Está en la página 1de 12

POSTGRADOS UVM

GRADOS UVM POSTGRADOS UVM

POSTGRA

LA INSTITUCIONALIDAD
POLÍTICO GLOBAL,
REGIONAL Y LOCAL
Fernanda Rodríguez Valenzuela

1
INTRODUCCIÓN

mercados a nivel mundial, es multidimensional, no sólo se relaciona con aspectos económicos,


sino también con aspectos políticos, culturales, sociales, tecnológicos, entre otros. La expresión
más determinante de este proceso es la interdependencia de mercados, fomentadas por nuevas
tecnologías de información y de comunicación.

Durante las últimas décadas, este fenómeno ha ido creciendo, generando efectos positivos y negativos
que son objeto de constantes debates. Con mayor frecuencia los países implementan estrategias

multilaterales cuyo principal efecto es la reducción de aranceles entre los socios comerciales,
aumentando las posibilidades de producción y consumo al interior de las Economías.

También existen los bloques económicos que constituyen una integración mayor entre sus miembros,
considerando además del libre transito de bienes, servicios, capital, personas, la homogeneidad de
políticas Fiscales y Monetarias e incluso la implementación de una moneda común.

A nivel de crecimiento, indiscutiblemente, la globalización ha aumentado las posibilidades de


producción de los países, en particular de aquellos cuya estrategia de crecimiento se sustenta en las
exportaciones, como es el caso de Chile.

Los países que han optado por la apertura de sus Balanzas de Pagos han experimentado dispares
niveles de desarrollo a lo largo de los años, en algunas Economías se ha podido disminuir los niveles
de pobreza, mientras que en otras se ha profundizado los niveles de desigualdad.

Respecto a las ventajas de la globalización, podemos señalar que incrementa la oferta de bienes y

de las empresas; amplía las posibilidades de consumo; mediante acuerdo entre países, se puede
fomentar la transferencia tecnológica; potencia la diversidad cultural; los inversionistas cuentan con
mayores posibilidades de inversión y de rentabilidad.

Dentro de las desventajas de la globalización, la más evidente es el efecto negativo que la apertura
comercial provoca sobre ciertos sectores de la Economía, caracterizados por condiciones de menor
competitividad y a menudo con precariedad tecnológica, laboral y de capital.

2
1.- DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN: EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN ECONÓMICA

recursos industriales, tecnológicos y cualquier tipo de actividades intercambiables entre países.

En este contexto, la globalización ha cambiado la forma en que empresas y consumidores se


relacionan, en consecuencia, las organizaciones deben adaptarse de manera rápida a los cambios
para mantener su competitividad y mantenerse en el mercado frente a los nuevos entornos.

De acuerdo a estudios de Viquez y Barroso (Viquez Bogantes, D. y Barroso, P. (2009). Globalización. El

Global, Producción Global y Finanzas Globales. A continuación, se explicará brevemente cada uno:

• Comercio Global. El intercambio de bienes y servicios juega un rol fundamental en el


crecimiento, especialmente de economías pequeñas, quienes a través de este proceso amplían
sus posibilidades de producción y de consumo. Es frecuente observar cómo las Balanzas de Pagos
cobran mayor importancia.

• Producción Global. Cada vez es más frecuente que las empresas productivas intercambien
bienes para sus procesos productivos, así también, empresas trasladan sus procesos productivos
hacia países con ventajas en costos: laborales, medioambientales, etc.

• Finanzas Globales.
se pueda realizar. Los países cada vez más tienen aperturas crecientes en sus cuentas de capitales,

1.1 Efectos de la Globalización de las Economías.

Dentro de las consecuencias más importantes de la globalización se puede citar el Crecimiento


Económico, la Estandarización de patrones de Consumo, las Economías de Escala, la Creación de
Organismos multilaterales y una reducción importante de aranceles entre las Economías.

La globalización ha creado grandes corporaciones o transnacionales que operan con economías


de escala, potenciando la especialización. Es frecuente que este tipo de organizaciones adquiera
empresas locales, concentrando los procesos productivos. Además, los organismos multilaterales
de asociación y cooperación entre países son cada vez más frecuentes dentro de los países.

