza para diferenciarlos de los acuerdos entre E pero que están regidos por el derecho interno de una de las partes (D privado).
La convención no se ocupa de los acuerdos orales, sin excluirlos ya que pueden ser reconocidos por un juez internacional en
ciertas circunstancias. Los tratados son creados por una manifestación de la voluntad común de 2 o más sujetos de DI con
capacidad suficiente (no pueden individuos o compañías comerciales)

Clasificación de tratados:
Son bilaterales aquellos en los que participan dos sujetos y multilaterales los celebrados por 3 o más.
Son abiertos aquellos a los que se puede acceder sin haber participado de la negociación y cerrados aquellos que no admiten
nuevos miembros sin que ello implique la celebración de un nuevo tratado.
En buena y debida forma son los que siguen un proceso complejo (se negocia, se adopta el texto único, se firma y ratifica) y los
tratados en forma simplificada que normalmente son bilaterales, tienen la ventaja de ser una forma rápida que va de acuerdo a la
intensificación de las relaciones internacionales.
Tratados contratos y normativos: los 1º expresan una voluntad de una parte que es distinta y complementaria de la voluntad de
la otra (comprar/vender) y los 2º traducen una voluntad común expresada en normas generales. Los tratados leyes no obligan a
3º E no miembros. Ambos crean normas aunque los 1º solo normas individuales.

Celebración:
1. Conformación del texto: se negocia a través de los representantes debidamente acreditados, se formulan propuestas,
contrapuestas, etc. hasta arribar a un acuerdo. Una vez que las partes manifiestan su opinión de que el texto refleja lo negociado,
se adopta ese texto. Su autenticación se verifica mediante la firma, la firma ad referendum o la rúbrica de los representantes. Es
la prueba formal de la adopción del texto (art. 10.1/2).
2. Manifestación de la voluntad de obligarse: el texto aun no los obliga a nada. Debe manifestar su consentimiento en
vincularse por dicho texto mediante:
a. Firma: obliga cuando el tratado estipula expresamente que la firma tendrá ese efecto o cuando los negociadores hayan
convenido en él (12.1). A pesar de que el tratado todavía no entró en vigencia nace la obligación de abstenerse de actos en
virtud de los cuales se frustre el objeto y fin de este.
b. Ratificación: (14) surge de la división de poderes. PE condice las relaciones I, parlamente aprueba el tratado para que el PE
pueda ratificarlo. Depende de cada país.
c. Adhesión (15): si no participó en la negociación puede acceder al tratado por adhesión posterior a él.
3. Proceso constitucional argentino: PE negocia y firma. Congreso considera y aprueba en cada cámara. Pasa al PE para que
lo ratifique
Reservas: Es una declaración unilateral hecha por un E al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con el
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de este en su aplicación para dicho E. Es
aparentemente unilateral ya que este carácter se presenta en la formulación pero carece de efectos jurídicos mientras no haya
una reacción de los miembros del tratado (acepten o rechacen). Puede suceder que el E regla respecto a cierto tema una posición
que considera importante en su política exterior y que si no presenta una reserva que la salve, le resultará imposible entrar en el
tratado. Esto solo atañe a las convenciones multilaterales, en el tratado bilateral esto equivale a reabrir las negociaciones.
Regla de unanimidad: en la SN las reservas debían ser aceptadas por la totalidad de los E parte para que fuera incorporada al
tratado. Era una modificación del texto ya que la regla hacía prevalecer la integridad del tratado y que el texto sea el mismo para
todos.
La regla panamericana: el Consejo Directivo de la Unión Panamericana adopta reglas que se impusieron en la práctica: 1. Un
tratado estará en vigor en la forma en que fue firmado entre aquellos países que lo firmen sin reservas y el lo términos
originales. 2. Entrará en vigor entre los gobiernos que ratifiquen con reservas y los firmantes que acepten las reservas en la
forma modificada. 3. No estará en vigor entre un E que haya ratificado con reservas y otro que no las acepte. Favorece la
participación de E al permitir a los reservantes incorporarse sí algún otro E las acepta.
Opinión consultiva de la CIJ en el caso de las reservas de la Convención de Genocidio (AGNU): la convención no
establecía nada respecto a reservas y se planteó la cuestión de que si el E que la presenta podía ser parte en caso de que esta
fuese objetada. La Corte reconoce que son circunstancias especiales ya que uno de los objetivos más importantes del tratado era
obtener el mayor número de participantes, por ello desecha los argumentos como ventajas y desventajas individuales y responde
que el E reservante podía ser miembro de la Convención no obstante el rechazo de la reserva por otros E, siempre que esta no
fuera contra el objeto y fin del instrumento.
Convención de Viena (19 a 21): se fundo en tres consideraciones: que se requería flexibilidad en materia de reservas debido a
que la CI aumentó en número; los inconvenientes de las reservas se superan con las ventajas que aporta la incorporación de
muchos E en convenciones de interés general y que en la práctica las reservas siempre versan sobre puntos menores.
El E puede presentar una reserva al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse, a menos que la reserva esté
prohibida por el tratado o que lo estén solo determinadas reservas o que no sea compatible con el objeto y fin de la convención.
Objeción a la reserva: Basta que un solo E acepte la reserva para que el reservante forme parte del tratado. Si otro E quiere que
el tratado no entre en vigencia entre él y el reservante debe indicarlo expresamente.
Subsistemas:
* Entre el reservante y los que aceptan la reserva rige el tratado modificado.
2
* Entre el reservante y lo que no aceptan la reserva, no rige el tratado si estos últimos así lo manifiestan.
* El tratado rige en la forma original entre los otros E.
* Entre un E que haya hecho una objeción a la reserva, entra en vigor el tratado y las disposiciones que se refieran a la reserva
no se aplican entre estos dos.
Casos de aceptación unánime necesaria: ciertos tratados de interés general exigen la aceptación de todas las partes de una
reserva, ya sea por el número reducido de E o por el objeto y fin que implica su íntegra aplicación por las partes como condición
esencial.

