Está en la página 1de 27

CATEDRA:

CATEDRÁTICO:

PRESENTADO POR:

 Ospina Capcha, Yulisa


 Pallarco Tovar, Leidy
 Ponce Quintana Maria del Rosario

SEMESTRE: X

HUANCAYO –

2022
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................................................4

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN......................................................................................................................5

1. MARCO REFERENCIAL DEL TERRITORIO.......................................................................................6

1.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................6

1.2. MARCO INSTITUCIONAL..........................................................................................................................6

1.3. MARCO LEGAL........................................................................................................................................6

2. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................7

3. ÁREA DE APLICACIÓN............................................................................................................................8

4. OBJETIVOS..................................................................................................................................................8

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL..............................................9

5.1. FASE PRELIMINAR...................................................................................................................................9

5.2. FASE DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO...............................................................................9

5.3. FASE DE EVALUACIÓN...........................................................................................................................10

5.4. ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN Y PROYECCIONES....................................................................................10

5.4.1. Población.....................................................................................................................................10

5.4.2. Vivienda.......................................................................................................................................11

5.5. DATOS DE PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES................................12

5.5.1. Actividad económica...................................................................................................................12

5.5.2. Producción agrícola....................................................................................................................13

5.6. FASE DE FORMULACIÓN........................................................................................................................16

5.7. FASE DE IMPLEMENTACIÓN...................................................................................................................17

6. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN..................18


Índice de tablas
TABLA 1. POBLACIÓN DE PILCOMAYO............................................................................................10

TABLA 2. INDICADORES DE PILCOMAYO........................................................................................10

TABLA 3. PROYECCIÓN DE VIVIENDAS............................................................................................11

TABLA 4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE PILCOMAYO....................................13

TABLA 5. LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL INICIAL...........................14

TABLA 6. LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIA.......................15

TABLA 7. LISTADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIA.................16

TABLA 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.........................21


RESUMEN EJECUTIVO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1. Marco referencial del territorio

1.1. Antecedentes

1.2. Marco institucional

1.3. Marco legal


2. Justificación
3. ÁREA DE APLICACIÓN

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivos General:

o El presente trabajo tiene como objetivo realizar un Plan de Ordenamiento Territorial


para el Distrito de Pilcomayo.
4.2. Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico y análisis del contexto actual del Distrito de Pilcomayo.

• Describir los ejes estratégicos y las líneas de acción del Distrito de Pilcomayo.

• Lograr un desarrollo urbanístico sostenible con los servicios básicos del Distrito de

Pilcomayo.
5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.1. Fase preliminar

5.1.1. Marco legal y Políticas

 Dic. 2004 - Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM establece el marco de la

Zonificación Ecológica Económica - ZEE con la aprobación de su reglamento.

 Abr. 2006 - Decreto del Consejo Directivo del Conam n.° 010-2006-CONAM-CD

establece el proceso metodológico para la ZEE.

 Feb. 2010 - Resolución Ministerial n.° 026-2010-MINAM, aprueba los Lineamientos

de Política para el Ordenamiento Territorial con el objetivo de articular diversas

políticas sectoriales y orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales

respecto a los problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.

 May. 2013 - Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM, define los Instrumentos

Técnicos Sustentatorios del Ordenamiento Territorial, la metodología para la

elaboración de los mencionados instrumentos técnicos y los procedimientos para su

validación, que considera la opinión favorable del MINAM.

5.1.2. Instrumentos técnicos Normativos del Plan de Ordenamiento Territorial

Luego de la aprobación del DIT, el nivel de gobierno correspondiente podrá iniciar la

elaboración de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para lo cual contará con la

asistencia técnica del MINAM, a través de la DGOT.

El POT es un instrumento de planificación y gestión del territorio que promueve y regula los

procesos de organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los planes

ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes

en el país.
La implementación del POT requiere de una eficiente capacidad institucional que permita el

desarrollo del proceso de manera permanente, fortaleciendo la gobernabilidad y gobernanza,

fomentando la participación equitativa de diferentes actores, orientada a armonizar políticas,

planes, programas, procesos, instrumentos y mecanismos que garanticen el desarrollo

sostenible.