La globalización genera la posibilidad de acceder y de mejorar el acceso a mercados que de

3
El proceso de globalización crea nuevas oportunidades que incrementan la competencia y sienta
las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresariales. No obstante, lo anterior, la
globalización de la economía ha tenido como consecuencia fundamental la dispar distribución
de ingreso, la concentración de riqueza, la explotación laboral y medio ambiental.

El reto la la Economía Mundial es compatibilizar este proceso creciente con el mejor bienestar de
la población.

1.2 Globalización de Comercio: Bienes y Servicios.

Si nos remontamos a las teorías clásicas de Adam Smith y David Ricardo, para ambos las razones
del Comercio Internacional se derivan de los diferenciales de precios que a su vez se explican
por los diferentes costos de producción entre países. Según la Teoría de la Ventaja Absoluta
de Smith, un país exportará aquel bien que produce a un menor costo absoluto. Por su parte
Ricardo incorpora el concepto de Ventaja Comparativa para referirse a la productividad de los

relativas de factores y en consecuencia los países tenderán a exportar los bienes que utilizan
en forma intensiva sus factores relativamente abundantes e importarán bienes intensivos en
factores relativamente escasos. Como una forma de ir dando respuestas al desarrollo del comercio
internacional han surgido nuevas teorías, dentro de las cuales están aquellas que explican el
comercio mundial a partir de las economías de escala, es decir, economías en las cuales los costos
tienden a disminuir en la medida que la producción aumenta. Estas economías proporcionan
incentivo a los países para especializarse. Otras teorías ponen el acento en diferentes capacidades
tecnológicas y grados de innovación como fuente de ventaja competitiva.

La hipótesis del ciclo de vida del producto de Vernon, introduce el papel de la inversión
extranjera como explicativa del comercio. En una primera etapa la producción del bien
que requiere de avanzada tecnología se ubica en el país que lo ha inventado, usualmente
destinado a consumidores de renta elevada. En la medida que el producto está maduro y la
demanda aumenta, las inversiones en Investigación, Desarrollo, Diseño y Tecnología tiene
una importancia menor frente a las Economías a Escala y la reducción de costos por lo que la
producción se localiza en otros países industrializados. En una fase posterior, la producción
pasa a países menos desarrollados donde existe ventajas en términos salariales.

1.3 El Rol de la Globalización en las Economías Modernas.

La internacionalización de la Producción y del Comercio constituyen los dos pilares del proceso
de globalización. El comercio internacional ha ido creciendo a pasos acelerados desde la década
del cincuenta y lo ha hecho por encima de los niveles de producción, tendencia que se ha

4
acentuado a partir de los años noventa para todos los productos y en especial en las
manufacturas. Sólo en la década 1990 / 2000, la producción mundial creció un 2,3% mientras
que en igual período las exportaciones crecieron en un 6,9% (OMC 2011).

Para medir el grado de apertura de los países al comercio internacional, se utiliza el indicador
comercio internacional respecto al Producto Interno Bruto, según este indicador, los países han
tenido una gran apertura al comercio internacional durante las últimas cuatro décadas.

Otro indicador que se utiliza para medir el nivel de globalización de los países es la Convergencia
de precios, según establece la teoría del Comercio Internacional, al incrementarse el comercio
debiera producirse una convergencia de precios, situación que habitualmente no ocurre
por imperfecciones de mercado: discriminaciones de precios de empresas multinacionales,

regiones en este intercambio comercial, los sectores manufactureros han ganado participación
respecto sectores mineros y agrícolas generando distorsiones en materia de distribución de
ingreso entre países participantes del intercambio comercial.

Analizando la estructura del Comercio internacional, aproximadamente el 20% del comercio


mundial está formado por productos agrícolas y mineros, frente al casi 78% que representan
los productos manufacturados. Estas diferencias también son evidentes por regiones, así
existen enormes diferencias en materia de participación en el intercambio comercial, el cual
se centra en países desarrollados y en parte de Asia. Analizando cifras de la OMC, un 75% del
comercio mundial de exportaciones se concentra en Estados Unidos, Unión Europea, Japón y
China. Respecto a Latinoamérica, destaca México por el creciente intercambio que mantiene
con su socio del norte.

