Está en la página 1de 4

EPISTEMOLOGÍA 1

Una mirada sociológica al método marxista


"La indiferencia actúa poderosamente en la historia. Actúa pasivamente, pero actúa."
Antonio Gramsci.
Nicolás Téllez Pardo
Resumen
El método marxista presenta una nueva corriente filosófica del pensamiento, las ideas
y los conceptos que se desarrollan en la sociedad; categorizando la praxis revolucionaria
como tesis central del autor. Estudiando su ideología desde las disciplinas, ontológica,
epistemológica y antropológica; en la vía ontológica se ubica el relacionamiento social de lo
ideal versus lo material desde la disciplina filosófica y política, pasando por la ciencia
sociológica del ser humano en relación con su entorno natural.
En el enfoque epistemológico se expone los principales cimientos del paradigma
crítico teórico como resultado investigativo de Karl Marx, llevando un nuevo momento a la
investigación de las ciencias sociales; por último, en el área antropológica se generará el
concepto emancipación de los oprimidos y las oprimidas en el modelos productivos y medios
de producción capitalista. Recogiendo esta correlación de disciplinas en el materialismo
histórico de Karl Marx, se devela la dialéctica como insumo académico para desarrollar
ilimitadamente los conceptos de experiencias y aprendizajes para el conjunto de la
humanidad.

Palabras clave: Marxismo, Método, Materialismo histórico y Filosofía de la praxis.

Abstract
The Marxist method presents a new philosophical current of thought, ideas and
concepts that develop in society; categorizing the revolutionary praxis as the central thesis of
the author. Studying his ideology from the disciplines, ontological, epistemological and
anthropological; In the ontological path, the social relationship of the ideal versus the
material is located from the philosophical and political discipline, passing through the
sociological science of the human being in relation to its natural environment. In the
epistemological approach, the main foundations of the theoretical critical paradigm are
exposed as an investigative result of Karl Marx, bringing a new moment to the investigation
of the social sciences; Finally, in the anthropological area, the concept of emancipation of the
oppressed will be generated in the productive models and capitalist means of production.
Collecting this correlation of disciplines in the historical materialism of Karl Marx, the
dialectic is revealed as an academic input to unlimitedly develop the concepts of experiences
and learning for the whole of humanity.
EPISTEMOLOGÍA 2

Keywords: Marxism, Method, Historical Materialism and Philosophy of Praxis.

Introducción
El presente ensayo estudiará el método y filosofía marxista, permitiendo exponer el
grueso teórico e ideológico del paradigma científico social, teoría crítica; el apartado
identificará el método del materialismo histórico desde la corriente marxista, introduciendo
a la discusión con las tesis del autor. Karl Marx inicia con la crítica hacia la filosofía e
ideología alemana, el idealismo de Hegel y el materialismo de Feuerbach; criticando la
filosofía como disciplina y no como ciencia en el marco de la interpretación al panorama
social desde su terreno epistemológico del pensar, teniendo como objeto de estudio las ideas
y conceptos en el desarrollo social, cultural y político en el sistema del relacionamiento
humano.
El ensayo tendrá como objetivo analizar los avances del marxismo en el método
científico social en clave sociológica. Karl Marx hará una crítica a los seguidores y pupilos de
Hegel, al ser maestros del idealismo, sin embargo, inhibiendo el hecho de las realidades
materiales de las relaciones sociales entre sujetos; además, hará una crítica al materialismo
de Feuerbach, siendo una vertiente metodológica que cae en el aspecto material en de los
sentidos. El autor plantea un juicio a los idealistas al concentrarse solamente en las ideas y
Feuerbach al solo pensar en el mundo de lo sensorial, dejando un desacierto al panorama
real.