Para una adecuada implementación del POT, los gobiernos regionales y locales deberán

garantizar la continuidad de las siguientes actividades en coordinación con el Ministerio del

Ambiente para la orientación técnica correspondiente:

 Mejorar la organización y capacidad institucional.

 Fortalecer capacidades a autoridades, funcionarios, técnicos de GR y GL.

 Incorporar el ordenamiento territorial en instrumentos de gestión

administrativa y operativa.

 Incorporar el modelo de ordenamiento territorial en planes operativos y

procesos de desarrollo.

5.2. Fase de diagnóstico y análisis del contexto

5.2.1. Diagnóstico físico

5.2.1.1. Clima

Por su ubicación geográfica presenta una diversidad de características físico - ecológicas

que se expresan a través de fenómenos naturales como:

 Temperatura:

El Clima del Distrito de Pilcomayo es Templado porque varía la temperatura entre el día

y la noche, debido a la escasa humedad atmosférica o mínima cantidad de moléculas de

vapor de agua en el aire. La Temperatura máxima es de 21,9° C. y la mínima que oscila

es de 7,3°C., entre las estaciones de verano e invierno


 Precipitaciones:

Las precipitaciones pluviales son anuales presentándose la estación lluviosa entre los

meses de diciembre a marzo, donde precipita el 70% u 80%.

Las lluvias orográficas son las más comunes en esta zona, ocasionando a veces

inundaciones (exceso de lluvias), desborde de ríos, tormentas eléctricas, deslizamientos,

etc. granizadas ocurren con menos frecuencia.

 Sequías:

Por sus características climáticas de alta variabilidad, estas se presentan desde el mes de

abril a noviembre, dependiendo siempre de las bajas o subidas de temperatura; la usencia

de lluvias hace que el paisaje se torne de un color amarillento.

 Vientos:

Son variables según sea el caso, ya sea por el cambio de estación o la variación de

temperatura. Existe la presencia de dos tipos de vientos: con mayor frecuencia y muy

fuertes entre agosto y setiembre y otro invernal e intenso en los meses de mayo, junio y

julio.

5.2.1.2. Topografía

Su topografía del Distrito es accidentada, ligeramente plana, debido a la configuración del

terreno andino producto del proceso de levantamiento orográfico de los Andes Centrales.

El territorio es medianamente accidentado caracterizándose por la existencia de: Relieve

Plano, Las superficies son relativamente planas, pero con llanuras de ligeras ondulaciones

y pendientes suaves, presenta en su mayoría planicies algo áridas, pequeñas hondonadas

que están atravesadas por corridas de aguas como los ríos Mantaro y el Cunas.
5.2.1.3. Hidrografía

Los hombres se establecen en lugares donde existe aguas, por ello las localidades se

levantan cerca de los manantiales o puquiales y riachuelos con aguas permanentes.

Pilcomayo esta bañado por el río Mantaro, cuyas aguas que recorre de Norte a Sur, cuyas

aguas se hallan contaminadas por los elementos tóxicos de la fundición de la Oroya, que

esto acaciana daños para la agricultura y a los animales. Por el Sur con el Rio Cunas, que

recorre sus aguas de Oeste a este cuyas aguas son utilizadas para el riego en las tierras de

cultivo, este río desemboca en el río Mantaro.

Además, se nota la presencia de gran número de manantiales sobre todo al lado Este del

Distrito, en los distintos parajes, que estos a la ves forma hermoso paisajes naturales, así

como el de patarcocha que estas aguas se utilizan para el consumo de agua potable, el de

Buenos Aires, también en el paraje Puquio Pata en la Calle Necochea, por las brizas, el

pato. Así se puede decir que existen una gran cantidad de puquiales y por otro lado a las

orillas del río Cunas. También se encuentran una infinidad de aves.

