Está en la página 1de 12

El Sector Agropecuario

Colombiano:
Problemas Actuales
y Perspectivas*

A. Introducción de demanda, y analizar la forma en


que se han manejado los instrumentos
El sector agropecuario ha sido en los de política que tienen que ver con la
últimos tres años, y es en la actua- orientación y estímulo de la agricul-
lidad, el centro de atención de la eco- tura colombiana. Por ello, en este in-
nomía colo!llbiana al ser considerado forme se estudian los aspectos de tec-
por el gobierno como el sector líder nología, precios agrícolas, almacena-
de su estrategia, tal como lo contem- miento y crédito rural.
pla el Plan de Desarrollo, "Para Cerrar
La Brecha", y especialmente por la
presencia simultánea de síntomas de
bonanza dentro del subsector cafetero B. La producción agropecuaria
y de escasez en los otros. En estas cir-
cunstancias se han incrementado los La impresión que se obtiene al ob-
ingresos de divisas por concepto de la servar las cifras oficiales de crecimien-
exportación de bienes, debido a los al- to del producto agropecuario desde
tos precios del café y, al mismo tiempo 1970 en las Cuentas Nacionales es la
se vienen registrando aumentos inusi- de que se ha registrado un "despe-
tados en los precios de los alimentos, gue", pues se pasa de cifras de incre-
que han llegado a requerir su importa- mento anual de la producción del or-
ción. den del 3.3 % en las décadas anteriores
a más del 5 % entre 1970 y 1976. Para
En vista de la situación anterior, se confirmar e interpretar el anterior fe-
ha considerado oportuno investigar el nómeno, se requiere, sin embargo, de-
comportamiento de la producción agrí- terminar si las cifras oficiales son com-
cola colombiana frente a las presiones patibles con las generadas por otras
entidades y averiguar cuáles son las ac-
* El presente Informe Especial se fundamenta en tividades más dinámicas dentro del
resultados de una investigación independiente,
titulada La Política Agrícola en el Decenio de sector para, finalmente, comparar el
Los Setentas, que sobre el tema viene adelantan· crecimiento de la producción con el
do FEDESARROLLO con financiación del Ban·
co Interamericano de Desarrollo. de la demanda.
SECTOR AGROPECUARIO 109

l. Evolución de la producción y el problema coger las series más confiables y recal-


estad/stico cular su evolución, se encontró que el
Para lograr una apreciación adecua- crecimiento durante el primer quin-
da de la evolución de la producción se quenio del decenio no fue del 7.0%
procedió a desglosarla según activida- sino del 4.6% anual y que este com-
des. Así, se identificó un crecimiento portamiento es similar al observado,
de la producción física de café entre en promedio, desde 1950 hasta la fe-
1970-1976 del orden del 3 % de acuer- cha, razón por la cual no puede afir-
do con las fuentes de información dis- marse que se hubiera presentado un
ponibles!, por lo cual no puede atri- gran avance en la agricultura colom-
buirse a este producto el carácter de biana diferente de la cafetera4 . Es po-
dinámico en el crecimiento de la agri- sible además identificar un desbalance
cultura colombiana. Si se consideran en el patrón de crecimiento, al compa-
sus perspectivas de producción futuras rar los mayores incrementos en la agri-
sí se identifica un gran dinamismo, por cultura comercial (9.9 %) y de planta-
cuanto en la actualidad existe para este ción (6.2 %), con los de la tradicional
cultivo el estímulo del precio al pro- (2.0 %) o la mixta )-1.5%), fenómeno
ductor y el de la disponibilidad de cré- que se ha venido acentuando gradual-
dito. Además ha coincidido la situa- mente con el transcurso del tiempo 5. Y,
ción de estímulos económicos con la como agravante adicional se tiene que
difusión de una nueva tecnología de el crecimiento ha sido mas inestable
altos rendimientos en producción por que el sugerido por el Banco de la Re-
lo cual se prevé para fines de la actual pública por cuanto los rendimientos
década una producción anual cafetera por hectárea parecen haber disminuido
de 12 millones de sacos anuales de se- en tres de los cinco años estudiados. EnJ
senta kilos; es decir, que se registraría síntesis, · la experiencia de los últimos
un incremento cercano al 30 % frente años no da pie para afirmar que se ha
a los niveles promedios vigentes en la presentado, un progreso real en la agri-
primera parte de la presente década2. cultura colombiana.