Entrada en vigor: (24.1/2)


Entran en vigor en la forma y fecha que en ellos se indique, o como lo acuerden los E negociadores, a falta de indicaciones,
cuando haya constancia del consentimiento expresado por los E negociadores en obligarse.
Observancia y aplicación (26/27): el tratado obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe. Pacta sunt servanta.
Irretroactividad: el art. 28 consagra la irretroactividad del tratado respecto de los actos o hechos que tuvieron lugar antes de la
fecha de entrada en vigor o de situaciones que dejaron de existir para ese entonces. Salvo que una intención diferente se
desprenda del tratado.
La aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia:
1. Cláusula expresa: uno de los tratados establece que está subordinado a otro anterior o posterior. Se sigue lo dicho en el
tratado.
2. Todas las partes de uno también lo son del otro: si las disposiciones son incompatibles rige el segundo (lex posterior deroga
lex anterior)
3. aplicación parcial del primer tratado: si no son totalmente incompatibles las disposiciones del 1º que no se opongan al 2º
serán aplicables.
Coincidencia parcial de las partes: entre los E que sean partes de ambos sucede lo mismo que en el caso anterior. Entre un E
que sea parte en ambos tratados y otro que lo sea solo de uno de ellos, rige el tratado que tienen en común. Si la celebración del
2º tratado por parte de un E que es parte de ambos implica una violación de los derechos del E o de los E que no son partes del
1º, puede aplicarse el art. 60 sobre la terminación de un tratado a la suspensión de su aplicación como consecuencia de la
violación o el art. 73 respecto a la responsabilidad del E en ambos. SI implica una modificación se aplica el 41.

Interpretación: existen tres criterios interpretativos:


1. El objetivo o textual: la letra del instrumento y su contexto, también puede investigar la voluntad real de las partes o el papel
del objeto y del fin del tratado. 2. Subjetivo: exploración de la intención de los contratantes. 3. Teleológico: los objetivos y fines
que persigue el tratado.
Reglas principales (31): los tratados deberán interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin. Se dará a un término un sentido especial si
consta que tal fue la intención de las partes.
La buena fe es primordial en el DI.
Predominio del texto. Contexto: incluye el preámbulo y los anexos del tratado y todo en su contexto. También los acuerdos
(complementarios) a que se refiera el tratado y que hayan sido concertados entre todas las partes con motivo de celebración de
este y todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración y aceptado por los demás como
documento referente al tratado
Acuerdos y prácticas ulteriores: todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación
de sus disposiciones y toda práctica ulterior seguida de la aplicación del tratado. El tratado nada dice al respecto pero son de
aplicación las normas vigentes al momento de la celebración del tratado.
Las reglas complementarias: si ejercitando los métodos anteriores el sentido permanece oscuro o ambiguo o se llega a un
resultado irrazonable o absurdo, hay que acudir a otros medios: la CPJI emitió una opinión en la que establecía que debían
recurrirse a los trabajos preparatorios para informarse sobre la verdadera intensión de las partes. Estas son las actas que recogen
las negociaciones de los E previas a la adopción del texto. En los bilaterales suelen ser notas diplomáticas. Otro medio puede ser
las circunstancias de celebración del tratado. (32)
Interpretación de los tratados autenticados en dos o más idiomas : si discrepan los textos en algunos puntos en las diferentes
versiones y no hay un texto que prevalezca o acuerdo de las partes fuera del tratado y las discrepancias de sentido no pueden
resolverse aplicando las reglas de los art. 31 y 32 se adoptará el sentido que mejor concilie esos textos habida cuenta del objeto
y el fin del tratado.