En esta zona se encuentran minerales no metálicos como la arcilla, arena hormigón, de los

ríos Mantaro y cunas y en las partes altas.

5.2.2. Aspecto biológico

5.2.2.1. Flora

La vegetación es variada y su distribución está determinado, por el factor climático y

geográfico, además la actividad económica de los pobladores, así como los siguientes.

Las plantas industriales representativas del distrito de Pilcomayo son: eucaliptos, nísperos,

grama, retama, quishuar, guindas, molle, aliso, chinche, malco, chilca, ortiga, maguey.
Las plantas alimenticias representativas del distrito de Pilcomayo son: maíz, oca, manzanilla,

arvejas, hinojo, celen, trigo, mashua, toronjil, papa, ajenjo, cola de caballo, cebada, quinua,

perejil, avena, muña, ajos, cebolla, habas, cedrón, menta, entre otras.

5.2.2.2. Fauna

Animales Domésticos. Ganado vacuno, lanar, ovino, porcino, asno, cuyes, perros, gatos,

conejos, gallina, pato, pavos, gansos y palomas.

Aves Silvestres. Zorzal o chihuaco, palomas de campo, jilguero, picaflor, gorrión,

golondrinas, perdiz. Tuco o lechuza, gaviotas, gavilán o anca, que estos ya se encuentran en

distinción.

Roedores Silvestres. Ratones, ratas, añas o zorrillo.

Insectos. Saltamontes, grillos, moscas comunes, mariposas, hormigas, grillo, alacrán, arañas,

gorgojos de los andes, lombrices de tierra, caracoles y otros

5.2.3. Salud

La cobertura y equipamiento del servicio de salud está a cargo del ministerio de salud mediante el

centro de salud de Pilcomayo, ubicado en el Jr. 3 de Octubre; asimismo se observa que a la actualidad

se funcionan consultorios particulares de obstetricia y odontología en la zona centro del distrito hay

boticas o farmacias que se incrementa notablemente. Por el clima las enfermedades respiratorias son

las más comunes que se presenta

5.2.4. Aspecto educativo

El distrito distrito de Pilcomayo cuenta con 14 instituciones de nivel inicial, entre estatales y privadas,

14 instituciones de nivel primario, 10 instituciones de nivel secundario, una escuela técnica de Sub-

oficiales, un centro de formación Universitaria; y dos CETPROs. Cuenta también con 1 cuna más que

atiende 4 módulos, PIETBAF que atiende 4 módulos en distintos barrios y un PRONOEI de reciente

creación.
5.3. Fase de evaluación

5.4. Estadística de población y proyecciones

5.4.1. Población

El distrito de Pilcomayo es considerado como el balneario ecológico de Huancayo, tiene

actualmente una población de 20 241, ello según la proyección de la población año 2020

Tabla 1. Población de Pilcomayo

Año Población total Mujeres Varones

2018 18597 3.29 4461

2019 19597 3.29 4608

2020 20241 3.29 4759

Tabla 2. Indicadores de Pilcomayo

INDICADORES POBLACIÓN PORCENTAJE (%)

Edades: Población de 1 a 14 años 5,484 27.34

Edades: Población de 15 a 29 años 5,569 27.77

Edades: Población de 30 a 44 años 4,276 21.32

Edades: Población de 45 a 64 años 2,720 13.56

Edades: Población de 65 y más años de edad 2,006 10.00

No tiene seguro de Salud 6,545 32.64

Lengua materna: Hablan Quechua 2,775 15

Lengua materna: Hablan Aymara 18 0

Lengua materna: Hablan Castellano 16,146 85

Lengua materna: Otros 29 0

Lengua materna: No sabe / No responde 40 0

No saben leer ni escribir 1,740 8.68

Ocupación Principal: Población ocupada 7,697 51.43

Ocupación Principal: Empleador o patrono 344 4.47

Ocupación Principal: Trabajador independiente o por cuenta


2,703 35.12
propia
INDICADORES POBLACIÓN PORCENTAJE (%)