Desarrollo
El método marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: primero,
concibe la Naturaleza como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos
sociales dependen unos de otros y se condicionan mutuamente; todo se halla en una
conexión y en una acción recíproca. Dos, considera la naturaleza como algo sujeto a
constante cambio y renovación, donde hay siempre algo que nace y se desarrolla, y algo que
muere y caduca; todo se halla en movimiento y en cambio.
Tres, examina el desarrollo de la naturaleza como un proceso, en el que como
resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales,
se efectúa el paso, en forma de saltos a cambios radicales, es decir a cambios cualitativos; la
cantidad se intercambia en calidad, tal es uno de los principios básicas de la dialéctica. Según
la dialéctica, el proceso de evolución no es una simple repetición del camino ya recorrido,
sino un movimiento progresivo de un grado inferior a otro superior.
Por último, el cuarto aspecto parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de
la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas, que todo tiene su lado
positivo y su lado negativo, su lado de caducidad y su lado de desarrollo, y que la lucha entre
EPISTEMOLOGÍA 3

lo que caduca y lo que se desarrolla forma el contenido interno del proceso de evolución, del
proceso de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; la contradicción
conduce hacia adelante, siendo las tesis más importantes del método dialéctico.
Ahora bien, en la producción y comunicación humana es una combinación de
cualidades y de insuficiencias ancladas a la posibilidad y necesidad de la organización social.
Las y los sujetos no podrán sobrevivir individualmente, ni asegurar su subsistencia fuera de
un régimen de cooperación; sólo el hombre es capaz de fabricar útiles de manera deliberada,
adaptación de la sociedad y la cultura material del ser humano, pasando a ser su segunda
naturaleza; es decir, el ser humano puede vivir en condiciones naturales diversificadas, tanto
en la esfera de lo público como en la privada siempre y cuando exista un intercambio en la
producción y relaciones sociales.
Para sobrevivir cualquier sociedad debe producir para cubrir las necesidades básicas
del consumo, el materialismo histórico afirma que la manera como los seres humanos
(Hombres y mujeres) organizan su producción material constituye la base de toda
organización social; el estado, producción espiritual, derechos, moral, religión. Además, la
estructura la cual determina las relaciones sociales de producción están vinculadas a un
desarrollo de las fuerzas productivas; es decir la base material y productiva. Por otro lado,
encontramos la superestructura en la que se ubican las leyes, políticas, estado y fenómenos
ideológicos; esta se correlaciona con la estructura al estar vinculadas y acordes la una a la
otras. Sin embargo, la estructura no determina directamente e inmediatamente el contenido
y forma de la superestructura.
Solo en últimas instancias, finalmente si la estructura determina en últimas los
fenómenos sociales y actividades de la superestructura, ésta podrá luchar a su vez contra ella.
En la producción material y espiritual la estructura y superestructura remiten las relaciones
entre lo material e ideal, siendo la producción material quien determina lo religioso,
cualquier producción espiritual evolucionada de acuerdo a la dialéctica interna. En las
fuerzas productivas, se generarán las relaciones sociales de producción y modos de
producción; es decir, productos, materia prima, instrumentos de trabajo, industria, fuerza de
trabajo y trabajador.

Conclusiones
Se concluye que los principios del método dialéctico sobre el proceso de evolución de
la Naturaleza rigen también para la evolución de la Sociedad. Cada formación económico-
social (régimen esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo) representa un todo íntegro,
cuyos diversos aspectos y fenómenos (el modo de producción de los bienes materiales, el
régimen político, los procesos espirituales de la vida) están relacionados entre sí en una
unidad, se hallan en una acción recíproca. Las ideas sociales, las instituciones políticas, al
EPISTEMOLOGÍA 4

tener sus raíces en las condiciones materiales de la vida de la sociedad, ejercen sobre la
existencia social una acción inversa, siendo el modo de producción de los bienes materiales
la base de esta acción recíproca.
El hecho de que, en la historia de la Sociedad, unas formaciones económico-sociales
hayan sido sustituidas por otras, demuestra claramente que también en la vida social hay
movimiento, cambio, la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. El cambio de una
formación económico-social por otra es el tránsito, a modo de salto, revolucionario, de un
estado cualitativo de la Sociedad a otro estado cualitativo, como resultado de la acumulación
de los cambios cuantitativos.

Referencias
Mandel, E. (1977). Introducción al marxismo. Akal.
Giddens, A., & Duch, A. B. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona:
Labor.
Vázquez, A. S. (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI.

También podría gustarte