2.- COMERCIO INTERNACIONAL: BLOQUES COMERCIALES EXPRESIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN

Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de obtener

no regionales tienden a ser bilaterales, o a darse entre comerciales en formación.

• Área de Preferencia Comercial: los países establecen preferencias sociales para comerciar unos
con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo
de integración.

• Zona de libre comercio o Área de libre comercio: formada por un tratado entre dos países
(Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente
comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE. Los países
involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí.

5
Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.

• Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera,
pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea
a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.

• Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos entre los
países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización de productos con
otros países que no forman parte del bloque.

• Mercado Común: el bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación
de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR.

La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos

en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de


Países Exportadores de Petróleo).

• Integración económica:
expuesto en Unión económica.

el productor local. Cuando se aplican aranceles, los precios internos aumentar para ambos
países (PbA y PcA). En este caso, el país local importará exclusivamente del productor 1 al

dejarán de estar sujetas a aranceles y el precio interno baja (PcA), por lo que el país importará
del productor 1.

• La creación y desviación de comercio son conocidos como efectos estáticos de la integración


económica.

Figura 1. Economía Arancelaria. Robert


J Carbaugh. “Economía Internacional”

6
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro
tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que reúne a los 30 países más
desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que
fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio


mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también

en común conformando y logrando así un gran bloque económico con diversas garantías

consumidores.

Contrario a lo que pudiese esperar, gran parte del Comercio Internacional es de carácter Intra
Industrial, a diferencia del comercio inter industrial que se desarrolla entre distintas industrias.
La explicación a este fenómeno se relaciona con el rol de las multinacionales o protagonismo
de productos intensivos en el uso de tecnología. El comercio intra industrial supone que cada
país se especializa en diferentes tipos de productos o líneas de productos dentro de la misma
industria y predomina en los países desarrollados que comparten similares dotaciones de
factores.

3. GLOBALIZACIÓN FINANCIERA

y sistemas monetarios como resultado de las medidas de desregularización y liberalización que


comenzaron a aplicarse en Estados Unidos y Gran Bretaña a inicios de la década de los ochenta y
luego se adoptó en gran parte de los países.

3.1 Etapas de la Globalización Financiera.

En una primera etapa, a pricipios de la década de los setenta, los sistemas monetarios y

dominantes tanto en el ámbito nacional como internacional y se desarrollaba lentamente

derrumbamiento del sistema monetario internacional.

7
y son reemplazadas por fondos de inversión y de pensiones sobretodo en Estados Unidos,
Gran Bretaña y Japón.

En 1986 se produce la desregulación de los mercados de acciones, y la Comunidad Europea


aprueba la liberalización completa de movimientos de capital. Paralelo a esto, se produce la
explosión de la crisis de deuda de los países en desarrollo.

La tercera etapa, considera la incorporación de mercados emergentes a la desregulación

3.2

“De acuerdo a los datos que presentan los países es posible observar un vínculo estrecho
. El

Paralelamente a esto se van generando las crisis de deuda.

enorme variedad de productos derivados disponibles, contribuyen a una disminución muy

perdieran capacidad de manejo de sus politicas económicas.

3.3 La Globalización y la Economía Moderna

de las empresas, provocando efectos microeconómicos con repercusiones macroeconómicas.

la reciente crisis subprime.

Barea, M. (2013). Globalización y nueva economía. Ediciones Encuentro,

8
3.4 Las Finanzas y el Mercado.

internacionales como, por ejemplo, las presiones sobre el dólar, el desigual aumento de la

al sistema monetario internacional. Se pasó de un sistema en el cual los capitales eran regulados

y préstamo. Las tasas de interés tanto reales como nominales se volvieron volátiles, entonces se
pasaba de un régimen favorable a los deudores a un régimen favorable a los acreedores.

3.5

componentes de la demanda privada: el consumo y la inversión. Cuando aumenta el precio de

privados pueden ahorrar menos si los precios de los activos aumentan y así aumentar su consumo.
La demanda agregada que habitualmente está impulsada por el consumo, que es su principal
componente, resulta procíclica respecto al ciclo económico. Este dinamismo en el consumo permite
que las empresas obtengan ganancias que sostienen el alza de precios de los activos.