Ocupación Principal: Empleado 2,685 34.88

Ocupación Principal: Obrero 1,658 21.54

Ocupación Principal: Trabajador en negocio de un familiar 0 0.00

Ocupación Principal: Trabajador en negocio de un familiar 104 1.35

Dificultad o limitación permanente: Hablar o comunicarse,


165 0.82
aún usando la lengua de señas u otro

Dificultad o limitación permanente: Moverse o caminar para


497 2.48
usar brazos y/o piernas

Dificultad o limitación permanente: Entender o aprender


221 1.10
(concentrarse y recordar)

Dificultad o limitación permanente: Relacionarse con los


demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones o 143 0.71
conductas

5.4.2. Vivienda

Según los resultados de la proyección el distrito de Pilcomayo cuenta con 4759 viviendas.

Los materiales predominantes son ladrillo y/o cemento (63%) adobe (36%), madera (0.5%)

Tabla 3. Proyección de viviendas

Año Población total Tasa de crecimiento Vivienda total

2018 18597 3.29 4461

2019 19597 3.29 4608

2020 20241 3.29 4759

5.5. Datos de productividad de la tierra y otras actividades relevantes

5.5.1. Actividad económica

La ocupación en el sector generalmente está dada por la actividad independiente (negocio

propio, comercio, etc.) con un ingreso promedio de 500 a 700 nuevos soles.
Figura 1. Actividad económica de población de Pilcomayo

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE POBLACION DE


PILCOMAYO

5.5.2. Producción agrícola

En el Distrito de Pilcomayo se tiene la siguiente distribución de los principales productos de

la zona.
Tabla 4. Producción agrícola del distrito de Pilcomayo

productos Hectáreas Rendimiento Producción (™)


cosechadas

Papa 43.00 16.16 566.00

Maíz amiláceo 62.00 1.35 84.00

Maíz choclo 80.00 11.63 930.00

Trigo 56.00 1.43 80.00

Cebada 91.00 1.36 124.00

Haba verde 30.00 7.00 210.00

Haba seco 17.00 1.41 24.00

Arveja verde 28.00 6.04 169.00

Arveja seco 20.00 1.35 27.00

olluco 1.00 7.00 7.00

Mashua 2.00 8.00 16.00

Oca 1.00 6.00 6.00

zanahoria 296.00 20.55 6083.00

Cebolla 83.00 18.37 1525.00

TOTAL 810.00 104.65 9851.00

 Nivel educativo

El distrito de Pilcomayo cuenta con 14 instituciones de nivel inicial, entre estatales y

privadas, 14 instituciones de nivel primario, 10 instituciones de nivel secundario, una escuela

técnica de Sub-oficiales, un centro de formación Universitaria; y dos CETPROs. Cuenta


también con 1 cuna más que atiende 4 módulos, PIETBAF que atiende 4 módulos en distintos

barrios y un PRONOEI de reciente creación.

Tabla 5. Listado de instituciones educativas de nivel inicial


Tabla 6. Listado de instituciones educativas de nivel primaria
Tabla 7. Listado de instituciones educativas de nivel secundaria.
5.6. Fase de formulación
5.7. Fase de implementación

5.7.1. Crear una oficina técnica:

Esta oficina tendrá como objetivo evaluar y priorizar las actividades del

ordenamiento territorial. Las actividades estarán sectorizadas:

5.7.1.1. Sector agrícola

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Pilcomayo, se impulsará la

producción agrícola destinada de forma especial a la soberanía alimentaria de la población y a

la comercialización de los excedentes a través de procesos asociativos se ha considerado

pertinente el impulso de la producción de maíz, papa, zanahoria y trigo. Para ello se

recomienda:

 Implementación de sistemas de riego por aspersión, complementándolo donde sean necesario

con la construcción de reservorios para aprovechar las épocas de lluvia.

 Cultivos bajo el sistema de terrazas donde la pendiente se encuentre entre el 25% al 50%.