Nulidad de los tratados:


1. por falta de capacidad del órgano del E: cuando actúa en violando una disposición de su derecho interno sobre la
competencia para celebrar contratos. Es la única excepción a la regla de que el DI prevalece sobre el D interno. La violación
debe ser manifiesta y debe afectar a una norma de importancia fundamental. Antes de la convención la doctrina se dividía en
tres corrientes.
a. Como la voluntad del E no pudo formarse (la CN no se respetó) el tratado es nulo. Inseguridad jurídica en las relaciones
internacionales.
b. No importa como se forma la voluntad, lo que importa es su manifestación exterior, en ningún caso de violación
constitucional hay nulidad.
c. Solo hay nulidad cuando la violación de normas internas es de tal carácter que cualquier E de buena fe no puede ignorarlas.
Es la que prevaleció.
2. Vicios del consentimiento:
a. error: cuando se refiere a un hecho o una situación (no al derecho) las condiciones son: haber sido tenido por supuesto que el
E que lo alega en el momento de la celebración y haber constituido una base esencial en su consentimiento en obligarse.
b. dolo: conducta fraudulenta de otro E negociador que induce al que lo alega a celebrar un tratado. La corrupción del
representante es un causal independiente pero también pueden entrar en esta definición.
c. coacción: la ejercida sobre el representante de un E o sobre el E. Debe tratarse de actos o amenazas contra la persona misma o
sobre su flía. El 2º caso es consecuencia del no uso o amenaza de la fuerza armada.
3. Violación de una norma del ius cogens: son las normas imperativas del DI que protegen intereses esenciales de la CI, no
admiten su derogación por pactos en contrario.
3
Obligaciones erga omnes: hay que diferenciar las obligaciones de los E para con la CI en su conjunto y las que nacen respecto
de otros E. Las 1º conciernen a todos los E y dada la importancia de los derechos que están en juego se consideran un interés
jurídico en la protección de dichos derechos, son obligaciones erga omnes.
Obligaciones imperativas: no todas las obligaciones erga omnes son imperativas, pero todas las normas imperativas son erga
omnes. Las normas imperativas generales son las aceptadas y reconocidas como tales por la CI en su conjunto, no admiten
acuerdos en contrario y solo pueden ser modificadas por una norma ulterior de igual carácter.
Jurisdicción obligatoria de la CIJ: por temor a que los E no cumplan las obligaciones invocando normas imperativas que no
tengan criterios precisos de identificación se establece la jurisdicción obligatoria de los casos relativos a la interpretación o
aplicación de los art. 53 y 64 (si surge una nueva norma imperativa del DIG el tratado que esté en oposición se convierte en nulo
y terminará.

Efectos de la nulidad: el principal es invalidar las disposiciones ad initio. El E autor no puede pedir la anulación de los actos
consecuentes al tratado si la causal es dolo o coacción. Si la causal es una norma imperativa vigente al tiempo se su celebración
las partes tiene que eliminar las consecuencias de los actos hechos conforme al tratado y ajustar la norma imperativa en sus
relaciones. La nulidad se opone a todo el tratado o a una cláusula determinada de alcance limitado. Art. 44. Las cláusulas
objetadas deben ser separables, no haber constituido una base esencia en el consentimiento en obligarse o si la continuación del
cumplimiento del tratado en esas condiciones no es justa. (no si se alega coacción o contradicción con norma imperativa)
La nulidad es subsanable en los casos del art. 45: si la causal fue la violación de una norma interna, por error, dolo y corrupción
de los representantes.

