Está en la página 1de 7

Escuela Municipal de Artes y Comunicación de

Tres de Febrero
Carrera de Formación del Escritor

Literatura
Argentina

Profesora Responsable: Victoria Rigiroli

Materia Anual

Carga Horaria Semanal: 3 horas (1 hora de teoría y 2 horas de práctica)

1. Fundamentación

Este programa se propone, en primer lugar, acercar a los alumnos y alumnas


algunos de los textos más importantes de la historia de la literatura argentina. Si bien
ese propósito podría ya superar con creces las posibilidades temporales de la cursada,
lo cierto es que nos presenta también una segunda intención, que no por ser más sutil
es menos importante: pretendemos presentar aquí distintos modelos estéticos de
relación con la tradición literaria nacional. Creemos que la pregunta subyacente es,
en definitiva, la pregunta por la identidad literaria nacional. ¿Qué significó y
significa ser un escritor argentino, una escritora argentina? Esta pregunta, sobre la
que estaremos circulando todo el año, no es más que el prolegómeno a una pregunta
que, nos parece, todo escritor y escritora debe hacerse: ¿cuál será mi relación con la
tradición? ¿Cuál será la forma que adoptará mi vínculo con el contexto estético en el
que me inscribo?

1
El eje a partir del cual articulamos el programa toma laxamente un concepto
que sirvió oportunamente a Roman Jakobson para pensar la tradición rusa, el
concepto de la dominante. A partir de allí, nos interesa pensar cada unidad como un
interjuego tensionado entre “la dominante” de cada época y “el margen”, los otros
espacios de enunciación, que no alcanzan la forma o el reconocimiento de los
lectores o la crítica.
Por último, nos proponemos aquí preguntarnos e invitar a alumnos y alumnas
a que se pregunten por el futuro de la literatura vernácula. Un futuro que estamos
construyendo entre todos y todas, y sobre el que vale la pena reflexionar. Por ese
motivo, la unidad que corresponde a la contemporaneidad no presenta la misma
división del resto. Creemos que es misión del grupo pensar en cuál es (o será) la
dominante de esta época; y cuál, el margen.

2. Objetivos

- Promover el conocimiento de autores, producciones y tendencias


culturales de la literatura argentina a través de la lectura, discusión y reflexión de un
corpus de textos literarios y teóricos.
- Relacionar los textos con el proceso histórico-cultural argentino.
- Analizar críticamente textos de determinados períodos.
- Conocer y reflexionar sobre aspectos teóricos específicos que permitan
organizar un marco teórico apropiado para la lectura, la investigación y el análisis.
- Propiciar la práctica en la investigación y las técnicas de escritura de
distintos tipos literarios y corrientes estéticas específicas de la literatura argentina.

3. Metodología y modalidad de cursada

La metodología de trabajo que seguirá la clase será la propia del taller porque,
siguiendo el pensamiento de Spiner, consideramos que el integrante de un taller va
aprendiendo mientras produce, y desarrolla un dispositivo pedagógico privilegiado al
desenvolverse en medio de una dinámica grupal que tiene como eje la propiedad
social del trabajo. (Spiner, 2009:34)

2
Cada encuentro se concentrará en la lectura y discusión de un texto y
procurará, después, constituirse en un espacio propicio para la experimentación en el
ámbito de la escritura. La idea es poner en práctica en las escrituras individuales (y,
eventualmente, grupales) las herramientas adquiridas en las instancias anteriores.
La modalidad de la cursada será semipresencial: una vez por semana
tendremos un encuentro virtual sincrónico por la plataforma Google Meet y
bimestralmente tendremos un encuentro presencial en la sede de la EMAC. Todo el
material y las consignas estarán disponibles en la plataforma educativa Google
Classroom.

4. Contenidos

Unidad 1: Siglo XIX o La antinomia original


Dominante: Generación del 37. Echeverría y el romanticismo argentino:
propuesta estética y política. Sarmiento, Mansilla y el ensayo: cómo decir a los otros.
Hernández: poesía, denuncia y reivindicación.
Margen: La voz de las mujeres: Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla.

Lecturas obligatorias:
-Echeverría, Esteban. “El matadero” y “La cautiva” (frag.)
-Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo (frag.)
-Hernández, José. Martín Fierro. (Ida)
-Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles (frag.)
-Piglia, Ricardo. “Echeverría y el lugar de la ficción”.
-Laiseca, Alberto. “Para leer ‘El matadero’”.
-Gorriti, Juana Manuela. “La novia del muerto”.

Unidad 2: Siglo XX: Décadas 20 – 40. Estética vs. Ética


Dominante: Anatomía de una oposición: Florida y Boedo. Borges, Bioy y las
Ocampo: vanguardia y obsesión estética. Barletta, Yunque y Marini: el arte al
servicio de la liberación del hombre. Manifiestos.
Margen: El inclasificable Arlt. Arturo Cancela: tragedia + (-) tiempo.

3
Lecturas obligatorias:
-Borges, Jorge Luis. “Ruinas circulares”, “El aleph” y “Emma Zunz”.
-Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel, Borges (frag.).
-Ocampo, Silvina. “La casa de azúcar”, “Cielo de claraboyas”, “Las
vestiduras peligrosas”, “Los funámbulos” y “El vestido verde aceituna”.
-Ocampo, Victoria. Testimonios (selección).
-Marini, Yunque, Barletta. Selección de textos.
-Manifiesto de la revista Martín Fierro
-“Invitación a la lucha”. Revista Claridad.
-Arlt, Roberto. “El jorobadito”, “La cadena del ancla” y “El criador de

gorilas”.

-Cancela, Arturo. “Una semana de holgorio”.