La economía de capital de los países desarrollados proviene de la reestructuración de las empresas, las cuales
han experimentado una creciente competencia proveniente de países como China, una mayor exigencia
de rendimiento de fondos y un fuerte aumento del costo de capital. En este escenario, las empresas de estos
países se vieron obligadas a mejorar las tecnologías de información para reducir los costos de numerosas
funciones empresariales relacionadas con la producción, paralelamente desarrollaban innovación de
productos. La nueva economía de servicio consumidora de capital, tiene ciclos de productos más breves
y se adapta con mayor velocidad a los cambios de la demanda. A nivel macroeconómico, estos cambios
microeconómicos generan una estructura de mayor elasticidad de la oferta.

Cuando la oferta y la demanda agregada crecen paralelamente a los mercados bursátiles, el crecimiento

mercados.

3.6

A partir de los años noventa, los llamados países en desarrollo comenzaron un creciente proceso

9
emergentes tuvieron dispares resultados, unos con más y otros con menor éxito. Países como
Chile optaron por abrir sus cuentas de capitales. En los países en desarrollo, la transferencia de
divisas a los acreedores, bajo este nuevo esquema de apertura y liberalización, debía realizarse
por medio de la combinación de tasas de cambio reales competitivas y una gestión rigurosa

altas, las devaluaciones eran crecientes, el crecimiento no aumentaba según lo esperado y la


deuda externa seguía creciendo. Durante la década de los ochenta y noventa, Estados Unidos
estableció una política de retorno de países deudores a un mercado internacional de capitales

3.7

menos regulados, siendo estos la clave para el apoyo al crecimiento económico. De acuerdo

que facilita la migración de los fondos a su mejor uso.

produciéndose un incremento de la economía real a través de un mayor acervo de capital.

3.8 Globalización Económica.

carácter tecnológico que permite la reducción de costos de transporte y de las comunicaciones,


abarata el movimiento de bienes y servicios, capitales, información y personas. El segundo pilar, de
orden político, tiene relación con un número creciente de países que optan por abrir sus economías
al mercado mundial. Estas aperturas en muchos casos son el resultado de modelos de crecimientos
autárquicos y con intervención gubernamental que no tuvieron los efectos esperados.

Existen hitos internacionales que dieron origen a la globalización mundial, dentro de los
cuales se puede citar la creación de la Comunidad Económica Europea en 1958, el abandono

10
de la política proteccionista de parte de Corea del Sur en los años 60, el amplio programa de
liberalización y desregulación de los mercados de servicios impulsadas por Estados Unidos, las
crisis de deuda, entre otros.

De acuerdo a cifras económicas, la apertura a la competencia mundial favorece el crecimiento


económico, en general, especialmente en los países en desarrollo, puesto que dicha apertura
favorece la especialización de una economía en aquellos productos para los que se posee una

y pese a las ventajas citadas, existen países que optan por medidas proteccionistas con el
propósito de sustituir importaciones y, de esa manera, fomentar el crecimiento económico.

Existen múltiples trabajos, entre los cuales se pueden citar los de Sachs y Warner, Frankel,
Romer y Cyrus, que corroboran la relación positiva entre la apertura a la competencia exterior
y el crecimiento económico, usando distintas medidas de apertura y varias muestras de países.
Estos trabajos destacan también por la apertura del mercado y la convergencia en ingresos per
cápita.

Las medidas de apertura, está demostrado que tienen validez y estimulan el crecimiento
económico, solo si van acompañadas de una robusta política cambiaria, una política monetaria

11
Bibliografía

• Barea, M. (2013). Globalización y nueva economía. Ediciones Encuentro, S.A.

• Sullivan, D. P. P. Sullivan, D. y D. Daniels, J. (2004). Negocios internacionales: ambientes y


operaciones (10a. ed.). Pearson Educación.

• Argüelles, A. (1994). El nuevo modelo de desarrollo económico. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

• Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. 1. (2012). Economía internacional: Teoría y política / Paul
R. Krugman, Maurice Obstfeld y Marc J. Melitz (9ed)


Larraín B (3a. ed.)

• Carbaugh, Robert J (2009). Economía Internacional. (12a. ed.)

12

También podría gustarte