Está en la página 1de 1

LEY 29131: LEY DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

USO Y APLICACIÓN DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


Uno de los pilares fundamentales e importante sobre el que se basa nuestro Ejército del Perú lo
constituye una estricta y férrea disciplina y como tal las sanciones que se apliquen sirvan de ejemplo
para todo el personal. Mi propósito con el siguiente ensayo es concientizar al personal de cadetes,
oficiales y técnicos suboficiales sobre el uso y la aplicación de las sanciones disciplinarias de
acuerdo a la LRD que nos rige actualmente nuestro glorioso ejército. En la organización que seguirá
el ensayo vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo, que es el proceso
sancionador para corregir faltas que comete el personal que labora en la institución. La aplicación de
la ley del régimen disciplinario se basa en 3 tipos de infracciones: Infracciones leves, graves y muy
graves.

Lo primero que debemos considerar al momento de hacer uso del proceso sancionador es que para
lograrlo de una manera eficiente y con ética moral debemos considerar lo siguiente (lo más
importante que considero yo al momento de sancionar): Toda sanción debe ser aplicada dentro del
marco de justicia y siempre dando el ejemplo al subordinado que está siendo sancionado. Dicho esto,
la facultad de sancionar del superior no depende de un arma en específico ni un grado estandarizado,
esto quiere decir que cualquier oficial, cadete o técnico suboficial puede hacer uso del método
sancionador siempre y cuando sea de mayor grado al infractor.
Con respecto a la duración y cumplimiento de los arrestos se contabilizan por días calendarios y se
inician a las 07:45 horas del día siguiente de la notificación con la Papeleta de Arresto y termina a
las 07:45 horas del día en que se señala como término. Todo personal que termina su sanción deberá
presentarse al oficial que lo sancionó y dar cuenta que acabó su arresto como muestra de respeto,
esto habla bien del oficial sancionado y así ganaría ascendiente con sus superiores. Todo superior,
tiene el deber de revisar frecuentemente los registros de sanciones con miras a orientar el criterio de
sus subordinados en la apreciación de las infracciones y dosificación de las sanciones, así como para
controlar el correcto ejercicio de la facultad de sancionar. Con respecto al procedimiento para
sancionar, infracciones leves: se verifica la exactitud de los hechos y comprueba, si la infracción y su
sanción están tipificadas en la LRD. Infracciones graves: son sancionadas por el Comando cuando
corresponda, previa investigación escrita con observancia del procedimiento establecido en la LRD.
Infracciones muy graves: son sancionadas por el Comandante General del Ejército o Comandante
General de Personal según corresponda, previa investigación del órgano disciplinario
correspondiente. Con respecto a la impugnación administrativa de las sanciones, el recurso de
reconsideración es un recurso escrito que se sustenta con nuevas evidencias probatorias, se presenta
desde el momento en que se recibe la notificación escrita ante el mismo superior que impuso la
sanción, quien lo resolverá de acuerdo a sus atribuciones.

Como conclusión del presente ensayo podemos decir que el proceso sancionador requiere de mucho
criterio y tino a la hora de establecer la sanción al subordinado de acuerdo a la LRD, hay situaciones
en las que el superior sancionador no debe hacer uso de los arrestos ni notificaciones, sino hacerle
saber a su personal que no se debe llegar al extremo de privarlos de sus salidas para que puedan
ponerse las pilas y hacer de la mejor manera su trabajo.
CAD III CAB SEMINARIO CEVALLOS KEVIN ANTHONY

También podría gustarte