El análisis de los 17 productos prin- En lo que se refiere a la ganadería


cipales, o cultivos mayores enfrenta, de carne, todas las fuentes de informa-
por su parte, resultados y perspectivas ción muestran las oscilaciones propias
más difíciles de precisar. Si bien las del ciclo ganadero que se registra en
cifras de las Cuentas Nacionales del Colombia6 ~ 7 • Al estudiar este ciclo
Banco de la República indican que es- se encuentra cómo la baja en los pre-
tos cultivos han sido los responsables
del dinamismo del sector, señalando rativamente los estimativos de las diversas enti·
dades, sino que además se saca a la luz el hecho
incrementos anuales promedios del de que las estadísticas agrícolas en Colombia
7.0 % entre 1970-1975 en el valor real son muy poco confiables y que en casos como
el del Banco de la República son poco funda-
de la producción, las otras fuentes de mentadas.
información (los gremios, OPSA, el 4 Véase, La Política Agrícola ... , op. cit., Cuadro
DANE y la Caja Agraria) muestran II-8.
resultados diferentes 3 . Por ello, al es- 5 Este comportamiento desbalanceado de la agri-
cultura colombiana ha sido reseñado anterior-
mente. Atkinson, Changes in Agricultura] Pro·
1 Entre estas se encuentran las series de la Fede· duction and Technology in Colombia, USDA,
ración Nacional de Cafeteros, el Banco de la FAER 52, 1970 y por FEDESARROLLO, La
República, el Departamento de Agricultura de Agricultura en Colombia, 1950-1975, Bogotá,
Estados Unidos y la Organización Internacional Marzo de 197 5.
del Café. Cabe anotar, sin embargo, que las di· 6
versas series anotadas no son completamente in· Entre estas entidades figuran el Departamento
dependientes. Véase La Política Agrícola ... , op. Nacional de Estadística, DANE, la Oficina de
cit., capítulo Il, páginas 6-9. Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, y
el Banco de la República.
2 FEDESARROLLO, La Economía Cafetera en 7 DANE, Boletín Mensual de Estadística, núme·
Colombia, Capítulo Il, Bogotá, octubre de 1976.
ros 253-254, agosto-'septiembre 1972; y FADE-
3 Véase, La Política Agrícola ... , op. cit., Capítulo GAN, La Extracción de Ganado Vacuno Hem-
11, pág. 22·49. Allí no sólo se muestran compa- bra en Colombia, 1976.
110 COYUNTURA ECONOMICA

cios reales del ganado y las limitacio- do siendo insuficiente para atender la
nes del mercado externo indujeron mayor demanda doméstica generada a
en los últimos años a los ganaderos a raíz del crecimiento de la población y
deshacerse de un mayor número de del ingreso, los cuales exigen en con-
cabezas (con una alta proporción de junto que la producción de alimentos
hembras) a través del sacrificio interno crezca a un ritmo superior al 5.5 %
y posiblemente también mediante ex- anuaP 0.
portaciones ilegales. Por lo tanto de
los crecimientos negativos en la ex-
tracción comercial observada en los 3. ¿Por qué no responde adecuadamente la
primeros años de la década (cuando agricultura colombiana?
las expectativas del negocio ganadero
eran favorables), se ha pasado a incre- Los comentarios anteriores llevan a
mentos en el valor real total de la pro- preguntarse por qué la agricultura co-
ducción vacuna cercanos al 10% anual lombiana ha sido incapaz de hacer
en el período 1974-1976. Con todo, al frente en forma adecuada a las presio-
considerar el crecimiento anual pro- nes de la demanda. Al tratar de res-
medio en la producción de carne bovi- ponder esta inquietud, se encontró
na, calculado entre el 3.3 % y el 4.7 % que el aumento en la superficie culti-
durante el ciclo 1970-1976, se identi- vada no ha sido obstáculo para la evo-
fican avances similares, en el caso más lución favorable de la producción por
optimista, a los de los cultivos mayores cuanto su incremento anual, cercano
y de ninguna manera superiores a los al 2.6%, es ligeramente superior al de
señalados por la experiencia histórica las lhltimas dos décadas11 . El factor que
a partir de 19508. sí ha constituido un problema serio es
el de un crecimiento de los rendimien-
2. El comportamiento de los precios tos por hectárea de 2.0 % anual en pro-
de los alimentos medio, inferior al de los veinte años
comprendidos entre 1950 y 197012.
Para finalizar la síntesis de lo acon- Un segundo aspecto crítico en el com-
tecido con la producción agrícola co- portamiento agrícola colombiano, que
lombiana se hace necesario recalcar el explica la escasez relativa de alimentos
aumento de los precios relativos de los y que debe subrayarse, es el del dina-
alimentos en el país, aumento origina- mismo de la agricultura comercial,
do en la desfavorable evolución de la orientada más hacia la producción de
oferta de productos agropecuarios materias primas, con destino al mer-
frente a la demanda interna y externa cado internacional que a la de alimen-
de ellos, y que ha trascendido la ten- tos13. Las secciones que siguen resu-
dencia secular, en forma especialmen- men la utilización que han hecho las
te notoria desde 1972, a pesar de que autoridades de las herramientas de la
el gobierno nacional procedió en años política agrícola, y persiguen dar una
de baja disponibilidad (como lo es el
de 1977) a limitar autorizaciones de 10 Véase, La Política Agrícola ... , op. cit., cap. 11,
exportación y promover importacio- cuadro II-16. Debe considerarse que con una
nes9. Esta elevación de los precios rela- población creciendo al 2.3%anual; : una elastici-
dad ingreso para bienes agrícolas igual o supe-
tivos no sólo refleja el alza en la coti- rior al 0.45 y para ganadería del 0.80 y un creci-
zación internacional de algunos pro- miento del producto interno bruto del 6.0%
anual promedio, el abastecimiento interno debe
ductos sino, especialmente, y como ya incrementarse, aún sin considerar aumentos en
se anotó, el que la producción ha veni- exportaciones, en más de un 5.5%anual.
11 Entre 1950 y 1970 se estima que el incremento
8 Véase, La Política Agrícola... , op. cit., capítulo anual promedio de la superficie fue entre 1.8%
Y 2.2%. Véase, La Política Agrícola ... , op. cit.,
11, pp. 51·65. capítulo 11, cuadro 11-8.
9 Véase la gráfica V-2 y los comentarios respecti- 12 Ibid, cuadro 11-8.
vos del capítulo de Precios de este número de 13 lbid, cuadro 11-11.
Coyuntura Económica.
• 1 ,_, .. "
-. . ;. ~ .
SECTOR AGROPECUARIO 111