 Cuando las propiedades presenten superficies menores de terreno deberían ser consideradas

como fincas integrales, cuyo concepto engloba la actividad de agricultura destinada a

autoconsumo y que generalmente incluye áreas destinadas al cultivo de ganado menor y

animales de granja.

 Capacitación para la implementación de sistemas agroforestales en linderos, o cortinas

rompevientos.
5.7.1.2. Sector pecuario

La finalidad de las áreas destinadas a la producción pecuaria es el desarrollo de la ganadería y

de manera especial el potenciamiento de la cadena productiva de lácteos, impulsando el

desarrollo de la asociatividad, elevando la competitividad y garantizando mercados para los

productos; un elemento importante a considerar en esta actividad es:

 Para aquellas zonas en las que se presenten pendientes superiores al 25%, como

alternativa para el desarrollo de la actividad ganadera, se debería optar por los

sistemas silvopastoriles.

 Incrementar la capacidad productiva de los suelos en aquellas áreas cuya pendiente

sea menor al 25% para el mejoramiento de pastos.

 Definir en la ordenanza de uso de suelo de orden cantonal la capacidad de carga

animal en UBA por hectárea.

5.7.1.3. Sector comercial

La idea general es potencializar el concepto de venta directa entre productores y

consumidores, en la cual los entes públicos son actores directos en la coordinación y

facilitación del proceso de mercado.

 Potenciar la venta directa a establecimientos, crear ferias semanales, e impulsar la

venta directa a hogares.

 Ordenar y sectorizar las áreas de venta, según productos.

 Designar nuevos mercados para evitar a los vendedores ambulantes.

5.7.1.4. Propuesta vial

Uno de los principales problemas que afecta a la provincia de Pilcomayo es la calidad y el

estado de la superficie de rodadura de las vías, influyendo drásticamente en la conectividad

sobre todo a nivel distrital.


 Identificar las vías más importantes y dañadas para iniciar un proceso de reparación o

asfaltado.

 Las vías urbanas más concurridas por peatones deben de contar con los requisitos

exigidos por ley.

5.7.2. Implementación del marco legal.

5.7.2.1. Políticas públicas locales para erradicación de la pobreza, la generación

de pleno empleo y trabajo digno, y cambio de la matriz productiva:

Objetivos

 Promover y fortalecer las cadenas productivas y circuitos comerciales vinculados a

los actores de la economía popular y solidaria; procurando condiciones adecuadas

para pequeños y medianos emprendimientos.

 Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación pública.

 Promover el acceso equitativo al riego.

 Desarrollar la vialidad en cantidad y calidad necesaria.

 Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura adecuada de

calidad e incluyente

5.7.2.2. Políticas públicas locales para la sustentabilidad ambiental

Objetivos

 Fortalecer la gestión integral de riesgos.

 Promover e implementar la reforestación y forestación con fines de conservación.

 Incentivar prácticas compatibles con la sustentabilidad ambiental en los procesos

productivos y las actividades humanas.

 Fomentar la utilización sustentable de los recursos naturales sin comprometer su


disponibilidad y su capacidad natural de renovación.
6. Estrategias para la implementación seguimiento y evaluación.

Tabla 8. Seguimiento y evaluación de programas y proyectos

Programa Proyecto Objetivo Beneficios y ventajas Estrategia

       

       

         

         

         

         
6.1.1. Mecanismos de evaluación y seguimiento.

Si entendemos que la evaluación es el análisis que se le hace al cumplimiento o no de los

resultados, debe quedar claro que el objeto de ésta es establecer cuanto se ha logrado cumplir

de, y las causa que han originado las desviaciones de existir. Como institución, el Gobierno

Distrital de Pilcomayo, debe de realizar el proceso de evaluación anualmente.

Figura 2. Diagrama de procesos de seguimiento.

Nota: extraído de https.ec/wp-content/uploads/2019/04/ -2015-2030.pdf

También podría gustarte