Unidad 3: Décadas 50 -70. La literatura es política


Dominante: Hacia la creación de una literatura revolucionaria. Rodolfo
Walsh y una nueva manera de decir el horror. Urondo, Conti, Rozenmacher y la
militancia del compromiso. Cortázar, otro mundo en este mundo. Puig y la respuesta
queer a la heteronorma patriarcal de izquierda y derecha.
Margen: Gallardo, Pizarnik y la palabra justa.

Lecturas obligatorias:
-Walsh, Rodolfo. Operación masacre, “Esa mujer”.
-Urondo, Francisco. La patria fusilada (Introducción).
-Conti, Haroldo. “La balada del álamo carolina”.
-Rozenmacher, Germán. “Cabecita negra”.
-Piglia, Ricardo. “Rozenmacher y la casa tomada”.
-Cortázar, Julio. “Axolotl”, “Lejana”, “Las babas del diablo”, “La noche boca
arriba”.
-Puig, Manuel. El beso de la mujer araña.
-Gallardo, Sara. Selección de textos de El país del humo.
-Pizarnik, Alejandra. Selección de poemas.

4
Unidad 4: Postmodernidad. 80–90 y las narrativas de la reconstrucción.
Dominante: Saer, Piglia y Castillo: el predominio de la forma. Fogwill y
Libertella, ¿cómo y desde dónde rearmar la tradición literaria argentina? Aira, el
autor en su “fuga hacia adelante”. Casas y Cucurto y la estética antiestética.
Margen: El género y la pregunta por lo masculino: Perlongher y Pauls.

Lecturas obligatorias:
-Saer, Juan José. “Sombras sobre vidrio esmerilado”.
-Piglia, Ricardo. “La loca y el relato del crimen”, “El laucha Benítez cantaba
boleros”.
-Castillo, Abelardo. “Patrón” y “La madre de Ernesto”.
-Fogwill, “Muchacha punk”.
-Aira, César. Cómo me hice monja.
-Casas, Fabián. Selección de poemas y de ensayos de Ensayos Bonsái y
Supremacía Tolstoi.
-Cucurto, Washington. Selección de poemas.
-Perlongher, Néstor. “Cadáveres” y “Evita vive”.
-Pauls, Alan. “Mi vida como hombre”.

Unidad 5: Comienzo de un siglo nuevo: la hegemonía de la disidencia.


Kohan y el intento de reescribir la historia civil de las complicidades. Mentir
para decir la verdad: Liliana Bodoc. Almada y Cabezón Cámara, la tragedia y la
comedia contra la heteronormatividad. Enríquez: el terror de lo cotidiano. Schweblin
y la supremacía de la técnica. Las maestras cronistas, Uhart y Moreno.
¿Cuál será la dominante? ¿Cuál, el margen?

Lecturas obligatorias:
-Kohan, Martín. Dos veces junio.
-Bodoc, Liliana. Presagio de carnaval.
-Almada, Selva. Ladrilleros.
-Cabezón Cámara. La virgen cabeza (fragmentos)
-Enríquez, Mariana. “El chico sucio” y “El patio del vecino”.
-Schweblin, Samanta. “Matar a un perro” y “Un hombre sin suerte”.

5
-Uhart, Hebe. Selección de crónicas de Turistas.
-Moreno, María. Selección de crónicas de Banco a la sombra.
-Sosa Villada, Camila, Soy una tonta por quererte (selección).
-Ojeda, Ana. Vikinga Bonsái (frag.).
-Reyes, Dolores, Cometierra.

Unidad 6: La palabra transformadora es palabra poética. (Unidad


transversal. En todas las clases habrá un/a poeta diferente)
Storni, Borges, Girondo, Gelman, Juarroz, Girri, Baldomero Fernández
Moreno, Tejada Gómez, Ortiz, Lamborghini, Urondo, Bignozzi, Orozco, Giannuzzi,
Demitrópulos, Bellesi, Bustriazo Ortiz, Carrera, Szpunberg, Mujica, Negroni,
Andruetto, Dubin, Gruss, Escudero, Kamenszain, Marechal, Thénon, Saavedra,
Freidenberg, Luy, Hernán, Vigna, Boccanera, César González.

Bibliografía teórica:
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre: política, relatos y jóvenes en la
postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.
Piglia, Ricardo. La Argentina en pedazos. Buenos Aires, Ediciones de la
urraca, 1993.
Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires:
Eterna cadencia, 2016
Amar Sánchez, Ana María. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh:
testimonio y escritura. Buenos Aires: De la flor, 2008.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco: un tratado sobre la patria. Buenos
Aires: Eterna Cadencia, 2000.
Enríquez, Mariana. La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo.
Madrid: Anagrama, 2018.

5. Bibliografía de consulta

Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina. 9 volúmenes. Buenos


Aires: G. Kraft Editor, 1957.

6
Monteleone, Jorge (comp.). 200 años de poesía argentina. Buenos Aires:
Alfaguara, 2010.
Jitrik, Noé. Historia crítica de la literatura argentina. 12 volúmenes. Buenos
Aires. Emecé. 1989-2015.
Kohan, Martín. El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2016.
Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires:
Santiago Arcos, 2017.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y
videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel, 2004.
Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Ariel, 1998.
Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI,
2007.
Pauls, Alan. El factor Borges. Madrid: Anagrama, 2006.

6. Evaluación

La evaluación es permanente y formativa, orientadora en los distintos


momentos de la lectura y de la escritura de los trabajos.
Los alumnos y alumnas deberán aprobar dos exámenes parciales y varios
trabajos escritos acordados con la docente.
El trabajo final tendrá una consigna de escritura de ficción y un ensayo.
La aprobación de la materia supone la asistencia a, al menos, el 75% de las
clases.

Profesora Magíster Victoria Rigiroli


Marzo 2022

También podría gustarte