explicación del comportamiento que da por el sector privado 17. Cabe desta-
se ha descrito, tratando de evaluar la car, por último, que tanto las funcio-
medida en la cual el desarrollo agríco- nes de extensión del ICA como aque-
la colombiano reciente ha sido o nó el llas que lleva a cabo el servicio corres-
resultado de unas políticas oficiales pondiente de la Federación Nacional
deliberadas. de Cafeteros tienen la característica
predominante de servir fundamental-
C. Tecnología mente a los agricultores más grandes18,

1. Investigación y extensión agrícola 2. Utilización de insumas y mecanización


El primer aspecto a reseñar en rela-
ción con la tecnología agrícola es el La utilización de insumas mejora-
énfasis cada vez más reducido que ha dos, o sea maquinaria, fertilizantes
plaguicidas y semillas mejoradas, h~
venido dando el gobierno nacional a
las labores de investigación agrícola marcado un patrón muy interesante
actividad que se ha identificado en di~ por cuanto en todas y cada uno de los
c~os se ha seguido una misma tenden:-----
versos estudios como de alta rentabili-
dad social 14. En efecto, en términos cta general a través de los años carac-
reales, el gasto total del Instituto Co- terizada por un crecimiento so~tenido
entre 1963 y 1974, y un estancamien-
lombiano Agropecuario, ICA, en los
últimos cinco años se mantuvo cons- to en 1974 y 1975 1 ~. Esta evolución
confirma la idea de que los insumas
tante mientras la proporción del mismo
dedicada a la investigación se redujo constituyen un verdadero "paquete
del 45% en 1969 al 28 % en 197615_ tecnológico", de grari importancia en
el aumento de la producción a pesar
N o sólo se ha dado menor énfasis a de la dificultad existente para distin-
guir la incidencia de cada uno de ellos
la investigación; también se ha produ-
en los rendimientos y en la cuantía
cido un estancamiento en las labores
de las áreas cultivadas. La mecanización
de extensión agrícola: el número de
registró sus principales avances en la
agricultores beneficiados anualmente
década de los cincuentas y un relativo
con. estos servicios por parte del ICA
estancamiento durante la presente dé-
es insignificante (17 .000 agricultores)
cada a causa del alza del precio inter-
frente al total nacional, y no ha au-
mentado desde 1973 16 . Sin embargo, nacional de los tractores de la elimi-
la asistencia técnica requerida para el nación de esquemas de financiación
otorgamiento de créditos instituciona- antes existentes y de la demora en la
les tiene una mayor cobertura al abar- iniciación de operaciones del nuevo
car cerca del 70% de los agricultores sistema del Fondo Financiero Agro-
p~cuario. De tal manera que, fue gra-
que reciben algún tipo de crédito pero
es prácticamente la mitad de la p~esta- ctas al aumento de la potencia media

14 Se _conoce, por ejemplo, que las tasas internas 17 Isaza y Prieto, Fuentes y Usos de Recursos en el
reales de rendimiento de la investigación en el Sector Agrícola en Columbia, Banco de la Re-
qedsarrollo de nuevas variedades en Colombia ha pública, documento n.o publicado, 1977, cua·
st o del 53% para el arroz, 53% para la cebada, dro IV-9.
7_9% p~ra la _soya y 255% para el algodón, supe-
nores mclUSive a las ider¡tificadas en otros paí- 18 En las labores del ICA se encontró que el tama-
ses, como Estados Unidos con el maíz híbrido ño medio implícito en las fincas supervisadas es
(35.4%), algodón en Brasil (77%) y las principa- de 40.0 hectáreas, frente a 26.3 que correspon-
les cosechas de Méiico (45%-93%). Véase La de al promedio nacional. Véase, La Política
Política Agrícola... , op. cit., capítulo 111 cu~dro Agrícola ... , op. cit., cuadro 111-2. Para el cafe
III-1. , se encontró que en todos los departamentos el
15 ICA, La Asignación de Recursos para la Investi- t~maño medí() del cultivo era inferior al prome-
gación Agropecuaria en Colombia, Nov. 1976, diO de hectareas por agricultor supervisado.
Tabla 10, p. 36. FEDESARROLLO, La Economía Cafetera Co-
lombiana, Octubre de 1976.
16M'magrlC
. ul tura, Cifras del Sector Agropecuario 19 Véase, La Política Agrícola. . . up.cit gra'flca
1976, cuadro 23. ' 11~1. . ~
112 COYUNTURA ECONOMICA