Los tratados y los 3º E: art. 34 “un tratado no crea derechos ni obligaciones para un 3º E sin su consentimiento”
En cuando a las obligaciones; solo se originan si el 3ºE acepta expresamente por escrito la obligación. Su revocación o
modificación solo tiene lugar por un nuevo acuerdo de todas las partes y el 3º.
Para los derechos creados por una disposición de un tratado a favor de un 3º se requiere la aceptación, pero existe una
presunción de que lo acepta mientras que no haya indicación en contrario. La revocación o modificación depende de las
condiciones en que fue concedido. Art. 37.
Normas de tratados transformadas en consuetudinarias : las obligaciones y derechos surgen de la costumbre emergente de
una disposición del tratado, no del tratado en sí.
Enmienda: es el cambio de alguna/as de las disposiciones en relación con todos los E miembros, puede asimilares a un tratado
nuevo, requiere el acuerdo de todas las partes. Todas las partes pueden participar de las negociaciones y decisiones, en la
celebración y ser partes del tratado enmendado. Si alguna parte no acepta la enmienda se crean subsistema:
a. tratado enmendado rige para los E que lo aceptaron.
b. Demás E se rigen por el original. Entre los E que aceptaron y los que no aceptaron rige el original.
c. Los E que son parte luego de la aprobación de la enmienda, a menos que manifiesten una intención diferente, se regirán con
los E que la aceptaron por el texto modificado y con los demás por el original.
Modificación: afecta solo a algunas partes que la acordaron entre ellas en un tratado multilateral y en cláusulas en sus relaciones
mutuas. Ej.: en un tratado de integración para adaptarlas mejor a una subregión. Podrán hacerlo si el tratado lo prevee o si no
hay una prohibición. No debe afectar el disfrute de derechos o el cumplimiento de obligaciones de las demás partes ni ser
incompatible con el objeto y fin del tratado.

Terminación de los tratados. Tienen vigor hasta su terminación por alguna de las causales previstas en la Convención:

1. Voluntad expresa o tácita de las partes: en los términos del tratado o en cualquier momento por la voluntad común de todas
las partes. Es tácito cuando todas las partes celebran un tratado sobre la misma materia incompatible con el anterior.
Terminación total o parcial: podrá ser parcial cuando las cláusulas son separables en cuanto a su aplicación y no constituyen
una base esencial de su consentimiento en obligarse y la continuación del resto no es injusta. En caso de violación por coacción
o por oposición a una norma ius cogens la terminación es total.

2. Renuncia o retiro: debe demostrarse que infiere de la naturaleza del tratado, de un tratado de límites no puede denunciarse o
retirarse.

3. Cambio fundamental en las circunstancias: se puede pedir la revisión cuando se cumplen los requisitos: ser imprevisto, de
gran importancia, estar en relación con las circunstancias existentes cuando fue celebrado, alterar el alcance de las obligaciones
que faltan cumplir y ser base esencial del consentimiento en obligarse. No se permite la denuncia unilateral, si no es aceptada
por el resto se aplica el art. 33 (carta onu) sobre la solución pacífica de las controversias y si no a la conciliación obligatoria del
anexo.

4. Violación: en los bilaterales, la parte puede pedir la terminación total o parcial. En los multilaterales puede ser por todas las
partes, por la parte perjudicada o por una cualquiera.

5. Suspensión de un tratado: las partes quedan exentas de cumplir las obligaciones por un período de tiempo, casas: voluntad
de las partes. En los tratados multilaterales la suspensión entre algunos está sujeta a condiciones; que esté previsto en el tratado,
si no lo está, que no afecte el goce de derechos o cumplimiento de obligaciones de los otros E que no participan de la
suspensión. Por una violación grave.
Las consecuencias: partes están exentas de cumplirlo durante el período de suspensión en sus relaciones recíprocas.

6. Solución pacífica de las controversias relativas a la terminación o suspención del tratado o por la nulidad: existe la
obligación de sentarse en la mesa de negociación, aunque no la de llegar a una acuerdo que resuelva el asunto. Si las diferencias
versan sobre una norma ius cogens hay jurisdicción obligatoria de la CIJ salvo que las partes de común acuerdo se sometan al
arbitraje.

7. Depósito, registro y publicación: tradicionalmente lo era el gobierno del E que hubiera actuado como sede de la conferencia
internacional en la que el instrumente se negoció. Con la aparición de las organizaciones internacionales, la práctica designa al
la organización o a su funcionario administrativo como depositante.
4
La conferencia de Viena establece (76) que el depositario puede ser uno o más E, uno organización internacional o el principal
funcionario administrativo de ella. El registro de los tratados respondió, en la era de la SN, a la preocupación de Wilson por los
efectos nocivos de la diplomacia secreta. En el Pacto de la SN, el tratado no tiene fuerza obligatoria hasta que ser registrado.
En la Carta de la ONU se impone a los E miembros idéntica obligación, aunque su incumplimiento ni impide hacer valer el
tratado ante cualquier órgano de la ONU.

También podría gustarte