de los nuevos tractores como se evitó Una característica general que vale
una disminución en su disponibilidad la pena destacar por ser contraria a la
total 20 . La fertilización ha tenido en mayoría de las afirmaciones sobre el
Colombia un desarrollo cronológico si- comportamiento de los precios agríco-
milar al de la mecanización, aunque las en Colombia, es la de que los tér-
los niveles de uso son todavía muy re- minos de intercambio entre la agricul-
ducidos y su aplicación está restringi- tura y los otros sectores de la economía
da básicamente a la papa, el café, el colombiana han favorecido sistemáti-
arroz y la caña de azúcar. A su vez, la camente a la agricultura desde la déca-
reducción observada en el consumo da de los veinte. Al estudiar el período
de fertilizantes en 1974-1975 fue po- 1950-1977 se observa cómo, no sólo
siblemente ocasionada por la elevación se mantuvo esta misma tendencia sino
de sus precios reales en 1974 21 • Aun- se elevaron apreciablemente los precios
que no se dispone de información relativos de los alimentos desde 1972.
estadística sobre uso de semillas me- En efecto, mientras en el período
joradas sino desde 1965, se sabe que 1954-1972los precios de los alimentos
únicamente un 50% del área de los se incrementaron en un 6% más que \
principales cultivos utiliza este tipo de el resto del índice, entre 1972 y el
semillas. Por su parte, las ventas físicas presente año se ha presentado un incre-
de semillas indican aumentos superio- mento relativo superior al 40%.
res al 20% anual entre 1972-1974,para
luego disminuir, al igual que los otros l. Los precios agr/colas y la producción
insumas, en 1975. Con todo, los datos Investigaciones recientes muestran
disponibles sugieren que el uso de se- que en Colombia la oferta de bienes
millas ha aumentado en igual propor- agrícolas es sensible a los precios rea-
ción a las áreas cultivadas, mientras les recibidos por los productores, o
al mismo tiempo se ha incrementado sea una incidencia de los precios en
la densidad de siembra por hectárea22• la asignación de los recursos y en los
Podría entonces concluirse que el rit- niveles de producción agrícola. Tal
mo de utilización de insumas moder- sensibilidad o grado de respuesta en la
nos y la producción agrícola muestran oferta, medido en términos de elastici-
simultáneamente correlación y consis- dades, es similar a la encontrada en
tencia en su comportamiento. estudios para otros países habiéndose
inclusive observado que, en contrapo-
D. Precios ruzrícolas y comercialización sición con los dogmas de la literatura
económica, la agricultura tradicional
El manejo de los precios agrícolas en en Colombia responde igual o mejor
Colombia persigue una mejor asigna- que la comercial a los estímulos de
ción de recursos al promover o desesti- precios 23 . Otro resultado interesante
mular la producción de algunos bienes, acerca de la relación entre la política
una mejor distribución del ingreso, y de precios y la producción es el de que
la reducción de las fluctuaciones de los precios de sustentación establecidos
precios o sea su estabilización, para lo por el Instituto de Mercadeo Agrope-
cual se requiere una política de alma- cuario no tuvieron ningún efecto sobre
cenamiento adecuado de existencias la producción debido, aparentemente,
agrícolas, en función de los precios. a que se fijaron tradicionalmente a
niveles significativamente inferiores a
2 0 J .E . Araya y C. Ossa, La Mecanizacion en la
los del mercado y, a la pequeña pro-
Agricultura Colombiana, FEDESARROLLO, porción de las compras efectuadas por
Bogotá, 1976.
21 Véase, La Política Agrícola. •• , op. cit., capítulo 23 Véase, La Política Agrícola.•. , op. cit., capítulo
III, pp. 15-22. IV, y FEDESARROLLO, Manejo de Existen-
22 Ibid, pp. 26-29. cias, Comercio Exterior y Precios Agrícolas: El
Papel del IDEMA, cap. Ill, Bogotá, febrero 1976.
SECTOR AGROPECUARIO 11 3

el Instituto a esos precios 24 • En con- bienes alimenticios de la agricultu-


junto, los resultados anteriores sugie- ra tradicional. Por ello, podría supo-
ren que el mecanismo de sustentación nerse que en los cinco últimos años la
es una herramienta potencial para mo- evolución de los precios agrícolas ha
dificar la asignación de recursos y es- redundado en un efecto redistributivo
timular la producción que no ha sido positivo, aunque su magnitud sea difí-
diseñada en forma adecuada para lograr cil de precisar.
estos fines. Debe mencionarse que en-
tre fines de 1974 y principios de 1977 Tampoco se ha cuantificado debida-
se eliminó virtualmente el sistema de mente la incidencia distributiva de las
precios de sustentación habiéndose re- importaciones subsidiadas, mecanismo
implantado, entonces, muy reciente- utilizado ampliamente en 1973 y 1974
mente. Es de interés además, ver que y que se ha restablecido en 1977 26 . Se
aunque el Instituto se ha comprome- ha comprobado, sinembargo, que el go-
tido a comprar toda la producción que bierno cubrió con emisiones, el subsidio
se le ofrezca a los precios publicados, de las importaciones de 1973 y 197 4, lo
los niveles de éstos se han fijado en cual hace pensar que el proceso infla-
función de costos de producción y, cionario que se desató simultáneamen-
dada la evolución del mercado éstos te, erosionó su impacto redistributi-
se han quedado, al igual que en el pa- vo27. En cuanto a las importaciones de
sado, por debajo de los del mercado, alimentos prospectadas para 1977, se
razón por la cual es de presumir que conoce la aprobación de un cupo se-
el cambio en el manejo de esta herra- mestral de crédito al IDEMA por parte
mienta no estimule en la forma desea- de la Junta Monetaria hasta por
da la producción agrícola. US$ 50 millones para realizarlas, su-
ma aparentemente suficiente para cu-
brir su costo puesto que el valor CIF
2. Los precios agr/colas y la distribución del de ellas se estima en US$ 38 millones.
ingreso A pesar de que el IDEMA disponga de
Es bien poca la información que recursos suficientes es posible que en
se tiene sobre la incidencia de los pre- el caso de las importaciones de azúcar,
cios agrícolas en la distribución del maíz y sorgo la operación de pérdida,
ingreso en Colombia. Un estudio ela- si se tiene en cuenta las diferencias
borado en 1970, que cubre el período vigentes entre la cotización del merca-
1950-1970 insinúa en términos gene- do internacional y la del doméstico.
rales, que la política agrícola tuvo un El subsidio del azúcar será cubierto
efecto desfavorable sobre la distribu- efectivamente por los consumidores,
ción, por haber protegido a la agricul- por haber sido aumentado el precio
tura comercial de la competencia in- oficial desde el mes de marzo, aunque
ternacional lo que llevó a que los con- los recursos correspondientes serán
sumidores tuvieran que pagar precios apropiados por el IDEMA mediante el
más altos que los del mercado interna- sistema de suministros gratuitos de
cional por sus productos25 . Entre 1972 azúcar negociado con los ingenios azu-
y 1977 la situación ha sido la opuesta:
los precios domésticos han sido infe- 26 Entre 1973 y 1974 se importaron US$172 mi·
llones en productos agrícolas. Véase, La políti-
riores a los internacionales para los .ca Agrícola ... , op. cit., cuadro 11·1 7. Para el pri·
cultivos comerciales mientras aumen- mer semestre de 1977, se ha programado impor-
tar directamente por parte deliDEMA: 198.000
tan inusitadamente los precios de los toneladas de trigo; 22.000 toneladas de maíz
33.000 de sorgo y 48.000 de azúcar . Se estima
el valor CIF de estas importaciones en US$38 .3
24 lbid, La Política Agrícola ... , op. cit. , capítulo millones. Así mismo, se prevé la importaci6n
IV, p. 197. en 1977 de 20.000 toneladas de aceite y 5.000
de leche en polvo .
25 Wayne Thirsk, lncome Distribution Consequen·
ces uf Agricultura! Price Supports in Colombia, 27 Véase La Política Agrícola, 1950·1975, FE·
Rice University, Houston, Texas, 1973. DESARROLLO, 1975.
114 COYUNTURA ECONOMICA

careros. De otra parte, los recursos pa- hizo de sus existencias mientras se re-
ra cubrir el déficit en la operación del ducían, simultáneamente, las de los al-
maíz y el sorgo, provendrán posible- macenes generales de depósito . Tal co-
mente del presupuesto nacional; el mo puede observarse en el cuadro 1,
impacto distributivo de esta utiliza- a principios de 1977 se registró un défi-
ción de fondos públicos podría úni- cit en la disponibilidad de existencias
camente analizarse al compararlo con de la mayoría de los productos agrí-
el que hubieren tenido en usos alter- colas, fenómeno difícil de subsanar,
nativos. dadas las perspectivas de producción e
importación, sin que se continúen pre-
Sea cuales fueren los efectos de la sentando aumentos en los precios rela-
importación de alimentos sobre la asig- tivos de los alimentos 29 . Por ello, el
nación de recursos y la distribución del comportamiento del IDEMA ha sido
ingreso debe sí recalcarse que la polí- el opuesto al aconsejable ya que una
tica de subsidios es contraria a la filo- regla de acción básica del Instituto de-
sofía del Plan de Desarrollo que adop- bería ser la de disponer de existencias
tó, a fines de 1975, el gobierno nacio- de cada producto , bien para comple-
nal. mentar aquellas de los almacenes gene-
rales de depósito en las necesidades de
3. Estabilización de las fluctuacion es de transacción, o para estar en capacidad
precios de intervenir en los mercados y cumplir
así una función estabilizadora, cual-
El tercer objetivo de una política de quiera que fuese la mayor de las dos
precios agrícolas es el de la estabiliza- necesidades 30.
ción de precios, o sea el de reducir sus
variaciones alrededor de una tenden-
cia. Para el logro de esta meta es nece- 4. Congelación de precios agr/colas e infla-
sario que una entidad oficial acumule ción
existencias y mantenga reservas ade- Un último aspecto de la política de
cuadas para ponerlas en el mercado precios agrícolas que merece mención
oportunamente y evitar así fluctuacio- es el esfuerzo reciente del gobierno
nes indeseadas. nacional por controlar la inflación a
través de la congelación decretada de
La entidad encargada en Colombia algunos precios agrícolas, entre los cua-
de dicha función ha sido el Instituto les se destacan la leche, el algodón, el
de Mercadeo Agropecuario, IDEMA. azúcar y el café de uso doméstico. Es-
Al analizar su funcionamiento hasta ta estrategia contradice la filosofía im-
197 5 resulta evidente que el Instituto plícita en documentos oficiales, publi-
cumplió fundamentalmente una fun- cados a comienzos del actual período
ción de almacenamiento complemen- presidencial (el Informe del Presidente
taria a la de los almacenes generales de al Congreso sobre el Estado de la Emer-
depósito en el mantenimiento de las gencia Económica de 197 4 y el Plan
existencias necesarias para ofrecer un de Desarrollo Social Económico y Re-
adecuado abastecimiento ; entidades gional 1975-1978. Para Cerrar LaBre-
internacionales como la F AO y el Ban- cha), en los cuales se enuncia el recha-
co Mundial fijan el nivel de estas exis- zo a las políticas de "precios represa-
tencias en un 16% del consumo pros- dos" y de "precios políticos". No so-
pectado28. Desafortunadamente, du- bra agregar que existe un escepticismo
rante el segundo semestre de 197 5 y
en el curso de 1976 el Instituto se des- 2 9 Véase, capítulo de Actividad Economica Co-
yuntura Económica, Vol. VII, No. l.
28 Véase, FEDESARROLLO, Manejo de Existen-
cias, Comercio Exterior. •• , op. cit., cap. IV; así
como también el capítulo II de La Política Ag.rí- 30 Véase, FEDESARROLLO, Manejo de Existen-
cola... , op. cit. cias, Comercio Exterior ••• , op. cit., capítulo IV.
SECTOR AGROPECUARIO 115

sobre su posible éxito, tanto en el cor- importancia relativa del crédito rural
to como en el largo plazo. La "conge- _institucional puede además medirse uti-
lación" parcial en el corto plazo, en lizando dos índices: uno, su participa-
una economía con presiones inflacio- - eión dentro del institucional total di-
narias originadas en un aumento de la rigido al sector y otro que mide la re-
demanda por excesos de liquidez s.ólo lación entre el valor financiado y el
conduce a desviarla y a incrementar valor producido. Los dos indicadores
los precios de los' bienes no controla- anteriores muestran que en Colombia
dos. En el mas largo plazo, se distor- el mercado de crédito rural llegó a
sionan la asignació'n de recursos y la principios de los años setenta a un ni-
distribución del írigreso favoreciéndo- vel de desarrollo que, se comparaba fa-
se al consum_idor a costa del agricultor. vorablemente con el del resto de los
países en vía de desarrollo pero que en
los últimos cinco años el segundo de
E. El crédito rural los índices se ha venido reduciendo 32•

l. La importancia del crédito institucional 2. Mecanismos institucionales de crédito ru·


ral
A diferencia de los países de Asia y
de Africa, en Colombia, al igual que en Los principales mecanismos finan-
el resto de Latinoamérica, el mercado cieros orientados hacia la provisión de
institucional de crédito rural es el pre- recursos institucionales de crédito ru-
dominante; el no institucional constitu-
ye menos del 15% del total y posible- Sector Agrícola en Colombia, op. cit., mientras
que las cifras inferiores provienen de Montero,
mente alcance sólo un 4% ó 5% 31 . La The Allocation of Agricultura! Credit in Colom-
bia y el Banco Mundial Crédito Agrícola, Do-
cumento de Política Sectorial, 1975.
31 El estimativo del 15 proviene del estudio de 32 Véase, La Política Agrícola ... , op. cit., cuadro
Isaza y Prieto, Fuentes y Usos de Recursos en el IV-l.
116 COYUNTURA ECONOMICA

ral son: el Fondo Financiero Agrope- margen deutilizaciónfuedel87%34, Y 35


cuario, constituido en 1973, la Caja Debe aclararse que la distribución fi~
de Crédito Agrario Industrial y Mine- nal del crédito por actividades no ha
ro y, en menor escala, los programas correspondido a la programada y acor-
de crédito supervisado del Instituto dada con OPSA, que se ha presentado
Colombiano de Reforma Agraria, IN- una mayor concentración del crédito
CORA. en los cultivos semestrales y, dentro
de éstos, en cuatro productos: algo-
El Fondo Financiero Agropecuario dón, arroz, sorgo y soya.
es básicamente un mecanismo de re-
descuento que se nutre de recursos
La Caja Agraria canaliza cerca de la
mediante la suscripción obligatoria de
"títulos de fomento agropecuario" mitad del crédito rural utilizando, en
por parte de la banca comercial (15% menor grado, pero en forma creciente,
de sus colocaciones), los redescuentos los recursos del Fondo Financiero
en el Banco de la República y el crédi- Agropecuario para cultivos comercia-
to externo. Las tasas de interés son en les de cosecha semestral y recursos pro-
la actualidad del 15% para la mayoría pios u ordinarios en el crédito a la agri-
de las actividades y las tasas de redes- cultura tradicional y a la mixta. Las
cuento varían entre 75% y 85%. El tasas de interés de la Caja se han uni-
Fondo financia principalmente los cul- formado con las del Fondo, por lo cual
tivos comerciales de ciclo corto y para se ha encarecido el crédito para los
hacerlo exige como requisito una área agricultores más pequeños y, en gene-
J?Ínima de siembra en la mayoría de ral, para el sector tradicional. En cuan-
estos, lo cual implica automáticamen- to a las realizaciones de la institución
te la exclusión de la agricultura tradi- hay que señalar la reducción que ha
cional y, en particular de aquella en la venido presentándose en la proporción
cual el pequeño agricultor cumple pa- de recursos dirigidos a los pequeños
pel primordial 33 . Para su operación el agricultores en los últimos siete años
Fondo distribuye los cupos por cose- tanto si ella se mide en términos del
cha y por cultivo según sus estimativos total de recursos prestado como si se
de disponibilidad de recursos y de considera el porcentaje de los présta-
acuerdo con la programación de la mos a los pequeños agricultores den-
Oficina de Planeamiento del Sector tro del total de los créditos con recur-
Agropecuario, OPSA, financiando un sos ordinarios 36 . Además, el aumento
porcentaje dado, diferente según culti- en los recursos crediticios utilizados
vo, de los denominados costos finan- ha sido inferior al ritmo de la inflación.
dables (gastos en insumos corrientes). Por lo tanto, si se miran conjuntamen-
Un análisis de las realizaciones del Fon- te el comportamiento de la Caja y el
do permitió concluir que a través de del Fondo Financiero Agropecuario,
los años el porcentaje promedio de los se encuentra que el crédito institucio-
costos totales financiado por el Fondo nal ha favorecido en forma creciente
se ha venido reduciendo en términos a los agricultores grandes y medianos
reales y que, debido posiblemente al y, ante todo, a la agricultura comer-
subsidio implícito en las tasas de inte- cial. Aún más grave, el porcentaje del
rés Y de redescuento, éste hizo uso ca- hectareaje de pequeños agricultores fi-
si completo de los recursos disponibles nanciado con crédito institucional es
en 1974 y 1976 mientras en 1975 su sustancialmente inferior al de los culti-
vos comerciales y el monto de crédito
33 Ibid, capítulo IV, pp. 13-14. A partir de Abril de
1977, según Decisión 166 del Ministerio de Agri- 34 lbid, cuadros IV-1, IV-2 y IV-3.
cultura, se dispuso una rebaja de intereses del 2%
para aquellos agricultores que destinen el 1 O% de 35 Ibid, pp. 16-20.
la superficie para la cual se soliciten los présta·
mos en cultivos de pan coger. 36 Ibid, cuadro IV-11.
SECTOR AGROPECUARIO 117

subsidiado por hectárea es menor que 4. Las nuevas medidas de crédito rural y sus
el dirigido a los cultivos comerciales 37 . posibilidades de éxito

Por los motivos anteriores debería


]. Suficiencia, disponibilidad y distribución ser claro que la política crediticia co-
del crédito lombiana frente al sector rural debería
Es bien difícil saber exactamente si concentrarse primordialmente en el
la cantidad de recursos dirigidos al sec- apoyo al pequeño agricultor y a la agri-
tor agropecuario ha sido "suficiente" cultura tradicional, buscando que la
y compatible con la capacidad de aho- Caja Agraria facilite y haga efectiva
rro de la economía. De un análisis efec- esa labor. Dotar simplemente de mayo-
tuado para 1972 podría deducirse, sin res recursos al Fondo Financiero Agro-
embargo, que en ese año el volumen pecuario no parece suficiente para lo-
de los recursos canalizados a la agricul- grar un aumento importante en la pro-
tura era adecuado por cuanto la tasa ducción, a juzgar por la experiencia
interés ponderada promedia pagada del Fondo, como tampoco lo sería la
por el agricultor (que comprendía la ampliación de los márgenes de finan-
cobrada por crédito institucional y ciamiento por hectárea en algunos cul-
por el no institucional utilizado) era tivos seleccionados 40 •
similar a la tasa "libre" de interés cal-
culada con base en los descuentos del
Certificado de Abono Tributario, F. Comentarios finales
CAT 38 .
Es posible aseverar con base en las
A partir de 1972, la disponibilidad estadísticas existentes, que con excep-
de crédito institucional ha venido au- ción de la agricultura comercial, orien-
mentado, en promedio, a la par con el tada a la exportación, el sector agrope -
ritmo de inflación, aunque su creci- cuario colombiano no ha experimenta-
miento real ha sido inferior al de la do un avance significativo en lo corri-
producción agrícola, lo cual hace pen- do de los años setenta. De esta manera,
sar que la disponibilidad global de cré- la desfavorable evolución de la oferta
dito no ha sido limitante crónica en el de alimentos es responsable en buena
crecimiento de la producción agrope- parte del agudo incremento en sus pre- "
cuaria. De ahí que haya necesidad de cios relativos, fenómeno crítico en la
considerar al elemento crédito como marcha de la economía desde 1971 y
necesario pero no suficiente para lograr particularmente evidente en 1977.
aumentos en la producción y que sean
posiblemente los mecanismos institu- El análisis de las páginas anteriores
cionales los que determinen, en últi- sugiere que el estancamiento agrope-
ma instancia, su efectividad por cuan- cuario no es simplemente el resultado
to éstos parecen favorecer a los agricul- de un mal año, atribuible a factores de
tores grandes y medianos mientras la clima, sino más bien el producto de la
productividad marginal del crédito falta de una política coherente que
tiende a ser superior en cultivos tradi- persiga y logre los objetivos de creci-
cionales y en predios pequeños 39 . miento de la producción, estabilidad
de precios y redistribución del ingreso.
37 Ibid, cuadros IV-16 y IV-17 . Es claro que no ha habido un progreso
38 En esencia el argumento arriba esbozado sugiere en investigación tecnológica y que las
que en el caso de ser el crédito agrícola escaso, labores de extensión agrícola se han
las tasas de interés promedio pagadas por los
agricultores deberían ser sustancialmente supe- restringido. Igualmente hay evidencia
riores a las del mercado, puesto que en ese caso de que el ritmo de utilización de insu-
el mercado no institucional adquirirá mucha ma-
yor preponderancia.
39 Wayne Thirsk, Rural Credit and Incume Distri- 40 Véase, La Política Agrícola... , up. cit., cuadro
butiun in Columbia, up. cit. IV-2 y anexo.
118 COYUNTURA ECONOMICA

mos modernos (maquinaria, piaguici- do de sus precios han colocado al go-


das, fertilizantes y semillas mejora- bierno ante una difícil situación. Para
das) ha decaído en los últimos tres enfrentarla se ha acudido a la impor-
años. Tampoco parece que se hubieran tacióp tardía de productos agrícolas
usado los mecanismos existentes para y a la congelación de precios a niveles
estabilizar precios, modificar la asig- inferiores a los internacionales, medi-
nación de recursos y estimular la pro- das no totalmente compatibles, y en
ducción, por cuanto los precios de sus- esencia de corto plazo , para cuya eje-
tentación no se han fijado adecuada- cución no existen en la actualidad me-
mente, ni el IDEMA ha estado en ca- canismos administrativos claros ni efec-
pacidad de intervenir en los mercados tivos. No se ha formulado de otro la-
a través del manejo de existencias, pa- do, una política agrícola de largo pla-
ra regular precios. Por último, todo zo.
indica que la disponibilidad de crédi-
to ha sido suficiente pero que su dis- Paradójicamente, entonces, un go-
tribución entre la agricultura comer- bierno como el actual que considera al
cial y la tradicional ha impedido el sector agrícola como líder en su estra-
crecimiento de la producción de ali- tegia no ha puesto en práctica políticas
mentos, el logro de una mejor distribu- que hubieran podido tener un impacto
ción del ingreso. real en su desarrollo. Y, se ha llegado a
una situación en la cual del manejo de
La, escasez relativa de alimentos la agricultura depende en gran parte el
causada por las deficiencias en la pro- éxito de los programas de estabilización
ducción, el desafortunado manejo de económica.
existencias, y el crecimiento desmedi-

También podría gustarte